Centrales nucleares
Adiós a Fessenheim

Cierran finalmente los dos reactores más antiguos de Francia. Pero los residuos que allí quedan se guardan en piscinas cercanas a un canal, en un área seísmica y sobre la mayor fuente de aguas subterráneas de toda Europa. En consecuencia, el movimiento Stop Fessenheim no se va a ninguna parte.


Concierto-manifestación por el cierre de Fessenheim, en Francia. Fuente: Beyond Nuclear.
Concierto-manifestación por el cierre de Fessenheim, en Francia. Fuente: Beyond Nuclear. Linda Pentz Gunter
www.beyondnuclear.org
1 jun 2020 04:25

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Un soleado día de octubre de 2009, un pueblo de la frontera franco-germana fue asediado. No había virus, pero sí una invasión de algún modo.

Llegaban protestantes contra la central nuclear Fessenheim. Pero a las autoridades franceses quienes les preocupaban no eran sus propios ciudadanos, eran más bien los “alborotadores” alemanes.

Estábamos en Colmar, en Alsacia, una región que ha generado varios conflictos entre Francia y Alemania a lo largo de la historia, cambiando de manos hasta finalmente convertirse en francesa al final de la Segunda Guerra Mundial.

Quizás por haber visto demasiados vídeos de protestantes alemanes en Gorleben, o quizás por alguna otra razón, la policía francesa cerró Colmar de arriba abajo.

El lugar original de la protesta iba a ser la plaza Rapp, en el centro, pero se cambió a última hora por las afueras del pueblo, junto a la estación de tren.

Desplegaron helicópteros, la policía bloqueó las intersecciones con sus perros (alsacianos, claro) y camiones en los que se leía la palabra “caballos” se amontonaban en las calles laterales.

Antes del mediodía, el único sitio disponible para tomar una taza de café era la carnicería local, todo lo demás estaba cerrado. Y cuando en Francia cierran las cafeterías, es que algo muy serio va a suceder.

Cinco mil personas se presentaron, todas pacíficas, muchas vistiendo de amarillo, cantando canciones antinucleares tradicionales.

Y entonces, pasando por delante de toda la seguridad, dos protestantes se subieron al techo del banco y desplegaron una gran pancarta en la que se leía “La nuclear mata el futuro”. La policía, sus perros y sus caballos se quedaron mirando como ovejas, por mantener las referencias animales.

Antes del mediodía, el único sitio disponible para tomar una taza de café era la carnicería local, todo lo demás estaba cerrado. Y cuando en Francia cierran las cafeterías, es que algo muy serio va a suceder.

Finalmente, este pasado marzo, uno de los reactores de Fessenheim, el de mayor edad y menor envergadura, cerraba. El segundo lo hará el 30 de junio. La central se comisionó en 1977.

Como informara Deutsche-Well, “las autoridades alemanas y suizas habían demandado desde hacía tiempo a las francesas que cerraran la envejecida central nuclear de Fessenheim, junto a sus propias fronteras y cerca de Friburgo, en el sudoeste alemán”.

Y muchas personas francesas habían exigido lo mismo. En este caso, no eran “autoridades” pero sí la ciudadanía, que criticaban la fragilidad, los errores y defectos de la central desde hacía décadas.

En Francia, si eres antinuclear, las posibilidades de que la prensa te haga caso, por no decir que simpaticen contigo, son prácticamente inexistentes. El activismo antinuclear francés ha operado desde la ignominia durante mucho tiempo.

Consecuentemente, el activista Jean-Luc Thierry calificó el cierre de Fessenheim como “más un alivio que una victoria”, en una celebración agridulce en la que no se descorchó ninguna botella de champán.

La ausencia de festejos se debe a los planes del gobierno central para la central decomisionada. El nuevo “Tecnocentro“ propone ”reciclar“ metal en el desmantelamiento de esta y otras centrales europeas, para hacer tostadoras, cazuelas, estufas y demás productos domésticos. Es la manera perversa que tiene el gobierno francés de recategorizar la energía nuclear como ”renovable”.

La sobriedad entre el activismo francés también viene por su sano escepticismo, o cuestionamiento sistemático de todo lo que venga de EDF, la empresa estatal, supervisada por una autoridad de seguridad nuclear bastante complaciente. Dudan de que se vaya a proceder con un desmantelamiento que respete las medidas de seguridad establecidas.

Es más, participantes de la coalición Stop Fessenheim supieron leer entre líneas y se percataron de que EDF espera que los/as constribuyentes de Francia paguen por la electricidad no producida por sus reactores cerrados, hasta 2041.

Se han escrito libros enteros con todos los problemas de Fessenheim, construida en una zona sísmica y desencandenando décadas de activismo antinuclear en Francia, Suiza y Alemania. La central nunca ha adoptado al 100% las medidas de seguridad en caso de terremotos.

De forma más temeraria, la central se construyó a ocho metros y medio bajo el nivel del agua del Gran Canal de Alsacia, y solo la separa un dique, por lo que existe riesgo de inundación. Pese a esta vulnerabilidad ante inundaciones, fugas y derrames, por no mencionar accidente nuclear, la central se halla sobre la mayor fuente de agua subterránea de Europa.

La central se construyó a ocho metros y medio bajo el nivel del agua del Gran Canal de Alsacia, y solo la separa un dique, por lo que existe riesgo de inundación. Pese a esta vulnerabilidad ante inundaciones, fugas y derrames, por no mencionar accidente nuclear, la central se halla sobre la mayor fuente de agua subterránea de Europa.

Meses después de nuestra protesta en Colmar, en diciembre de 2009, la central tuvo un accidente con pérdida de refrigerante (LOCA, por sus siglas en inglés). Esto sucedió tras un gran número de incidentes y desconexiones de seguridad en la central.

La central sufre de varios problemas de fragilidad. No hay generadores diésel de reserva para emergencias. Fessenheim 2 fue uno de los reactores que padeció disfunciones en su generador de vapor, fruto de las piezas defectuosas de la fragua Le Creusot, instaladas en otros reactores, probablemente también en los Estados Unidos.

La central podría haber cerrado fácilmente con anterioridad y sin ningún inconveniente para los consumidores. Como explicara en TV André Hatz, presidente de Stop Fessenheim, “ambos reactores ya han dejado de funcionar a la vez y puedo asegurar que nadie en Alsacia ha necesitado encender las velas”.

Pero el parque nuclear francés sigue adelante, pese a las promesas en 2012 del ex-presidente François Hollande de cerrar Fessenheim en 2017 y reducir la dependencia francesa de la energía nuclear.

Incluso una vez se cierre, los riesgos no desaparecerán. Fessenheim ha producido un inventario de residuos demasiado cerca del canal adyacente, sin protección frente a ataques o sabotajes.

Así que no hay necesidad de aclarar que Stop Fessenheim no se va a ningún lado. En vez de eso, su vigilancia continuará más allá de cierre de junio, porque, como dijera el grupo en una nota de prensa:

“Alrededor de 216 toneladas métricas de residuos radioactivos permanecerán en estanques de enfriamiento al menos hasta 2023. 56 reactores siguen operando en Francia junto con otros 4 en Suiza y los problemas al decomisionar una central o gestionar residuos no han encontrado solución, y nunca lo harán”.

Al menos 7 millones de personas viven en un radio de 100 kilómetros de Fessenheim. Ahora pueden respirar con alivio, ya que el riesgo contra su salud y su seguridad se ha reducido significativamente. Pero se espera que el proceso de desmantelamiento dure hasta 2040. Y mientras siga habiendo residuos, nadie en la región puede dormir con tranquilidad.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Reino Unido
Keir Starmer La estafa nuclear de Keir Starmer
El plan de expansión de la energía nuclear del gobierno británico es una traición vacía a los trabajadores que complace a las empresas ricas y estafará a los consumidores.
Centrales nucleares
Incendios nucleares Riesgo de incendios nucleares
Entonces, ¿por qué la industria y la NRC no los tienen en cuenta a la hora de ampliar las licencias de los reactores?
Energía
Energía Red Eléctrica echa balones fuera: culpa a las empresas del apagón y de entorpecer la investigación
“No toda la información recibida de las compañías eléctricas ha tenido la calidad deseable, ni ha sido tan completa como era necesario”, ha declarado la presidenta de Red Eléctrica, cuyo informe culpa a las empresas: “No hubo control dinámico”.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.