Comunidad de Madrid
Cristina Cifuentes y el fin de fiesta del PP de Madrid

Aguirre, Granados, González y ahora —posiblemente— Cifuentes. Ninguno dimitió por lo que se les imputaba en los casos que han puesto nombre —Gürtel, Lezo, Púnica— a aquella fiesta en la que se convirtió la Comunidad de Madrid gobernada por el PP.

Cristina Cifuentes, en la comisión de investigación relativa a la presunta financiación ilegal del Partido Popular
Comparecencia de Cristina Cifuentes en la comisión de investigación relativa a la presunta financiación ilegal del Partido Popular. Dani Gago

Son los últimos compases de lo que fue una sinfonía algo cateta pero exuberante. La posible caída de Cristina Cifuentes como presidenta de la Comunidad de Madrid, que las próximas horas pueden precipitar, estará acompañada por los sordos golpes de quienes fueron sus compañeros, sus acompañantes en una fiesta que tuvo lugar desde 2003 y que se extendió aun cuando la crisis económica anunció su final.

Aguirre, Granados, González y ahora —posiblemente— Cifuentes. Ninguno dimitió por lo que se les imputaba en los casos que han puesto nombre —Gürtel, Lezo, Púnica— a aquella fiesta en la que se convirtió la Comunidad de Madrid gobernada por el PP. La number one, Aguirre, de hecho no ha sido imputada aún. La última, Cifuentes, puede caer por algo tan venial —aparentemente— como engordar su currículum con un máster que, presuntamente, no hizo. Un máster que no necesitaba hacer pero que ha supuesto el comienzo del fin de su carrera política.

Es difícil resistirse a sacar punta a todas las circunstancias de un caso como el del Trabajo de Fin de Máster de la presidenta de la Comunidad de Madrid. Una Universidad creada en el mediodía del aznarismo, en 1996, el mismo año en que Esperanza Aguirre era nombrada ministra de Educación y Cultura. Cuando se expedían las invitaciones al jolgorio urbanístico y maduraba el proyecto liberal-patrimonialista del Partido Popular. En el comienzo de la reacción neoconservadora, del empoderamiento en los campos culturales y sociales, en el final (o el comienzo de la mutación) del aura progre del PSOE, Cifuentes ya estaba allí. Desde el año 1991 es diputada en la Asamblea de Madrid. Esperando su momento, como lo esperan cientos de cargos políticos. Solo dos años después de la fundación de la Rey Juan Carlos, asumió su primera responsabilidad de calado político: su participación en el Consejo de Universidades de la Comunidad de Madrid.

Su nombre no decía nada. Daba igual. El PP se despeñó políticamente como fruto de los delirios atlantistas de Aznar y las mentiras del 11M. Daba igual. Volverían. Y volvieron, conquistando primero la Comunidad de Madrid —un territorio que formaría su entidad en el diálogo entre Joaquín Leguina y Alberto Ruiz Gallardón pero que se propulsaría hacia el turbocapitalismo de la mano del PP no ilustrado— y aplicando un programa bussiness friendly basado en la expropiación de los bienes públicos. La sanidad primero —mediante la creación de seis hospitales privados y la depauperación de la sanidad pública— y el agua después —mediante el intento abortado de privatización del Canal de Isabel II— eran el banquete de esa fiesta dorada. En la lista estaban nombres como Güemes, Lamela, Fernández Lasquetty, López Madrid, Sepúlveda y otros muchos, lo demás, merde. Todo tenía lugar en un contexto de explotación intensiva de suelo y bienes comunes —burbuja inmobiliaria e infraestructuras. Algo hortera, algo mediocre, pero era una fiesta cara.

Y ganó las elecciones

La victoria en las elecciones autonómicas de 2015 situó a Cifuentes en la presidencia de la Comunidad de Madrid. La exdelegada de Gobierno se presentó con los credenciales que da haber asegurado el orden durante el ciclo de movilizaciones de 2011 y 2012 desde su posición como Delegada de Gobierno. La candidata aportó mano dura, bajo una fantasmal actitud “new age” —que ha sido su toque personal igual que la campechanía lo fue de Esperanza Aguirre— y la eficacia probada en la gestión con la que el PP quiso restar importancia a sus casos de corrupción. Una eficacia basada en las políticas macro dirigidas por Angela Merkel y por las rondas de liquidez puestas en marcha por el Banco Central Europeo.

No obstante, la fase presidencial de Cifuentes ha corroído también el escaso lustre de las políticas de austeridad (modalidad gobernanza de orden). Cuestión de herencia recibida, seguramente. El pinchazo de la burbuja inmobiliaria devolvió a la Comunidad (modalidad gobierno del PP) la iniciativa en términos económicos, y en fase regresiva, la solución era el endeudamiento, una forma rudimentaria de atracción de capitales. La gestión de Cifuentes aumentó en un 21% la deuda de la región. Hoy, la Comunidad tiene un acumulado de 32.783 millones de euros.

La gestión tampoco surtió efecto en los esfuerzos por reactivar la ilusión del Dorado madrileño. Un proyecto menor como el del megacasino del grupo Cordish en Torres de la Alameda se fue por donde se había ido Eurovegas. La apuesta de convertir a Madrid en la nueva City, acariciada también por parte de Ahora Madrid, fue tan estéril como cara para los madrileños.

En la fase Cifuentes, la Comunidad de Madrid se ha apoyado en la idea de que el otoño catalán iba a fortalecer a la región central en su apuesta indisimulada por la atracción de capitales mediante una política fiscal que la ha convertido en un destino para morirse (impuesto de sucesiones) y que ha suscitado críticas por dumping fiscal de parte de otras Comunidades.

El impacto de esas políticas era previsible. En 2015, el Consejo Europeo de Investigación de la Unión Europea situaba a Madrid como la región más segregada de Europa y la segunda con más desigualdad de Europa. Tres años después, UNICEF ha amonestado a Madrid por ser la comunidad española con mayor desigualdad infantil. Entre 2014 y 2016 el porcentaje de menores en condiciones de pobreza aumentó un 6%.

La herencia recibida

Pero las políticas nunca han protagonizado la Política ni sus debates en la Comunidad. A pesar del empeño y de la inclinación de los grandes grupos mediáticos por enfocar la actualidad en la gestión del Ayuntamiento de Madrid, la Asamblea ha sido el escenario secundario de una trama que ha destruido al PP de la Comunidad de Madrid. La agrupación en una sola causa de los casos Púnica y Lezo, acordada el 9 de enero por la Audiencia Nacional, constataba una realidad de la que la presidenta intentaba huir. Que la financiación ilegal del PP de Madrid tenía una continuidad desde 2003, año del tamayazo.

Se formó entonces la guerra entre familias, familias de las que Cifuentes renegó las veces que hizo falta. De un lado, los camperos-campechanos de Francisco Granados; de otro, el rancio abolengo de Ignacio González. Como juez y parte, el papel de Esperanza Aguirre, quien dimitió (por última vez) hace un solo año de todos sus cargos públicos.

La Comisión de Investigación de la Asamblea de Madrid, poco seguida en medios, señaló la continuidad entre ambas épocas, pero la mayoría suficiente en el Parlamento, y la estrategia de Ciudadanos de no provocar aventuras, situó a Cifuentes en una posición estable dentro de la tormenta. Sí, su partido lindaba la organización criminal, pero la crisis electoral por venir en el PP y el cansancio de la opinión pública respecto a las tramas de corrupción, mantenían a Cifuentes en un limbo del que incluso podía salir con la reelección en 2019.

Los últimos compases

Son las últimas notas de una fiesta entre gente que ya no está de moda. El Ibex 35 ha hecho su sorpasso, y ahora es Ciudadanos el candidato a nuevo patrón de la política madrileña. La estructuración de ese cambio, sin embargo, puede dar alguna oportunidad a la presidenta. La asamblea tiene potestad para realizar una moción —para la que sería necesario el acuerdo entre PSOE, Ciudadanos y Podemos— pero los tres partidos ven con recelo otorgar una ventaja competitiva a cualquiera de los dos candidatos —Ángel Gabilondo (PSOE) o Ignacio Aguado (C’s). Sin embargo, ese acuerdo haría entrar en pánico al PP, que puede pactar con Ciudadanos la salida de Cifuentes para mantener el Gobierno y apurar el año que queda para promocionar a un nuevo candidato que compita con Gabilondo, Aguado y, posiblemente, Íñigo Errejón.

En plena caída en las encuestas, el PP de Rajoy ve cómo Madrid se pierde irremediablemente. El poder ha hecho su sorpasso, y la investigación de Eldiario.es sobre la manipulación de Cifuentes, sitúa a Ciudadanos cerca de un objetivo político clave: partido más votado en Catalunya (con asteriscos) y a un paso de serlo en la Comunidad de Madrid.

Al fondo, en el jardín, aún quedarán restos de lo que fue una fiesta a la que la mayoría de la población de la Comunidad nunca fue invitada. Quienes la protagonizaron desfilan hacia la nada. Quienes solo se pasaron a figurar, ya están camino de la próxima.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
#13317
11/4/2018 12:21

"surgir efecto" no existe... es "surtir efecto". Detalles que son importantes en la edición.

2
0
Ramón
7/4/2018 12:30

Lo que resulta lamentable es que esta señora, y todo lo que representa, vaya a caer por la falsificación de un master (que no es poca cosa). No por sus políticas que siguen privatizando sanidad y educación, no por su nueva ley del suelo, no por la continuidad de políticas que han incrementado la desigualdad social y, encima, la deuda pública. Reflejo del nivel de desmovilización político de la sociedad. A ver si, al menos, a raíz de esto se quema la imagen supuestamente renovadora de Ciudadanos.

4
1
#12982
6/4/2018 16:59

Esto del master es una chorrada, quien más quien menos tiene algo similar a sus espaldas, y todos imflamos un poco el curriculum, no lo negueis.

0
12
#12994
6/4/2018 19:17

Y la falsedad documental tb a que sí. Y mentir públicamente a los ciudadanos que le pagan el sueldo, y por si fuera poco con actitud chulesca. Lo mínimo que se debe esperar de un/a politico/a es honestidad porque es quien se hace cargo de nuestro dinero para gestionarlo en pos del bien común. Así somos, así nos va... Pd.: No es lo mismo redactar un currículum de forma creativa para que parezca más profesional que inventarte que tienes un máster... Es como si tu médico se inventara que tiene el titulo de medicina, ¿querrías que te atendiera?

7
0
Voltaire
4/4/2018 19:59

Esta CORRUPPTA acaba de manchar (todavía más si cabe, dado que lleva el nombre del campechano pútrido y putero) todos los títulos de los alumnos. Siempre tendrán que aguantar la bromita, la sonrisita...
Tendrían que marcharse en masa, o bien exigir un cambio de nombre immediato por el de alguna persona. Cualquiera. Siempre que sea persona.

5
1
Antimilitarismo
Rearme El mundo se rearma
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.