CSA Vega de Jarama, un proyecto de Agricultura Sostenida por la Comunidad que crece

La CSA Vega de Jarama representa la puesta en práctica de un proyecto de autoconsumo colectivo basado en el modelo Agricultura Sostenida por la Comunidad. Comprometidas/os con la producción ecológica, el desarrollo local, la creación de empleo y la economía circular, tras dos años de vida, la iniciativa cuenta con más de cien familias asociadas y dos trabajadoras/es contratadas/os.

Cesta de reparto de verduras
Cestas de reparto de verduras para las familias asociadas. Fotografía: CucuFlash
Trabajador de CSA Vega de Jarama
1 jun 2018 15:59

Tras dos años caminando en colectivo, el proyecto CSA Vega de Jarama, desarrollado en la pequeña localidad madrileña de Torremocha de Jarama, cuenta ya con más de cien familias asociadas y dos trabajadoras/es contratadas/os. Constituidas/os como asociación de agricultoras/es y consumidoras/es, ha adoptado el modelo de Community Supported Agriculture, es decir, Agricultura Sostenida por la Comunidad, en el que un amplio colectivo se organiza para producir sus propios alimentos de forma ecológica y soporta tanto los riesgos como los beneficios de la actividad agrícola y ganadera.

Inspirado en proyectos tan representativos como el BAH (Bajo el Asfalto está la Huerta), pionero en el Estado español, la CSA Vega de Jarama se organiza de manera horizontal, tomándose las decisiones en asambleas mensuales, en la que cualquier socia o socio puede participar. Es en este espacio donde se deciden los pasos que va dando el colectivo: qué cultivar, qué inversiones realizar, contrataciones, organización de actos, campañas, etc.

En cuanto al funcionamiento, no sólo las personas contratadas son responsables de la producción, sino que las consumidoras y consumidores también colaboran, en la medida de sus posibilidades, en el trabajo diario. De esta manera, se fortalece la relación entre productoras/es y consumidoras/es y se rompe con la dinámica de distanciamiento a la que nos somete la industria alimentaria, que nos mantiene ajenos a los procesos de obtención de alimentos. Así, las socias y socios del proyecto saben cómo se produce la comida, qué comen y el valor que tiene generarla.

Además, se crea una nueva forma de trabajo comunitario, con lo que el consumo deja de ser un hecho aislado e independiente. Bajo este modelo, consumir y producir se acercan y se comparten, creando lazos sociales que de otra manera no existirían. De esta manera, se solventan algunas de las dificultades que se pueden encontrar tanto las y los agricultoras/es como las y los consumidoras/es que empiezan en este campo. Así, las inversiones son soportadas por toda la comunidad; las épocas de escasez se compensan con las temporadas de abundancia, permitiendo lograr una estabilidad laboral que de otra forma sería muy complicada; ciertos trabajos son asumidos por las y los miembros de la asociación de forma voluntaria para permitir los descansos de las/os trabajadoras/es, etc.

Y es que otro objetivo transversal del proyecto es la creación de empleo. En un momento como el actual, donde el trabajo precario campa a sus anchas, se demuestra que existen formas de reinventar las relaciones laborales, logrando crear empleos dignos y de calidad. Las cuotas mensuales de las cien familias suponen recursos suficientes para poder contratar a las dos personas que realizan el trabajo principal de producción. Estas/os trabajadoras/es participan igualmente de las decisiones de la asociación y son parte integrante de ella.

También hay que destacar, como valor añadido de la iniciativa, su contribución a la gestión de residuos de Torremocha de Jarama. A través del Ayuntamiento y la Mancomunidad, se obtienen restos orgánicos del municipio, que son empleados en la alimentación de las gallinas, lo que permite reducir residuos, minimizar costes de producción y obtener compost para la huerta.

Por otro lado, cabe destacar que, a diferencia de otros proyectos en donde la producción se realiza en el medio rural, pero el consumo se traslada a las ciudades más cercanas, esta iniciativa desarrolla ambos aspectos en Torremocha de Jarama, un pequeño pueblo en la sierra norte madrileña, de amplia tradición agrícola. En esta localidad surgió el grupo de personas impulsoras del proyecto, y es donde vive la mayoría de los miembros de la asociación, aunque actualmente se está ampliando su radio de acción a otros pueblos cercanos.

La finca donde se desarrolla el proyecto es propiedad de la Comunidad de Madrid, y se encontraba en desuso desde hace más de 14 años. A través del Ayuntamiento de Torremocha, se ha alcanzó un acuerdo de cinco años con la Comunidad para poder desarrollar la actividad.

Para terminar con el balance del desarrollo del proyecto, hay que destacar que se ha conseguido alcanzar un nivel de calidad elevado en la producción y casi de continuidad a lo largo de todo el año. Se producen verduras, más de sesenta tipos, y huevos de forma totalmente ecológica que se reparten semanalmente entre las familias. También se han plantado más de cien frutales de múltiples especies, de los que espera obtener producción en un par de años para completar la cesta semanal.

UN PROCESO DE CROWFUNDING PARA SEGUIR CRECIENDO
La CSA Vega de Jarama es un proyecto de largo recorrido, que quiere ir creciendo con el tiempo, con la idea de garantizar el abastecimiento a las familias que participan. Para ello, se plantean la necesidad de producir de manera más equilibrada a lo largo del año, de forma que el verano y el invierno no sean tan diferentes en cuanto a cantidad y variedad.

De acuerdo a ello, se ha iniciado una campaña de financiación colectiva, con el fin de lograr los fondos para reparar un invernadero, que acabó destrozado por las inclemencias meteorológicas, y satisfacer otras necesidades estructurales y de maquinaria que permitan lograr la estabilidad necesaria para consolidar y avanzar en el desarrollo del proyecto.

La campaña #acompañaCSA. Produciendo en comunidad empezó el 8 de mayo y concluye el 17 de junio.

 

Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver listado completo

Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Varios bloques de edificios del barrio de Los Ángeles padecen cortes de agua a lo largo del mes de junio y julio sin que la empresa les diera una respuesta clara sobre la situación.
Sindicatos
Extremadura con Las Seis de La Suiza
CNT Extremadura, con el apoyo del Sindicato 25 de Marzo, CC.OO y UGT, convoca una concentración de apoyo en Cáceres el jueves 17 de julio.
Opinión
Redes sociales
Todos vivimos ahora en el castillo del vampiro
Puede parecer contraintuitivo, pero irritar a la gente es de hecho una manera ahora de pacificarla. Porque lo que hace es agotarnos: canalizar nuestro tiempo y nuestra energía creativa al espacio virtual.
Más noticias
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.

Recomendadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...