Comunidad de Madrid
La tercera generación de aguirristas llega a la presidencia de la Comunidad de Madrid

La primera sesión de investidura de Isabel Díaz Ayuso muestra su vinculación con el proyecto de Esperanza Aguirre y el empeño del PP de hacer de la Comunidad de Madrid el eje de su oposición a Pedro Sánchez.
Investidura en la Comunidad de Madrid IV
Isabel Díaz Ayuso, junto a David Pérez, en la sesión de investidura de la candidata del PP a presidenta de la Comunidad de Madrid. David F. Sabadell
Pablo Elorduy
13 ago 2019 17:17

Es un momento convulso y Madrid es la clave. Es la lectura de Isabel Díaz Ayuso, y sirve para fijar las posiciones respecto a la actualidad política de un verano tras el que solo quedará la incógnita de saber si Pedro Sánchez logrará formar Gobierno o si el 23 de septiembre llegará el final de la legislatura número trece en el Congreso de los Diputados y la repetición de elecciones. Díaz Ayuso es consciente de que la Comunidad puede ser el ariete de Pablo Casado en el supuesto de que Sánchez forme Gobierno, también de que en la Asamblea de Madrid se ensayará una fórmula con la que el nacionalismo español aspira a derribar cualquier otra concepción de España distinta a la que denominan “constitucionalista”. La tarea es tan complicada como frágil, hasta ahora, se ha demostrado el proyecto que encabeza Díaz Ayuso. Pero esto acaba de echar a andar.

La candidata del PP a presidir la Comunidad de Madrid, Díaz Ayuso, ha desgranado hoy —13 de agosto— en un discurso de dos horas el argumento principal de la derecha nacionalista española: el Partido Popular, Ciudadanos y Vox encarnan la libertad frente a las tendencias totalitaristas de la izquierda y contra las corrientes políticas secesionistas.

Madrid es la libertad, según Ayuso, y también la comunidad líder en los índices macroeconómicos. Y ahí es donde ha fijado lo más sustancial de su programa para la investidura. La comunidad, gobernada durante 24 años por el Partido Popular, acumula 16 bajando impuestos. Madrid funciona como un resort fiscal para los más poderosos de España y Díaz Ayuso ha constatado que esa es la clave de que la descomposición de su partido no haya inclinado la balanza política de la Comunidad a la izquierda. Una izquierda que, pese a todas las evidencias de crisis de la derecha, se encuentra hoy noqueada en Madrid.

El renacimiento tras el hundimiento

Al citar a las expresidentas Esperanza Aguirre y Cristina Cifuentes en su discurso de investidura, Ayuso ha reivindicado la vigencia del plan del PP para la Comunidad. Un plan definido por Aguirre y que no ha cambiado pese a la profundidad de la crisis económica y social que estalló en 2008 y pese a las dudas razonables sobre el papel de la expresidenta grande de España en tres casos de corrupción de enormes dimensiones: Gürtel, Púnica y Canal de Isabel II.

La tercera generación de populares tomará, a partir de mañana, las riendas de la región. Tras la etapa de conquista de Aguirre y la de crisis de Cifuentes, Ayuso aspira a encabezar un renacimiento del mismo proyecto. Las dudas sobre su papel en el caso Púnica y acerca de las ayudas recibidas por la empresa familiar de los Ayuso en el caso Avalmadrid marcarán las primeras semanas de ese empeño por convencer a la sociedad madrileña de que la fiesta del PP continúa le pese a quien le pese. De momento, la presidenta cuenta con el firme convencimiento de su futuro vicepresidente Ignacio Aguado de que cualquier sospecha de corrupción se conjura citando el caso de los ERE de Andalucía.

La Comunidad, que en el año cero de la crisis adeudaba 11.380 millones a sus acreedores, hoy alcanza los 35.000 millones de euros de deuda

La quiebra de la derecha en tres partidos —consolidada desde el momento en el que Ciudadanos leyó que la coyuntura le situaba como aspirante a suceder al Partido Popular en un plazo medio de tiempo— no impide que las tres opciones electorales converjan en su programa de mínimos; este pasa por “la mayor rebaja fiscal de la historia de Madrid” anunciada hoy por Ayuso, con la que el Gobierno de coalición aspira a conservar la estructura social que ha dado la victoria a la derecha en las últimas dos décadas. En sus términos, es una estructura generada en torno a y por los “buenos ciudadanos”: emprendedores y autónomos agobiados por las cargas burocráticas y por la voracidad recaudatoria del Gobierno socialista pasado, presente o futuro. Ganadores, en una palabra, en una región en la que la desigualdad es, según su teoría, fruto del intervencionismo de los gobiernos “dirigistas”.

Lo específicamente regional, no obstante, no completa por sí solo el esquema de las tres derechas. Hacen falta los símbolos de pertenencia a la nación: “Bandera, escudo e himno”, un arsenal ideológico con el que la próxima presidenta de la Comunidad de Madrid confía en hacer frente a los “nacionalismos”. Porque, según la candidata a la investidura, en la región no viven seis millones y medio de madrileños y madrileñas sino de “españoles que hay en Madrid”. 

neolenguas

El perfil político de la Comunidad ha quedado irremediablemente determinado por el auge del Partido Popular en los años de formación de la familia “genovesa”. Alberto Ruiz.Gallardón y Esperanza Aguirre son las cabezas visibles de un proyecto que solo fue completamente explícito con la llegada de Aguirre a la presidencia de la Asamblea y de Gallardón al Ayuntamiento. El turbocapitalismo de amiguetes, a partir de ese momento fundacional, estuvo definido en lo material por la apertura de vastos nichos de beneficio: principalmente en el ámbito de la sanidad —hospitales privados— y las infraestructuras —carretera de los pantanos o soterramiento de la M30 son los más reconocidos—. En lo simbólico, en una disputa del “sentido común” a la izquierda, disputa que pasó por una denuncia del supuesto “colaboracionismo” del PSOE con los enemigos de España: a saber, ETA y los separatistas. Los ecos de esa disputa se han visto hoy reflejados en el anuncio, ciertamente enfático, de que la Consejería de Justicia pasará a llamarse también de Interior y de “Víctimas del Terrorismo”.

La expansión del crédito en el ciclo de la burbuja que comenzó con el fin de la etapa socialista y la primera crisis del ladrillo de los años 90 y concluyó en 2008 situó a la comunidad en las cotas a las que se remite una y otra vez Díaz Ayuso. La región se posicionó pronto en competencia —a codazos— con otras comunidades autónomas, principalmente País Vasco y Catalunya, para la captación de inversiones, término neolingüístico que apenas enmascara los costes sociales de esa política: peor servicio hospitalario y segregación educativa en los nichos abiertos para los grupos privados; política de dumping fiscal para captar fortunas a través de los impuestos de patrimonio —suprimido— y la bonificación del de sucesiones, así como el mal uso del patrimonio público, como muestra el Canal de Isabel II y sus locas inversiones.

El resto de ese naufragio, que estuvo destinado y consiguió enriquecer a actores seleccionados del poder, y el estímulo de los bajos impuestos fueron pagados —o, en sentido estricto, serán pagados— por el aumento de la deuda durante la etapa post-crisis gestionada por Cifuentes y el efímero presidente Ángel Garrido —hoy en Ciudadanos—. La comunidad, que en 2008 adeudaba 11.380 millones a sus acreedores, hoy alcanza los 35.000 millones de euros de deuda. En los últimos cuatro años, la región ha incurrido en un déficit por encima de los 5.500 millones de euros.

El plan que Ayuso ha enarbolado hoy —la rebaja de medio punto en todos los tramos del IRPF y las posibles fórmulas de “compensación” si se produce una reforma fiscal por parte del Gobierno central— profundiza la vía de sus antecesores en el cargo: la proyección de la comunidad autónoma como un espacio de competencia y en competencia con el resto de pueblos y regiones del país. La hipótesis para sostener ese programa es que con bajos impuestos se genera más empleo, pero lo cierto es que la mejoría del empleo está relacionada con esas políticas agresivas de captación de inversiones, y tiene consecuencias claras sobre el empleo que se genera —más temporal y con peores contratos— y en la situación de la vivienda —con un mercado del alquiler en plena burbuja—. 

La investidura de esta madrileña de 40 años mantiene vigente el proyecto del milenio del Partido Popular en los tiempos de la pospolítica. Se trata de una victoria bajo sospecha, sobre la base débil del acuerdo de tres derechas, pero muestra la capacidad de resistencia de un PP en sus horas más bajas. Si se confirma que Pedro Sánchez es incapaz de presentar un programa de Gobierno que sea aprobado por el conjunto del Congreso, la victoria con alfileres del Partido Popular en la investidura de mañana será un primer paso para el desarrollo de la tercera fase del PP en el nivel estatal. Un año después de la sentencia de la Gürtel, y pasados pocos meses del peor resultado del partido en este siglo, la realidad se empeña en sonreír a Pablo Casado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Extrema Derecha La oficina antiaborto impulsada por el Ayuntamiento de Sevilla y dirigida por Vox se abrirá en mayo
La Oficina de Ayuda a la maternidad contará con un convenio con la asociación provida y estará dirigida por la líder del partido de extrema derecha VOX, María Pastor Pérez-Angulo función por la que cobrará 50.000 euros anuales
Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Junta de Andalucía
Sanidad pública La jueza del caso de los contratos fraccionados imputa a un alto cargo de la Junta de Andalucía
El antiguo director económico central de compras del Servicio Andaluz de Salud en la provincia de Cádiz, Demetrio González Mera declarará, como imputado, el próximo 28 de abril en el caso de los contratos en fraude de ley.
#38438
18/8/2019 13:28

Pues no sé, parece que a un buen número de castellanos les sigue gustando el dumping fiscal, el expolio humano de todo lo que vivía a su alrededor, el engendrismo como forma de vida, el regionalismo cateto y los tics autoritarios.
Para sorpresa de nadie, la verdad.
Y sí, que si soy victimista, que si los perfiéricos que si blablablá pero lo que hay es que la comunidad y la capital son un engendro que arrasa con todo, una fuente de desigualdad brutal y un monstruo que crece con el dinero y el trabajo de todos. Y nadie de los que allí habita se lo plantea, así que lo comento por aquí. Feliz domingo.

1
0
#38321
15/8/2019 0:52

La suerte de los Madrileños de pro, es que esta señora se ha quedado huérfana, de padre. Imaginaos al gran estafador de Avalmadrid, aconsejando a su hijita. Yo alucino y no sigo ni lineas blancas, ni fumo.

3
1
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.