Culturas
Coser en el siglo XXI: aguja e hilo para hilvanar feminismo y sostenibilidad

Durante años las mujeres nos alejamos de la costura por la sumisión y el confinamiento al hogar que siempre habían simbolizado aguja e hilo, pero en estos tiempos de repensar todo, coser se ha mostrado no solo como un saber útil, sino además transformador.

Costura y feminismo en el siglo XXI
Costura y feminismos en el siglo XXI. Fotografía El Salto
3 abr 2019 06:00

Dejando de lado la costura perdimos autonomía y nos vimos obligadas a formar parte de una rueda de consumo que nos empobrece a todos: es imposible ignorar el coste humano y medioambiental de la moda de usar y tirar. Todos sabemos de las pésimas condiciones laborales en que se fabrican la ropa low cost o el derroche de recursos que supone (se necesitan 2.700 litros de agua para hacer una camiseta); y hasta Vivienne Westwood pide a gritos en entrevistas y en la web de su tienda que compremos menos ropa. En Westwood: Punk, Icon, Activist (Lorna Tucker, 2018) la diseñadora revela que se niega a expandirse abriendo más tiendas y que si fuera coherente, debería cerrar todo.

Pero algo está cambiando: en Estados Unidos, según un informe de GlobalData publicado en marzo, la ropa de segunda mano generaba unos beneficios de 24.000 millones de dólares (una cifra cada vez más cercana a las de los 35.000 millones de dólares de las marcas de fastfashion) y en los últimos años ha crecido también la venta de máquinas de coser.

Amazon España registró un aumento del 135% de ventas tras la emisión de la serie El tiempo entre costuras, y portales como Máquinas de coser plus notaron un incremento de ventas del 60% con la llegada de la crisis.

Muchas de las que ahora han decidido ponerse ante una máquina han crecido rodeadas de mujeres que sabían coser, pero a menudo ellas mismas no se han planteado seguir sus pasos hasta ya entrada la edad adulta, como cuenta a El Salto una de las integrantes del taller de costura de la Escuela Popular de Prosperidad, La Prospe: “Mi madre es costurera de profesión y siempre me hizo vestidos, abrigos, mi vestido de novia… Pensar que yo era una inútil en ese aspecto y que ella iba a desaparecer sin haberme transmitido todos sus conocimientos me animó a apuntarme a estas clases a los 57 años”.

Talle de costura en la Escuela Popular de Prosperidad (Madrid)
Taller de costura en la Escuela Popular de Prosperidad (Madrid).

La capacidad de poder hacer tu propia ropa, a medida, y al margen de los dictados de la moda es la ventaja más evidente de coser y una de las razones que llevó a las murcianas Alexandra y Martaé hace nueve años a crear Las Culpass, aplicando “todo lo que habíamos aprendido enfocado al feminismo”. Crearon su primera colección de moda y después impartieron un taller de costura feminista en la Escuela de diseño de Murcia: “Nos propusieron hacer un taller y nos dieron total libertad para ello, a nosotras nos pareció interesante hablar sobre activismo desde el diseño, sea cual sea la rama en la que trabajes, al que denominamos Activismo, coser y cantar. Partiendo de la base de que todo lo que consumimos conlleva unas repercusiones directamente relacionadas con la economía y políticas que nos afectan, decidimos explorar la moda y todas sus vertientes como vehículo de activismo, reivindicación y actuación político-social”.

Les gusta hacer hacerse la ropa (“es súper gratificante, como cuando cocinas y te sale súper rico”) y tienen claro que el feminismo “está ayudando a dar una nueva dimensión a la costura, ayuda a tener mayor conciencia del ecosistema y más respeto hacia el medio ambiente. A su vez volvemos a retomar los espacio tradicionalmente dedicados a la mujer como nuevos lugares donde reunirnos, espacio íntimos en los que nos sentimos seguras y podemos compartir conocimientos y experiencias”.

Taller de costura de Las Culpass en Murcia
Taller de costura de Las Culpass en Murcia.

La costura y el tejido social

Uno de los grandes logros de los talleres de costura es precisamente la creación de espacios que permiten construir tejido social. En Barcelona, la Asociación Casal dels Infants ha puesto en marcha hace unos meses el espacio Tot a punt. Pau Dachs, del equipo de comunicación, cuenta a El Salto que se trata de “un servicio de autorreparación textil gratuito y comunitario. Un grupo de mujeres que participan en el Casal Familiar se formaron durante dos meses con una educadora en técnicas básicas de costura: poner un botón, coser un agujero, ensanchar y estrechar una manga...Ahora, con lo que han aprendido, enseñan a todas las personas del barrio que lo necesiten a reparar su ropa”.

El taller cumple una función adicional como “punto de encuentro y apoyo mutuo para los vecinos del barrio, especialmente para mujeres migrantes que cuentan con poca red apoyo y pocos espacios para sí mismas. También quiere reivindicar una alternativa de consumo solidaria, que aumente la capacidad de ahorro de las familias y disminuya el impacto sobre el medio ambiente”.

De eso también saben las “coseseras” del taller de costura de La Prospe (así autodenominadas porque quisieron meterse en la sesera lo de aprender a coser hace ya siete años) y que se reúnen cada 15 días “como se hacía antaño, aprendiendo y compartiendo vivencia”. Mujeres —y algún que otro hombre— de 25 a 70 años usan los talleres “para reunirse entre mujeres, gente de diversa procedencia, extranjeras, mujeres del barrio y otras de otros barrios. Las que saben más enseñan a las nuevas. Hablamos de todo, unas traen algo para picar y beber, pasamos un rato agradable juntas. No hay nada impuesto, cada una trae algo para arreglar o coser o cortar”.

Todas destacan el placer que sienten en no tener que someterse a los dictados de la moda, en tocar las telas e imaginar qué hacer con ellas y en luchar contra “la explotación de mano de obra barata, la extremada generación de basura”. Y ellas, también, ponen el acento en que cosen por voluntad propia: “Nuestras madres tenían que saber coser por narices, nosotras porque lo hemos elegido. Implica dominar una técnica, un saber particular, y te da autonomía. La costura es algo creativo, práctico, económico y es una elección personal”.

La costura como arma

Basta con buscar en Google “costura subversiva” para encontrarse con cientos de bastidores con mensajes contra el heteropatriarcado, imágenes de úteros o consignas feministas, pero Minerva Valenzuela decidió ir mucho más lejos: no le basta con hacer del borrado una imagen pop fácil de compartir en Instagram o Pinterest, ella va más allá y lleva ya unos años bordando los nombres de las víctimas de feminicidio en pañuelos que sobrecogen.

Minerva explica que al principio se bordaban los nombres de todas las víctimas de la guerra contra el narco, pero “había muchos casos que eran feminicidios y que no eran registrados como tales, sino que como un asesinato más, entonces decidimos bordar feminicidios no necesariamente relacionados con la lucha contra el narco”.

La iniciativa de Bordamos Feminicidios ha traspasado fronteras: ya hay grupos en Argentina, España, Guatemala, Francia… y lo que importa no es tanto la técnica como el mensaje: “Yo no sé cómo es un punto de cruz, simplemente escribimos sobre la tela y como podamos después la reescribimos con hilo y aguja, no tenemos ninguna técnica ni pretendemos tenerla. Hay unas que sí, claro, que ya sabían bordar desde antes, pero la mayoría de las que nos acercamos nunca habíamos tenido una aguja en la mano. Siempre decimos acá que la belleza está en otro lado, no en cómo quede tu pañuelo, sino en saber acompañar a la mujer que ya no está, y que tú le estás prestando tu espacio, tu respiración, tu tiempo”.

Un bordado de Bordamos Feminicidios
Testimonio de una mujer víctima de violencia machista, en un bordado de Bordamos Feminicidios.

Minerva tiene claro que sus bordados son la mayor forma de subvertir la idea tradicional de la costura: “Lo importante es justamente haberle dado la vuelta a una actividad que sirve para mantenernos calladas y usarla como un arma más, un arma de protesta, un arma de vida, porque al bordar juntas estamos en contacto, nos estamos mirando y en Bordamos feminicidios pasa mucho que llega una que sí sabe bordar pero que no está cerca del feminismo y llegan muchas que están muy cerca del feminismo pero que no sabemos bordar, entonces pues se hacen pláticas y se hacen convivencias que probablemente no se hubieran hecho en otros espacios porque somos mujeres muy diversas. Entonces algo que pudo en algún momento ser una rama del patriarcado ahorita es un brazo para nosotras”.

Archivado en: Feminismos Culturas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.