Crímenes del franquismo
Archivada una querella por torturas contra Billy el Niño por no apreciar “crímenes de lesa humanidad”
La Coordinadora estatal de apoyo a la Querella Argentina califica de "insólita" la decisión del juzgado de no considerar las torturas cometidas por González Pacheco y la policía del Franquismo como crímenes de lesa humanidad.

El Juzgado de Instrucción número 37 de Madrid ha archivado la denuncia por torturas presentada por Felisa Echegoyen contra Antonio González Pacheco, ‘Billy el Niño’. El auto de archivo, con fecha 7 de febrero, afirma que el delito de torturas sufridas por Felisa habría prescrito al no considerarse un delito de lesa humanidad por no tratarse de un ataque organizado y sistemático contra un grupo de población. Una consideración tachada de “insólita” por la Coordinadora estatal de apoyo a la Querella Argentina contra crímenes del franquismo (Ceaqua).
“Antonio González Pacheco era un miembro destacado de la Brigada Político Social que sometió de forma sistemática y generalizada a torturas a cientos de personas por el simple hecho de ejercer oposición política al régimen dictatorial”, subrayan desde Ceaqua.
“Dicho extremo, en sí mismo, constituye delito de lesa humanidad, tal y como se establece en pactos y convenios internacionales y es expresamente reconocido por diferentes Tribunales nacionales e internacionales”, añaden desde la coordinadora, para la que resulta “sorprendente y totalmente rechazable” que la juez niegue la represión que durante la dictadura franquista sufrieron, “de forma organizada, planificada, generalizada y sistemática, todas aquellas personas que se oponían al régimen dictatorial, entre las que se encontraba la querellante”.
Desde Ceaqua recuerdan que la querella presentada por Felisa Echegoyen estaba acompañada de un informe pericial, firmado por cuatro historiadores de diferentes universidades del Estado, que acreditaba que hubo un ataque organizado y sistemático contra un grupo de población civil. También un un informe elaborado siguiendo el marco del protocolo de Estambul que acreditaba la credibilidad del testimonio de las torturas sufridas por Felisa. Ninguno de los informes periciales han sido mencionados en el auto.
Las torturas denunciadas en noviembre de 2017 por Felisa Echegoyen, miembro de la asociación de presos y represaliados de la dictadura La Comuna, tuvieron lugar en 1974 en un “contexto de crímenes contra la humanidad”, señalan desde Ceaqua. La querella de Felisa fue una de las primeras presentadas por las torturas ejercidas por, entre otros, Billy el Niño. El 18 de enero, con las querellas presentadas por el ex eurodiputado de Izquierda Unida Willy Meyer y por José María ‘Chato’ Galante llegaron a cinco las querellas presentadas.
Leer: Un goteo de querellas contra Billy el Niño
“La resolución judicial dictada es sumamente grave, pues por parte de una juez española se niega que la represión ejercida por la dictadura franquista fuera constitutiva de crímenes contra la humanidad, ignorando los principios más básicos del derecho internacional sobre derechos humanos”, afirman desde Ceaqua. “Por todo ello, la juez, como operador jurídico y agente del Estado, incumple con las obligaciones internacionales contraídas en este ámbito, dejando en la más absoluta indefensión y desamparo a una víctima de graves violaciones punibles de derechos humanos”, continúan desde la coordinadora.
Desde Ceaqua anuncian que van a recurrir el auto de archivo y van a agotar las instancias necesarias, incluidas las internacionales.
Relacionadas
Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Opinión
Nunca es tarde: sobre justicia transicional y régimen colonial español en el Franquismo
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Últimas
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
Recomendadas
Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!