Crímenes del franquismo
Un goteo de querellas contra Billy el Niño

Unas 15 personas acudirán a los juzgados españoles para buscar una reparación por los daños sufridos a manos de Billy el Niño y otros policías por las torturas sistemáticas instauradas en las dependencias de la Brigada Político Social.

Corría el verano de 1973. En las dependencias de la Brigada Político Social, situada en la madrileña Puerta del Sol, hacía calor. Mucho. Sin embargo, los allí detenidos vestían ropas largas. “Recuerdo la sed, no me dieron de beber agua en tres días. Era un sudor constante porque te ponían ropa de invierno para que los golpes no dejaran huella”. Lo cuenta Luis Suárez- Carreño, miembro de La Comuna, quien acaba de presentar una querella por las torturas que sufrió durante el Franquismo contra los entonces policías Antonio González Pacheco, Manuel Gómez Sandoval y Tomás Nieto Berrocal. “Recuerdo los golpes, sobre todo en la planta de los pies. Y recuerdo también la angustia porque mi mujer estaba detenida también”.

A Suárez-Carreño le detuvieron cuando salía de su casa. Su esposa no estaba en política pero también subieron a por ella. “Era muy joven pero resistió también con valentía”, rememora. Y, entre todos los recuerdos destaca la figura de un policía “exhibicionista y provocador” que castigaba con más saña. Era Antonio González Pacheco, alias Billy el Niño. Contra él y contra dos policías más va dirigida su demanda.

La de este exmilitante de la Liga Comunista Revolucionaria es la primera querella que se presentará en este Estado contra Billy el Niño y las torturas sistemáticas instauradas en las dependencias de la Brigada Político Social. Pero no será la única. Aproximadamente 15 personas acudirán a los juzgados españoles para buscar una reparación por los daños sufridos. Quieren demostrar que los métodos macabros utilizados por aquellas fuerzas del orden no eran casos aislados, sino una herramienta habitual para acabar con todo el movimiento de resistencia política. Y consideran que la justicia española debe actuar tras 40 años de impunidad.

Chato Galante, también miembro de La Comuna y de la Coordinadora estatal de apoyo a la Querella Argentina contra los crímenes del Franquismo (CEAQUA), será el próximo. “Me detuvieron en cuatro ocasiones. La última fue la peor, estuve 11 días soportando torturas con Billy el Niño a la cabeza”, explica.

Te iban preguntando y te iban pegando. Acababas perdiendo el control de los esfínteres, orinabas coágulos de sangre
Galante evoca con todo lujo de detalle las prácticas degradantes que se ejercían por aquel entonces. “Estuve siempre aislado. Desnudo. Fui sometido a la bañera. Me intentaban ahogar y cuando ya perdías el conocimiento sacaban tu cabeza a la superficie. Y te volvían a sumergir”. Luego estaba la barra: “Te colgaban por las rodillas, cabeza hacia abajo y te golpeaban en las plantas de los pies, en los glúteos y en los genitales”, desgrana. “Te iban preguntando y te iban pegando. Acababas perdiendo el control de los esfínteres, orinabas coágulos de sangre… Yo no he vuelto a moverme igual desde aquello”, sentencia.

“Lo más llamativo que recuerdo de Billy el Niño es su gusto por exhibir armas de fuego. En un momento del interrogatorio sacó la pistola, me la puso en la cabeza y me amenazó de muerte”, recuerda Jesús Rodríguez Barrio, también miembro de La Comuna y otro de los futuros querellantes. A Rodríguez le detuvieron tres veces. “Recuerdo que me pegaron lo normal”, afirma irónicamente, revelando que las torturas y las vejaciones eran el pan de cada día de los presos políticos. “El Gobierno tiene la obligación de investigar. Ellos denegaron su extradición a Argentina. Ahora tiene que ser juzgado aquí”, concluye Rodríguez.

Delitos de lesa humanidad

En septiembre de 2013 la jueza María Servini de Cubría emitía una orden de búsqueda internacional contra González Pacheco y otros tres miembros del aparato represor del Franquismo en el marco de la Querella Argentina. Las asociaciones españolas se unieron en una causa común para buscar justicia al otro lado del charco. El 30 de abril de 2014 la Audiencia Nacional rechazaba la extradición del miembro de la Brigada Político Social con la argumentación de que los delitos de torturas de los que se le acusan han prescrito y no constituyen delitos de lesa humanidad.

Tras esto, los tribunales españoles están obligados a enjuiciarle. Si no lo hicieran, estarían incumpliendo su responsabilidad internacional tal y como afirman los abogados de los querellantes quienes intentan demostrar que estamos ante delitos internacionales que no prescriben. “Se trata de generar mucha incomodidad para que los jueces se pronuncien”, subraya Manuel Ollé, uno de los letrados.

Se trata de generar mucha incomodidad para que los jueces se pronuncien
Una vez fallida la extradición “ahora lo que se pretende es que los tribunales se pronuncien con todos los elementos sobre la mesa”, explica Jacinto Lara, abogado responsable de la causa, mientras explica que los procedimientos de extradición son puramente formales y en ellos no se pueden haber valoraciones ni investigaciones de los hechos que se están juzgando en otro país. ”El pronunciamiento judicial es muy limitado”, resume. Una vez analizada la resolución que dictó la Audiencia Nacional, uno de los puntos positivos es que ya no se amparan en la ley de amnistía. “Es una norma de impunidad que ha sido censurada severamente desde diversos estamentos internacionales”, destaca Lara.

¿Y por qué una querella ahora y en España? Chato Galante recuerda que la estrategia procesal la marcó el abogado recientemente fallecido Carlos Slepoy con los crímenes de la dictadura Argentina. “Ellos abrieron una causa en España donde se celebró el primer juicio contra las torturas que se vivieron en su país”. El Tribunal Supremo, en una resolución de 2007, reconoció que estábamos ante crímenes contra la humanidad y no se podía aplicar la ley argentina de punto y final.

Tras esto comenzaron a abrirse juicios al otro lado del charco y llegaron las condenas contra los responsables de la dictadura de Videla. “Aquí, igual. Si no hubiéramos ido a Argentina no hubiéramos conseguido el apoyo y la repercusión social que ahora tenemos. La causa empezó allí pero terminará aquí”, explica Galante mientras advierte de que no van a parar hasta conseguir un juicio y un castigo para los crímenes cometidos. “Cuando nos cierran las puertas nosotros entramos por la ventana”, sentencia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Primera querella por los crímenes del franquismo admitida en democracia en Galiza
El Tribunal de Instancia 2 de Padrón (A Coruña) acuerda iniciar la investigación por las torturas que sufrió Manuel Reboiras en dos detenciones. Es la primera vez que un juzgado gallego admite a trámite una querella por los crímenes de la dictadura.
Crímenes del franquismo
Análisis Patronato de Protección a la Mujer: imperdonable
Nadie debería cuestionar que las supervivientes reclamasen las garantías de sus derechos fundamentales junto al público asistente, y más después de lo ocurrido los días previos y durante el acto.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.