Coronavirus
El futuro o la nada

¿Qué impide medidas rotundas y radicales? Nos estamos jugando lo que somos

Periodista y escritor

2 abr 2020 06:00

Para el ciudadano confinado en su casa, le será difícil tragar lo que está pasando en esta pandemia.  Recuérdese que el primer contagio se produjo en Wuhan el 1 de enero y tres meses más tarde el presidente Donald Trump activa una Ley de Protección de Defensa, promulgada en 1950, cuando la Guerra de Corea, y obliga a General Motors a fabricar respiradores para los afectados. En este tiempo ha estado burlándose del “virus chino” y ahora su país ofrece una cifra récord de contagiados. ¿Y qué decir del primer ministro inglés Boris Jonhson y de su idea “científica” de dejar que todos se contagien para inmunizarse? Él mismo está confinado en Down Street, infectado. Nosotros nunca nos hemos burlado de la pandemia. Al contrario, nos hemos confinado con resignación y civismo y aplaudido el sacrificio de aquellos que arriesgan sus vidas sin medios suficientes. Nos falta mascarillas (símbolo-enigma de este caso), respiradores, test, etc. Aún no hemos alcanzado el dichoso “pico de la curva”. ¿Por qué, cuando se declaró el estado de alarma, no vimos lo que ahora ve el “iluminado” Trump, es decir, la necesidad de reconvertir algunas industrias dentro de una “economía de guerra”, en vez de comprar en un “mercado altamente competitivo y especulador”? Cuando escribo esto aparecen los primeros camiones para desinfectar mi calle. Imágenes así las vimos en China en los primeros días de la epidemia. ¿Cuándo saldremos también a contemplar los almendros en flor? Hay muchas más cosas que preguntar y no siempre son fáciles de responder.

Pero yo voy a arriesgar una analogía sobre el discurso que oficialmente se viene enunciando. Tiene que ver con el tiempo en esa narrativa. Se ha actuado siempre “según lo requerían los acontecimientos”. Es decir, desde el presente, vueltos al pasado. Se han contagiado tantos, han muerto tantos. Estadísticas de los que ya se han contagiados, ya han muerto. Pues bien, Jean Paul Sartre, al analizar el tiempo en El ruido y la furia de William Faulkner, observa que el narrador se instala en un presente que mira al pasado. “Los héroes de Faulkner –no dice Sartre en su crítica de 1939-  siempre miran atrás a medida que el carromato los conduce hacia adelante…”. Pero, aunque Sartre se siente viviendo en un “tiempo de revoluciones imposibles”, ese “tiempo sin reloj” de Faulkner obedece a una metafísica equivocada, pues “el Ser está todavía determinado por una auto-anticipación y una esperanza”. Pese la evidencia de las nefastas consecuencias del Estado neoliberal, en esta crisis una metafísica parecida ha imposibilitado medidas rotundas y radicales (la humanidad es la raíz de la vida: eso es el humanismo) que se han manifestado en vacilaciones, vaivenes y contradicciones de unos y otros. Nuestro gobierno no ha sido el único, ni siquiera el que más. La lucha se libra también entre bastidores en un espacio más amplio. Pero predecir hacia dónde vamos no es fácil, y será  la realización de la conciencia de la humanidad, de su libertad y responsabilidad histórica, la que impulse hacia el futuro o, si no, la vida seguirá siendo lo que puso Shakespeare en boca de Macbeth: “una historia narrada por un idiota llena de ruido y furia y que no significa nada”.

Archivado en: Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Más noticias
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.