Energía nuclear
9 años del Festival internacional de cine Uranio

En 2010, a pocos meses de que el reactor de Fukushima explotara, el Festival internacional de cine Uranio vio la luz en Río de Janeiro de la mano del periodista alemán Norbert G. Suchanek y la científica social brasileña Márcia Gomes de Oliveira. Es el primer festival de cine acerca de todos los aspectos de la nuclear y la radioactividad: de Hiroshima a Fukushima, de la minería de uranio a los residuos.

Logo del Festival de cine internacional Uranio.
Logo del Festival de cine internacional Uranio. Norbert G. Suchanek
Periodista
29 abr 2019 06:36

Este evento educacional aúna arte, ecología y la defensa del medio ambiente mediente la formación del público acerca de los riesgos e historia de la minería de uranio y su procesamiento, las consecuencias de la energía nuclear, las armas nucleares y todo el ciclo de combustible. Mediante películas y vídeos, los organizadores exponen estos temas ante un público internacional al unir diferentes culturas y generaciones y generar un diálogo acerca de los efectos de la radioactividad y los materiales radioactivos.

“No importa si estás a favor o en contra del uso de energía nuclear o del uranio: todo el mundo debería informarse sobre los riesgos”, declaró Suchanek.

En los últimos 9 años, el Festival internacional de cine Uranio ha organizado más de 60 festivales en 8 países. Ha llevado más de 250 películas a cerca de 40 ciudades, a sus cines, centros culturales y universidades. El festival no solo tiene lugar anualmente en Río de Janeiro, también ha estado dos veces en Nueva Delhi, Hyderabad, Mumbai, dos en Window Rock, Albuquerque, Santa Fe, 8 veces en Berlín, en Nueva York, Washington y Hollywood, Quebec y Montreal, Lisboa e incluso Amman, la capital de Jordania.

“Por supuesto, algunas películas han tenido más éxito que otras”, dice Suchanek. “A veces, solo han acudido unas pocas personas y otras se ha llenado el cine como en 2016 en Hollywood. Completamos aforo en el inmenso cine Charlie Chaplin, de los Estudios Raleigh”. Además de la audiencia presencial, infinidad de personas también participan indirectamente en el festival por medio de contribuciones televisivas, reportajes en prensa, o difusión por internet.

En los últimos 9 años, el Festival internacional de cine Uranio ha organizado más de 60 festivales en 8 países. Ha llevado más de 250 películas a cerca de 40 ciudades, a sus cines, centros culturales y universidades.

Todos los años, el Festival Uranio entrega el premio a mejor película, respaldando la labor de los y las cineastas. Gracias a este reconocimiento, algunos documentales como High Power, de Pradeep Indulkar, han conseguido mucho más que una audiencia internacional. Antes de que se galardonara en 2013 en Río de Janeiro, High Power tenía prohibida la exhibición en India, el país natal del director. Otra película, Final Picture, del joven Michael von Hohenberg, recibió el trofeo del festival en 2014. Ahora, ha llegado a Hollywood alzándose con un importante número de premios. Estos son solo dos ejemplos.

En 2015, la nación Cree de Quebec ejerció como anfitriona: “Fue todo un honor”, dijo el Gran Jefe de los crees, Matthew Coon Come. También tuvo amables palabras hacia el cofundador y director general de Uranio, Norbert G. Suchanek. “El Gran Concilio de los Grees aprecia y respeta su duro trabajo y creatividad, así como el apoyo mostrado hacia nuestra lucha contra la minería de uranio”. Y Claus Biegert, fundador del Premio Futuro Sin Nucleares y co-organizador de la legendaria Audiencia Mundial del Uranio, declaró en una entrevista: “He presenciado la emergencia del Festival de cine Uranio y hacen una gran labor contra el olvido. Es de suma importancia que la era atómica termine. Las personas la empezamos, y ahora nos corresponde terminarla. El cómo sigue siendo la gran cuestión, pero este festival nos ayuda con ella”.

Recientemente, en noviembre de 2018, el festival se celebró por segunda vez en Window Rock, capital de la Nación Navajo. La productora del programa de radio Nuclear Hotseat, Libbe HaLevy, se desplazó desde Los Ángeles para cubrir el evento y llegó a retransmitir sobre el Festival de cine internacional Uranio, en Window Rock: “No soy capaz de ni describir esta experiencia tan extraordinaria. La gente, la información que nos proveen las películas, la emoción, las lágrimas, la feroz voluntad y amabilidad del pueblo de la Nación Navajo, las conversaciones… Y toda esta atmósfera ha sido creada por películas maravillas, todas ellas obras de amor, convicción, corazón y atención. Poder, dignidad, alma y una profunda información”.

“He presenciado la emergencia del Festival de cine Uranio y hacen una gran labor contra el olvido. Es de suma importancia que la era atómica termine. Las personas la empezamos, y ahora nos corresponde terminarla. El cómo sigue siendo la gran cuestión, pero este festival nos ayuda con ella”.

La importancia que el festival ha ganado a lo largo de los años se demuestra en que Hollywood se ha percatado de él. Desde 2011, el festival concede el premio a mejor película y cineasta con una obra de arte producida por el artista brasileño Getúlio Damado, residente del artístico barrio de Santa Teresa en Río de Janeiro y que trabaja con materiales recicliados. Utiliza también antiguos relojes para conmemorar la bomba que cayó sobre Hiroshima. Todos los relojes allí se pararon exactamente a las 08:15 am cuando la bomba estalló el 6 de agosto de 1945.

En sus primeros seis años, el festival tenía el apodo del Óscar amarillo. “Hasta que la Academia de cine de Hollywood contrató uno de los mayores bufetes de abogados en Río de Janeiro y nos enviaron una amistosa carta con la petición expresa de abandonar el uso de ese término”, dice Suchanek. “Acatamos aquella petición de la Academia, era solo un nombre. Nuestra causa es más importante que una disputa legal con Hollywood”. Desde entonces, el Óscar amarillo ha pasado a ser conocido como el Einstein amarillo.

Desde el principio, el festival Uranio depende solo de las donaciones individuales y patrocinadores. Su ayuda es lo que hace el festival posible. La demanda es importante, se reciben invitaciones de todas partes. Desde Groenlandia hasta Tanzania hasta Sudáfrica.

Se planea que las ediciones de 2019 tengan lugar en mayo/junio en Río, en septiembre en Portugal y España. A finales de noviembre y principios de diciembre se intentará un regreso a Hollywood con las mejores películas nucleares del año. Dice Suchanek: “Es cuestión del apoyo recibido. Si alguien que se opone a la energía nuclear o tiene una perspectiva crítica nos da un euro, fácilmente podremos organizar más de diez festivales anuales por todo el mundo”.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Archivado en: Cine Energía nuclear
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Energía nuclear
Big Tech Grandes tecnológicas, grandes mentiras I
Microsoft, Google y Amazon utilizarán la energía nuclear para satisfacer sus necesidades energéticas, pero se trata de exageraciones o algo peor.
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.