Agroecología
CSA Vega de Jarama, un proyecto de Agricultura Sostenida por la Comunidad que crece

La CSA Vega de Jarama representa la puesta en práctica de un proyecto de autoconsumo colectivo basado en el modelo Agricultura Sostenida por la Comunidad. Comprometidas/os con la producción ecológica, el desarrollo local, la creación de empleo y la economía circular, tras dos años de vida, la iniciativa cuenta con más de cien familias asociadas y dos trabajadoras/es contratadas/os.

Cesta de reparto de verduras
Cestas de reparto de verduras para las familias asociadas. Fotografía: CucuFlash
Trabajador de CSA Vega de Jarama
1 jun 2018 15:59

Tras dos años caminando en colectivo, el proyecto CSA Vega de Jarama, desarrollado en la pequeña localidad madrileña de Torremocha de Jarama, cuenta ya con más de cien familias asociadas y dos trabajadoras/es contratadas/os. Constituidas/os como asociación de agricultoras/es y consumidoras/es, ha adoptado el modelo de Community Supported Agriculture, es decir, Agricultura Sostenida por la Comunidad, en el que un amplio colectivo se organiza para producir sus propios alimentos de forma ecológica y soporta tanto los riesgos como los beneficios de la actividad agrícola y ganadera.

Inspirado en proyectos tan representativos como el BAH (Bajo el Asfalto está la Huerta), pionero en el Estado español, la CSA Vega de Jarama se organiza de manera horizontal, tomándose las decisiones en asambleas mensuales, en la que cualquier socia o socio puede participar. Es en este espacio donde se deciden los pasos que va dando el colectivo: qué cultivar, qué inversiones realizar, contrataciones, organización de actos, campañas, etc.

En cuanto al funcionamiento, no sólo las personas contratadas son responsables de la producción, sino que las consumidoras y consumidores también colaboran, en la medida de sus posibilidades, en el trabajo diario. De esta manera, se fortalece la relación entre productoras/es y consumidoras/es y se rompe con la dinámica de distanciamiento a la que nos somete la industria alimentaria, que nos mantiene ajenos a los procesos de obtención de alimentos. Así, las socias y socios del proyecto saben cómo se produce la comida, qué comen y el valor que tiene generarla.

Además, se crea una nueva forma de trabajo comunitario, con lo que el consumo deja de ser un hecho aislado e independiente. Bajo este modelo, consumir y producir se acercan y se comparten, creando lazos sociales que de otra manera no existirían. De esta manera, se solventan algunas de las dificultades que se pueden encontrar tanto las y los agricultoras/es como las y los consumidoras/es que empiezan en este campo. Así, las inversiones son soportadas por toda la comunidad; las épocas de escasez se compensan con las temporadas de abundancia, permitiendo lograr una estabilidad laboral que de otra forma sería muy complicada; ciertos trabajos son asumidos por las y los miembros de la asociación de forma voluntaria para permitir los descansos de las/os trabajadoras/es, etc.

Y es que otro objetivo transversal del proyecto es la creación de empleo. En un momento como el actual, donde el trabajo precario campa a sus anchas, se demuestra que existen formas de reinventar las relaciones laborales, logrando crear empleos dignos y de calidad. Las cuotas mensuales de las cien familias suponen recursos suficientes para poder contratar a las dos personas que realizan el trabajo principal de producción. Estas/os trabajadoras/es participan igualmente de las decisiones de la asociación y son parte integrante de ella.

También hay que destacar, como valor añadido de la iniciativa, su contribución a la gestión de residuos de Torremocha de Jarama. A través del Ayuntamiento y la Mancomunidad, se obtienen restos orgánicos del municipio, que son empleados en la alimentación de las gallinas, lo que permite reducir residuos, minimizar costes de producción y obtener compost para la huerta.

Por otro lado, cabe destacar que, a diferencia de otros proyectos en donde la producción se realiza en el medio rural, pero el consumo se traslada a las ciudades más cercanas, esta iniciativa desarrolla ambos aspectos en Torremocha de Jarama, un pequeño pueblo en la sierra norte madrileña, de amplia tradición agrícola. En esta localidad surgió el grupo de personas impulsoras del proyecto, y es donde vive la mayoría de los miembros de la asociación, aunque actualmente se está ampliando su radio de acción a otros pueblos cercanos.

La finca donde se desarrolla el proyecto es propiedad de la Comunidad de Madrid, y se encontraba en desuso desde hace más de 14 años. A través del Ayuntamiento de Torremocha, se ha alcanzó un acuerdo de cinco años con la Comunidad para poder desarrollar la actividad.

Para terminar con el balance del desarrollo del proyecto, hay que destacar que se ha conseguido alcanzar un nivel de calidad elevado en la producción y casi de continuidad a lo largo de todo el año. Se producen verduras, más de sesenta tipos, y huevos de forma totalmente ecológica que se reparten semanalmente entre las familias. También se han plantado más de cien frutales de múltiples especies, de los que espera obtener producción en un par de años para completar la cesta semanal.

UN PROCESO DE CROWFUNDING PARA SEGUIR CRECIENDO
La CSA Vega de Jarama es un proyecto de largo recorrido, que quiere ir creciendo con el tiempo, con la idea de garantizar el abastecimiento a las familias que participan. Para ello, se plantean la necesidad de producir de manera más equilibrada a lo largo del año, de forma que el verano y el invierno no sean tan diferentes en cuanto a cantidad y variedad.

De acuerdo a ello, se ha iniciado una campaña de financiación colectiva, con el fin de lograr los fondos para reparar un invernadero, que acabó destrozado por las inclemencias meteorológicas, y satisfacer otras necesidades estructurales y de maquinaria que permitan lograr la estabilidad necesaria para consolidar y avanzar en el desarrollo del proyecto.

La campaña #acompañaCSA. Produciendo en comunidad empezó el 8 de mayo y concluye el 17 de junio.

 

Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sphera
Soberanía alimentaria Sembrar zanahorias, recolectar comunidad
Una comunidad que sostiene la agricultura es un grupo de personas que alquila tierra y contrata a agricultores para cultivar. Es la forma de obtener frutas y verduras de kilómetro cero.
Soberanía alimentaria
Soberanía alimentaria La 'Escuela de los Pueblos' formará en los saberes que antes se transmitían de forma comunitaria
El colectivo Memoria Viva compra un caserón en Quecedo de Valdivielso (Burgos) para crear un espacio con ciclos formativos de agroecología y oficios, con alojamiento, cafetería, tienda y huertas.
Green European Journal
Green European Journal El valle de Can Masdeu: la agroecología como una cura para el futuro
VV.AA.
El sector agrícola es uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero en la UE. En Catalunya, una iniciativa local inspirada en los principios del decrecimiento se ha convertido en un gran ejemplo de agricultura ecológicamente responsable.
Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro “se manchan de sangre” por el maltrato animal en las corridas de toros
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Más noticias
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros

Recomendadas

Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.