Las vidas de una Gata

El mensaje de Ana Isabel García Llorente, más conocida como Gata Cattana —rapera— o Ana Sforza —poetisa—, continúa vigente y resuena con fuerza dos años después de su muerte. La nueva publicación de su poemario La escala de Mohs (Aguilar, 2019) y el crowdfunding para financiar la película documental ETERNA lo demuestran.

Gata Cattana
Gata Cattana, antes de un concierto que ofreció organizado por Diagonal, en 2015.
6 mar 2019 09:45

Gata Cattana (Córdoba, 1991 - Madrid, 2017) era un grito consciente y argumentado, “un canto a la rebeldía y a la justicia”, tal y como lo definió ella. Un cuestionamiento al progreso, una denuncia social, un repaso a la Historia y una invocación a la igualdad: “Creo que su obra es como un puñetazo en lo alto de la mesa”, resume su madre, Ana Llorente. Lo conjuga así porque que hayan pasado dos años desde su marcha no ha supuesto su ausencia. La artista sigue presente como Ana Isabel García Llorente, como Gata Cattana y como Ana Sforza, según quién la conociera y en qué contexto. Sus amigos, su familia y su ejército —“10.000 oyentes bien usados”, describió en su tema “Desértico”— no la han permitido irse.

Ana Isabel García Llorente nació en un pequeño pueblo de Córdoba, Aldamuz, algo que influyó en su obra: “Vengo de un pueblo de 3.000 habitantes, no puedo hablar de bambas y cosas así porque no es como me he criado. Yo puedo hablar de Historia, de lo que he estudiado y de la riqueza que traigo dentro; de lo que soy”, explicaba en una entrevista.

Su madre destaca su pasión por la lectura y las ganas de aprender que demostró desde que era niña: “Ella quería vivir en el mundo en el que estaba, era una persona con muchísimas inquietudes”, resalta. Eso la llevó también, cuenta, a estudiar Ciencias Políticas en Granada.

Después se mudó a Madrid. Fue en la capital donde se le abrió un abanico de posibilidades en el mundo del rap, un género con el que había empezado a experimentar en el instituto. “Madrid fue la puerta grande, un lugar donde coincidió con gente que le aportó mucho y donde ella pudo expresarse con más libertad, tanto por ser más mayor como por dirigirse un público más amplio —explica Ana Llorente—, aunque la verdad es que ella ha sido bastante libre siempre”.

Precisamente la claridad en los mensajes de Gata Cattana y su fuerte carácter reivindicativo y de compromiso social es lo que, a día de hoy, más se destaca de la artista: “No daba mítines políticos, pero sabía cómo denunciar aquello que estaba mal de forma muy respetuosa”, defiende la madre de la artista. “Y proponía un mensaje de esperanza, un ‘ahora que sabemos lo que está mal, vamos a empezar a construir’”, añade.

Porque Ana, Gata Cattana, vivía en el mundo: “Sabía que la juventud es el futuro y que la mujer es el futuro, por eso cuando sus padres le decíamos ‘¡Ana, qué poco sabes de la vida! Cuando seas mayor te enterarás de cómo funcionan las cosas’, siempre nos contestaba: ‘Somos jóvenes, pero no somos idiotas’”. Sobre eso versa “Todo lo demás, no”, inédito en la nueva edición de su poemario La escala de Mohs (Aguilar, 2019) —que será presentado hoy en la Fnac de Callao, Madrid— y que es un canto, efectivamente, a la rebeldía y a la justicia.



Gata Cattana solía decir que, en su caso, existe un límite muy difuso entre lo que es cada cosa, porque no concebía el rap sin poesía: “Si Góngora y Quevedo hubiesen vivido ahora, habrían sido raperos”, defendía. Sin embargo, sí reconocía que su poesía era más íntima, definiendo a su yo poetisa Ana Sforza como una chica sensible “que defiende las causas que cree justas” y a su yo rapera Gata Cattana como “la guerra”. Una guerra en la que portaba como estandartes el feminismo, la crítica, la libertad y el compromiso; en la que podía, al mismo tiempo, invocar a mujeres referentes de los siglos antes de Cristo hasta su actualidad, mostrar sus conocimientos geopolíticos e históricos, permitir adivinar sus sensibilidades e invitar a cuestionarse la individualidad: “Mis temas son para gente activa: tienes que estar puesto en la actualidad, tener una base o por lo menos curiosidad”, adelantó la artista.


Aunque es más conocida por su faceta como rapera, en pocas semanas su recién editado poemario ha alcanzado la segunda edición. Pasó lo mismo con La Escala de Mohs que publicó la editorial Arcesis en 2016: “Vino a presentar el libro con solo diez ejemplares porque en un mes y medio había vendido casi toda la tirada”, narra Ana Llorente, que recuerda que ni su primer poemario ni sus discos tuvieron apenas promoción. “Ella ya estaba arriba, todo el mundo la estaba buscando”, asegura, “su disco se quedó huérfano, sin nadie lo peleara, y al final ha ganado un premio MIN por sí solo”.

Habla de Banzai (2017), el álbum en el que Gata Cattana estaba inmersa desde hacía meses y que tuvo que ver la luz como trabajo póstumo. Aunque los esfuerzos de la familia y de los amigos por recordar a la artista y difundir su obra han sido más que notables, Ana Llorente lo tiene claro: “El mérito es suyo, si lo que ella hubiese hecho hubiera sido mediocre, la gente se habría cansado —dice—, ella solo necesitaba más tiempo, todo lo demás lo tenía. Si no se ha ido es porque sus letras, su música, su poesía, su voz y ella lo valían”.

Sin embargo, más allá de eso, el esfuerzo de su entorno por no dejarla ir es evidente: la familia y los amigos de Gata Cattana se han encargado de mantener activas su página web y redes sociales, celebrar dos ediciones de concursos de poesía y microrrelatos y montar una exposición con el nombre de la artista. Sin obviar a quienes han inmortalizado su imagen y sus versos a través del arte, con vivos colores en graffitis a pie de calle o referencias en temas musicales, para que siga “viviendo en los mundos en los que estaba”.


También para que la vida y la obra de Gata Cattana —y con ella su mensaje— llegue a más gente, su amigo y director de cine Juan Manuel Sayalonga ha lanzado un crowdfunding para financiar la película documental ETERNA. “No dio tiempo a que Ana se mostrara como lo que era ella, así que el documental me pareció una muy buena idea”, explica Ana Llorente. “Se cumplen dos años desde que Gata Cattana emprendiese un viaje. No sabemos qué pudo llevarse en su maleta, pero sí todo lo que dejó en casa: luces y semillas que hacen de este desierto una selva”, versa la descripción del crowdfunding.

“El mundo se merecía mucho más de ella”, concluye su madre.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Aborto
Gritos de “asesina” y citación en comisaría: así es abortar cuando te acosan grupos antielección
A finales de junio, una mujer fue increpada al entrar en la clínica a la que acudió para someterse a una IVE. Su caso no es una excepción. La reforma aprobada en 2022 para castigar estas conductas no ha frenado los hostigamientos.
Madrid
Victoria inquilina: la Justicia reconoce como abusivas seis de siete cláusulas del fondo buitre Nestar
Rotunda victoria del Sindicato de Inquilinos de Madrid y las casi mil familias en huelga de alquileres contra el tercer mayor casero de España, el fondo de inversión Nestar-Azora.
Siria
La justicia, el gran reto de la transición siria
Con más de 100.000 personas desaparecidas y decenas de miles de muertos, la población siria busca justicia mientras el país echa a andar.
Opinión
Con todos ustedes: España
Os vengo a presentar a vuestra España racista, esa que no habéis querido ver y lleváis ignorando demasiado tiempo.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Murcia
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
México
Si México fuera verde: niñas madres, leyes muertas y la lucha por decidir
La viralización de la información sobre partos infantiles revela la realidad de una violencia ignorada en un marco legislativo que obliga a actuar
Análisis
La carrera que nunca termina: una respuesta a Quinn Slobodian
La continuidad del pensamiento neoliberal se sostiene en que las sociedades solo sobreviven ganando carreras competitivas.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Opinión
Superman y el ‘reset’ de los superhéroes en crisis
‘Superman’ no es una película de Costa-Gavras, pero ya las declaraciones de Gunn durante la promoción, destacando que es la historia de “un inmigrante”, soliviantaron al trumpismo.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.
Más noticias
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.

Recomendadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...