Extractivismo
Cuando el sacrificio nos toca de cerca

Vivimos, en Extremadura, en una futura zona de sacrificio, ese es el papel asignado a nuestra región. Debemos ser conscientes de ello y de todo lo que implica.
Zonas de sacrificio
Jimena García.
Miembro del Colectivo CALA.
29 abr 2021 08:00

Leyendo los planes de la Unión Europea y su nuevo Plan de acción sobre materias primas fundamentales, vemos cómo se apuntala la minería dentro de las propias fronteras de Europa para poder conseguir un abastecimiento interior de minerales estratégicos, necesarios entre otras cosas, para las baterías de coches eléctricos y las energías renovables.

Lo denominan “autosuficiencia energética y productiva” y para conseguirlo pondrán toda su artillería a funcionar: la económica, a través de los Fondos Europeos de Recuperación -lo titulan en su Plan de acción como “criterios de financiación sostenible para los sectores minero, extractivo y de transformación”-; la política, a través de las presiones a los gobiernos y la pérdida (aún mayor) de soberanía popular- de nuevo eufemísticamente lo califican como “alianza europea sobre materias primas, impulsada por la industria”; y la social, aprovechando lugares castigados por la precarización del sector agroganadero, el desempleo y la emigración.

A nivel cultural, nos venden el progreso y las bondades de “subirnos al tren del desarrollo”, hablan con términos como resiliencia, convertir los retos en oportunidades, realizan grandes campañas de publicidad..., ocultando todas las consecuencias negativas de los proyectos, encubriendo las ganancias y privilegios para la industria extractivista y los grandes fondos de inversión especulativos. Nos esconden que, detrás de ese sacrificio, no está el bien común, la lucha contra el calentamiento global u otros objetivos loables, sino el enriquecimiento, aún mayor, de multinacionales, y a su vez, el mantenimiento de un modelo de consumo y crecimiento sin límites, remasterizado de verde y con el sello ECO.

El término “Zonas de sacrificio”, surge en los años setenta en Estados Unidos, a partir de la contaminación por minas de carbón y los efectos de las armas nucleares en la Guerra Fría (Lerner, 2010). Más adelante se apropió y redefinió el concepto en América Latina, como “localidades que concentran prácticas ambientalmente agresivas, donde residen principalmente poblaciones de baja renta que están mayormente expuestas a riesgos ambientales, debido a la tendencia a la instalación de emprendimientos con alto potencial contaminante” (Feminismo Popular y Territorios en Resistencia).

La palabra sacrificio viene del latín “sacra y facere”, que significa “llevar a cabo los ritos sagrados”. Cuando hablamos de zonas de sacrificio, lo sagrado es el mercado, lo sagrado es seguir manteniendo un sistema económico en el que una parte muy pequeña de la población se enriquece cada día más, mientras que a una inmensa mayoría les sacrifica sus territorios, sus cuerpos y sus vidas.

A las mujeres, a las personas que trabajan en el campo, a quienes viven en zonas rurales, a las precarizadas y precarizados, a quienes han tenido que migrar, a quienes viven en territorios neocolonizados y empobrecidos, ya nos tocaba de cerca esa exigencia de sacrificio… nos llevan educando en él durante cientos de años, tanto, que muchas veces nos conformamos con vivir vidas llenas de sacrificio, pensando que “es lo que hay”.

Han conseguido y consiguen que lo naturalicemos, y se nos olvida preguntarnos para quién y para qué se nos exigen esos sacrificios. Nos marean y manipulan con tanta fuerza que muchas veces vemos como parte de una solución a quienes en gran parte son responsables del problema. Como nos contaba Erika González de OMAL en la entrevista que le realizamos el pasado 11 de marzo “Se considera a las corporaciones y multinacionales como agentes fundamentales del desarrollo y del bienestar, de manera que no se las asocia con la profundización de la desigualdad y el crecimiento de la pobreza, sino que se las asocia con la creación del empleo, el crecimiento económico y el progreso.”

Para ser menos manipulables necesitamos, como en las tareas infantiles, aprender a unir los puntos, para poder visualizar y entender el cuadro completo. La exigencia de resignación y abnegación unida al sacrifico, está ligada al control social, que a su vez no se entiende sin la marginalización y la exclusión de una parte importante de la sociedad.

Para entendernos:

Sin un gran número de personas, que creen que su valía se basa en sus trabajos remunerados y que tienen miedo a que, si no consiguen un sueldo, pueden caer en la marginalidad, a las que además se les ha coartado la posibilidad de desarrollarse de otra forma que no sea un empleo; sin muchas personas que pensamos demasiadas veces, que si nos esforzáramos más y más podríamos tener cabida y ser felices en esta economía; sin una sociedad que estigmatiza a quienes menos tienen, que culpa de su pobreza a quienes la sufren, al mismo tiempo que idolatra a empresarios y empresarias de éxito; sin un mundo, que quita valor a la naturaleza, que vive de espaldas a su propia ecodependencia, que utiliza términos como sostenibilidad, resiliencia, ecológico, vaciándolos de sentido, que tiene una mirada cortoplacista y que se despreocupa de qué dejaremos a otras generaciones (desertificación, tierras infértiles, residuos contaminantes...). Sin todos estos puntos, que están unidos entre sí, sería impensable que se aceptaran proyectos extractivistas como los que están planificando para Extremadura. Serían rechazados, aquí y en otras partes de la tierra.

Los discursos del odio, que en la actualidad indignan -con razón- a gran parte de la sociedad, no son sólo los abiertamente fascistas, los discursos del odio también son aquellos que nos hacen pensar que unos territorios, unas personas y unos cuerpos valen menos que otros, y que justifican y exigen sacrificios a quienes infravaloran, para que la rueda económica y social en la que estamos viviendo siga en movimiento.

¿Cómo nos salimos de este papel que se nos ha asignado? En primer lugar, creemos que es fundamental repensarnos, tanto individual como colectivamente, como pueblos, como regiones, preguntarnos hacia dónde nos gustaría ir, darnos el permiso de soñar. 

Prometer que por entrar en la economía globalizada sacrificando zonas y vidas, va a mejorar la calidad de vida en nuestra región es una falacia. Si la Unión Europea llega a ejecutar sus proyectos, con el beneplácito de una parte de la sociedad al más puro estilo “Bienvenido, Mister Marshall”, continuaremos en la línea de la “Extremadura Saqueada” (Coord Gaviria, Naredo y Serna. Ruedo Ibérico, 1978) o, como lo denominó André Gunder Fran en 1966 y recupera Ángel Calle Collado, el sangrante desarrollo del subdesarrollo.

Tenemos la oportunidad de cambiar nuestra mirada. Nos acercamos, aunque sin desearlo, a las consecuencias que nuestro modelo de desarrollo causa en otras zonas del planeta, problemáticas que o se nos ocultan o no queremos ver. No se trata de liderar luchas al estilo NIMBY “Not In My Back Yard” (No en mi patio trasero), se trata de ser consciente de las consecuencias que tiene un modelo económico, un modelo de consumo y un modelo de éxito, que naturaliza el despojo de otras personas y lugares.

Se trata de replantearnos el modelo de movilidad que queremos, repensar nuestras vidas para que cada vez dependan menos de un empleo o un consumo vinculado a una multinacional, y que cada vez valoremos más los trabajos que mejoran nuestra salud, que nos alimentan, en los que no tenemos que autoexplotarnos para llevarlos a cabo.

Se trata de que no utilicen nuestras miserias para conseguir generar conflictos entre nosotras y nosotros mismos. Necesitamos alianzas, diálogo, necesitamos escucharnos, pensar juntas y juntos, con quienes piensan igual y diferente, es fundamental “la convivencia con los diferentes para que se pueda luchar mejor contra los antagónicos” (Paulo Freire. Pedagogía de la Esperanza, 1992).

Hay que ser conscientes de que no podemos cambiar tanto en poco tiempo, pero tampoco se nos puede olvidar que si hipotecamos nuestro futuro, nos negamos toda posibilidad de soñarnos de otra forma, nos negamos la posibilidad de la esperanza. Y esa posibilidad, todavía está en nuestras manos. 

Artículo elaborado para el proyecto “Una mirada a la construcción de acciones transformadoras: Vinculación de causas locales a causas globales y articulación de propuestas y alternativas basadas en la sostenibilidad de la vida”, con reflexiones extraídas del proyecto “Por un ODIO me entra, por otro… nos salimos”, ambos financiados por la AEXCID- Junta de Extremadura.

Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
#88475
29/4/2021 22:50

Análisis y reflexión. Propuestas para lo global y lo local. Para cada persona y para el colectivo. Auto pensarnos. Qué falta hace!

0
0
#88438
29/4/2021 11:52

Muchas gracias por este artículo. A la gente que sentimos los pueblos en el corazón, nos toca.

Un apunte: ¿no os habéis dado cuenta que para la ciudad "decrecimiento" y para el pueblo "municipalismo"?

¿Un planeta, dos alternativas?

Yo me quedo con el "Anarquismo Libre Libertario", pero en nuestras sociedades es muy difícil.

¿Por qué no, "comunismo libertario"? Si es la que más se acerca a España.

¡Nos vemos!

¡Hasta La Victoria! ¡Vivo!

5
0
Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.