Reunion CEOE

Crisis económica
Glosario para entender a la CEOE en tiempos de crisis

La cumbre Empresas españolas: liderando el futuro, organizada por la patronal, nos deja una enorme lista de eufemismos que hace falta descifrar para entender las verdaderas intenciones y mensajes de los grandes empresarios del país.

Yago Álvarez Barba

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

17 jun 2020 12:15

Esta semana la CEOE se ha montado su propia cumbre de Davos a la española. Durante diez días, la plana mayor del mundo empresarial patrio se pronunciará sobre lo que tiene que hacer y no hacer el Gobierno para salir de la crisis del covid y reconstruir la economía. Bajo el sugerente título de Empresas españolas: liderando el futuro y dirigido por el presidente de la patronal, Antonio Garamendi, paneles de empresarios se han ido turnando en videoconferencias para hacer su análisis de la situación y proponer soluciones. Los presidentes de grandes empresas como Inditex, Mercadona, Bankia y La Caixa han pasado ya por las pantallas gigantes del evento en sus dos primeros días.

Pero a la patronal no es fácil entenderla, probablemente sea a propósito. Su jerga no está hecha para la mayoría de los humanos. Hablan un lenguaje que parece hueco pero que está cargado de significado, dulces palabras que envuelven amargas lecturas, consejos que esconden amenazas y un sin fin de eufemismos  para suavizar su discurso.

Por ello, para poder entender a los grandes empresarios del país, los titulares y los mensajes que componen su lenguaje, aquí puedes encontrar un breve glosario de términos que se escuchan estos días y su traducción patronal-castellano. 

Bueno para nuestro país

“Vamos a decir lo que pensamos que es bueno para nuestro país”, expresó el maestro de ceremonias, Antonio Garamendi, en la presentación del encuentro. Para la CEOE, lo bueno para el país se mide en puntos enteros del Ibex 35. De hecho, para la patronal ellos son el país. Su intervención estuvo llena de estos eufemismos que dejan ver piensan que ellos y solo ellos son “el país”. “Somos los que creamos empleos”, expresó, ignorando que el 14% de los empleos del Estado español los crean las administraciones públicas o que existen cooperativas de empleo o autónomos que solo crean su propio empleo (y bastante hacen). Otra frase pronunciada por el presidente de la CEOE, que demuestra que para la patronal solo existen ellos, fue “somos los que pagamos los impuestos, somos contribuyentes“. Viendo las estructuras fiscales y algunas sentencias en firme de algunas de las empresas asistentes, esa afirmación ya se puede discutir. Pero lo que sorprende totalmente (o no) es que se ignore por completo que alrededor del 42% de los impuestos que recauda el Estado lo hace mediante el IRPF y que solo un 10% se recauda por el Impuesto de Sociedades, porcentaje que, además, no ha dejado de disminuir desde la última crisis.

Seguridad Jurídica

El presidente de Inditex, Pablo Isla, abrió el ciclo de conferencias y lo hizo pronunciando unas palabras que después repetirían muchos de los asistentes: “seguridad jurídica para empresas e inversores”. Cuando estos grandes empresarios se refieren a seguridad jurídica, lo que exigen es que la democracia no se meta en los asuntos económicos. Lo que quieren es que las cosas se queden como están y que nada cambie, aunque esos cambios vinieran impresos en programas políticos que han votado millones de personas. En resumen, lo que ellos llaman seguridad jurídica es que no se derogue la reforma laboral. Isla continuo diciendo que hay que “huir de dogmatismos y de ideas preconcebidas en las medidas para salir de la crisis”. Claro, porque dar por hecho que bajar impuestos y abaratar el despido (lo que han pedido siempre, haya crisis o no) siempre es bueno para la economía, no es un dogmatismo ni una idea preconcebida. Los dogmatismo son lo de los demás, lo suyo no es ideología, claro. Y el presidente de Inditex acabó diciendo que “tan importante como las medidas que se tomen es no desmontar lo que está funcionando. No hay que revertir las reformas eficaces“. Es decir, no hay que derogar la reforma laboral porque fue “eficaz”. Eficaz para los empresarios, claro.

Flexibilidad y competitividad

“La economía española lo que necesita es ser más flexible y competitiva, no introducir rigideces que sean negativas para la creación de empleo”, dijo en el evento el presidente de Mercadona, Juan Roig. Estos términos no son nuevos. Ya los repitieron mil veces ministros como De Guindos en la anterior crisis y fueron lo que desembocaron en esas “reformas eficaces”, o sea, en abaratamiento del despido, la facilitación de hacer Expedientes de Regulación de Empleo a cargo de las arcas del Estado aunque estés ganando dinero o brindar la posibilidad de que una empresa pueda despedir a alguien por faltar al trabajo debido a una enfermedad. En resumen, ser más flexible significa poder despedir más fácil y ser más competitiva es que los salarios sean más baratos para el empresario.

Esfuerzos extraordinarios 

“Es muy contraproducente que se le pida al sector esfuerzos extraordinarios en forma de impuestos o requerimientos de diverso tipo que puedan incidir en su rentabilidad, porque el desarrollo de un país requiere que sus bancos sean rentables“, explicó en su turno el presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, en referencia al impuesto a las transacciones financieras (ITF), también conocido como a la Tasa Tobin. Lo curioso es que Goirigolzarri, y la gran mayoría de los banqueros que han atacado contra este y otros impuestos específicos a la banca que se contemplaban en los programas electorales de los dos partidos en el Gobierno, ya dijeron que no venía bien este impuesto hace dos años, lo dijeron el año pasado y lo volvieron a repetir a comienzos de 2020 cuando se aprobó. También es curioso que el sector financiero que fue rescatado en la anterior crisis, en el que “damos por perdidos” 60.000 millones de euros y que canaliza, a cambio de grandes beneficios en forma de comisiones e intereses, todas las ayudas públicas sea quien pida que no se les exija ningún tipo de esfuerzo extraordinario. Suponemos que, al igual que en la anterior crisis, los banqueros quieren que el único esfuerzo lo haga la ciudadanía. 

Acceso a la ayudas

“Es importantísimo tener acceso a las ayudas”, afirmó el director de Inditex. Bájanos los impuestos, no me hagáis regulaciones nuevas, no modifiques las que nos gustan, no intervengáis la economía… pero si papá Estado, sea el de aquí o el padrastro de Bruselas, suelta dinero, entonces lo importante es que esas ayudas les lleguen a ellos. Y si tienen que pedir, ya de paso, que se cumplan el resto de exigencias porque “eso es lo que exige Europa” pues ya matas dos pájaros de un tiro. Aunque ninguna institución europea se haya pronunciado y haya dicho que las ayudas a España vayan condicionadas a que no se derogue una reforma laboral o se imponga un impuesto a la banca. Se lo inventan, porque creen que la Unión Europea son ellos y ellos son la Unión Europea, y en esto puede que hasta tengan parte de razón.

El consenso

Otra de las peticiones que se ha pronunciado por diversos de los asistentes a la cumbre es la llamada al consenso. Es curioso que cuando el Partido Popular aprobó reformas laborales o bajadas de impuestos que favorecieron a los empresarios, la CEOE nunca se molestó en pedir que el Gobierno tuviera en cuenta a los sindicatos o a los partidos en oposición. Ahora que los partidos que defienden sus intereses están en la oposición y que los partidos de Gobierno están dispuestos a cumplir sus programas políticos es cuando piden consenso de todos los actores. Ahora, que están los defensores de sus intereses están en minoría parlamentaria es cuando se preocupan por la opinión de esas minorías. Cuando no son ellos los que tienen toda la sartén por el mango, piden consenso. Ahora que su voz no es la que manda, piden “diálogo social”.

Sabemos hacerlo

La buena noticia es que sabemos hacerlo”, dijo con tono positivo a través de la videoconferencia la presidenta del Banco Santander, Patricia Botín. Cuando la gran banquera dice que saben hacerlo, a lo que se refiere es a que saben salir de una crisis ilesos. Ellos, claro. De la crisis tras el estallido de la burbuja inmobiliaria miles de familias salieron sin casa, sin trabajo o con condiciones laborales mucho más precarias, por no hablar del incremento en suicidios por “causas económicas”. Las arcas públicas salieron socializando las pérdidas del sector financiero, con un banco malo lleno de basura inmobiliaria, deuda y pérdidas anuales. Salimos con un sector sanitario con plantas de hospitales cerradas, UCI vacías y menos personal sanitario contratado. Los banqueros que han pasado por la cumbre de la CEOE salieron ilesos e incluso reforzados a base de fusiones y adquisiciones financiadas con nuestro dinero. Lo que saben hacer ya lo mostraron en la anterior crisis y creo que una gran mayoría de la gente lo sabe, por mucho que lo escondan tras eufemismos y mensajes patrióticos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Grecia
Grecia Diez años del referéndum griego: cuando toda una generación creyó que otro camino era posible
El 5 de julio de 2015, del que ahora se cumplen diez años, marcó un antes y un después en la historia de Grecia, pero también de la Unión Europea y todos los Estados miembros.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
#64418
1/7/2020 23:16

Chupópteros franquistas sin escrúpulos.

0
0
#63617
19/6/2020 14:04

Los medios de produccion deberian ser publicos y que no tuvieran un dueño con interes privado si no que el beneficio fuera del colectivo. Mientras no se cambie esta mentalidad capitalista competitiva nada cambiara. El mantra tiene que ser cooperacion hacia los demas competicion con uno mismo.

4
0
doctoranimacion
18/6/2020 20:51

viejos y puteros vampiros chupando la sangre de la clase obrera

7
0
#63534
18/6/2020 13:10

espero que pongan trabas a las empresas. Me encantara ver como la gente se hace responsable de su vida, y no le hecha la culpa a inditex, mercado o la empresa de turno ;)

1
4
#63600
19/6/2020 11:27

Con que no las subvenciones a fondo perdido y dejen de parasitar ya sería suficiente.

4
0
#63514
18/6/2020 9:41

A pesar de que estoy de acuerdo y comparto gran parte de lo que se expone en este artículo, debo decir, con todo respeto, que la redacción me parece bastante mejorable (su intervención estuvo LLENO de...que dejan ver piensan....) Como medio de difusión alternativo, del que estoy suscrito, os pediría que cuidéis las formas, al igual que se cuida el contenido, ya que una mala exposición también hace que el mensaje parezca menos elaborado, cuando no menos veraz. Por favor, necesitamos información seria y bien escrita¡¡¡

4
4
#63503
18/6/2020 7:28

Para que haya empleados públicos tiene que haber antes empleados en el sector privado... Los presupuestos públicos no salen de la nada...
El IRPF lo pagan los trabajadores del salario de sus nóminas en empresas. si estas desaparecen se deja de pagar.

Por lo tanto, sį crean empleos (públicos y privados) y sí pagan impuestos (ellos, sus empresas y sus trabajadores) aunque desde vuestro punto de vista no los sificientes

3
9
#63531
18/6/2020 12:53

Acaparan empleos en labores necesarias, que no es lo mismo.

2
0
#63474
17/6/2020 17:50

Aún quedan unos días, vendrán más "reflexiones" de estos empresarios "patrioteros"

3
0
#63458
17/6/2020 16:22

Crean trabajo dicen...
La creará la demanda.
Que vallan al polo norte a montar una empresa de frigoríficos, a ver que crean.
Que se metan bajo tierra y nos dejen autogestionarnos. Recuperemos el control.

10
1
#63443
17/6/2020 15:03

Que esta chusma devuelva lo robado!

14
0
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.

Últimas

Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.
Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Análisis
Análisis Debemos actuar contra el fraude del cambio de sexo registral
Miembros de las Fuerzas Armadas, de la Guardia Civil o del Cuerpo de Bomberos han tratado de utilizar el derecho al cambio registral de sexo para obtener ventajas. Tanto los operadores jurídicos como la ciudadanía pueden actuar ante estos casos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Lo nuevo
En el horizonte crecen edificios, centros comerciales, gasolineras y carreteras. Y, tras la bruma de contaminación, en los días claros se distingue el perfil de las montañas.
Renta básica
IMV El 55% de los hogares que podrían recibir el IMV no lo han solicitado, según la AIReF
La complejidad administrativa, la brecha digital o la falta de modificaciones estructurales en el diseño de la prestación están entre los motivos que señala el organismo independiente.
Más noticias
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.