Centrales nucleares
Critican que se recargue la Central nuclear de Almaraz pese a los avisos por la situación por el covid19

Diversas organizaciones, entre las que se encuentran Ecologistas en Acción y la Plataforma de Afectados por la Central Nuclear de Almaraz, desconfían de las medidas “adicionales” de seguridad para la recarga, por considerarlas ineficientes y critican la muy escasa transparencia de Iberdrola, Endesa y Naturgy en sus relaciones con la población que circunda el complejo atómico. La producción nuclear incrementa seriamente los riesgos sanitarios asociados a la pandemia y aumenta los propios riesgos de accidente, que en estos momentos serían aún más catastróficos.

Central nuclear de Almaraz
La central nuclear de Almaráz, en la provincia de Cáceres. Stéphane M. Grueso

En el día de hoy, 14 de abril, darán comienzo los trabajos de recarga de combustible del reactor 1 de la Central Nuclear de Almaraz, una recarga que estaba programada para el pasado 29 de marzo y que se ha retrasado por la situación de emergencia sanitaria.

Las operaciones de recarga de combustible atómico son siempre un momento crítico en el que aumentan los riesgos de accidentes y los peligros de radiación tanto para los trabajadores implicados en la operación, como para la población y el medio ambiente. Pero en la actual situación de pandemia, a estos riesgos se unen los derivados del traslado de un importante contingente de trabajadores de fuera de la región a Almaraz y su entorno, y las propias condiciones de trabajo en las que es difícil mantener la distancia intercorporal, así como el resto de medidas de prevención de contagio de la covid19.

Ante las críticas recibidas por el peligro que en estos momentos supone el desplazamiento de tanta gente a una comarca que no cuenta con ninguna UCI en el saturado hospital de Navalmoral de la Mata, las empresas que explotan la Central Nuclear han anunciado que implementarán un plan de medidas adicionales para reforzar la seguridad de los trabajadores y de las propias instalaciones.

La Plataforma de Afectados denuncia además que la central siga funcionando sin las revisiones de seguridad que se tenían que haber hecho por parte de los inspectores del Consejo de Seguridad Nuclear

Diversas organizaciones, entre las que se encuentran Ecologistas en Acción y la Plataforma de Afectados por la Central Nuclear de Almaraz, desconfían de la seriedad estas medidas adicionales de seguridad, y critican la muy escasa transparencia de Iberdrola, Endesa y Naturgy en su relaciones con la población que circunda el complejo atómico. Estas organizaciones se hacen eco de la preocupación que reina en el entorno social del Campo Arañuelo, Los Ibores y La Vera por lo imprudente de movilizar y concentrar tantos trabajadore,s en estos momentos en que se obliga a la población a permanecer confinada en sus hogares y no se permite siquiera atender los huertos de autoabastecimiento por los supuestos riesgos de contagio de coronavirus.

La Plataforma de Afectados denuncia además “que la central siga funcionando sin las revisiones de seguridad que se tenían que hacer por parte de los inspectores del Consejo de Seguridad Nuclear” y afirman que “primero tienen que realizarse las revisiones y después la recarga de combustible para otros 18 meses y no al revés”. Exigen que se hagan pruebas de covid19 a los trabajadores que acudan a la operación, pruebas que deben ser más serias que una simple toma de temperatura corporal, que es lo único que recoge el plan de medidas adicionales de la nuclear.

Así mismo, de cara a la renovación de la licencia de explotación de la central, que supondría una prórroga de funcionamiento para más de los 40 años para los que fue diseñada, estas organizaciones exigen al gobierno una serie de medidas que garanticen la seguridad de la población circundante, tales como actualizaciones de los planes de emergencia, mediciones de la radioactividad, estudios sobre el efecto en las aguas del río Tajo y más fondos para las instalaciones sanitarias de la comarca. 

Próximamente problemas similares pueden producirse en las inminentes recargas de otras nucleares como Ascó o Trillo.

Exigen que se hagan pruebas de covid19 a los trabajadores que acudan a la operación más serias que una simple toma de temperatura corporal, que es lo único que recoge el plan de medidas adicionales de la central nuclear

La urgencia con que las empresas propietarias del complejo atómico acometen la recarga de combustible está directamente relacionada con la situación económica actual: el bajón de los niveles de precios que está registrando el mercado mayorista de la electricidad. Este bajón hace que la energía nuclear, que tiene unos costes superiores a los de otras fuentes, esté empezando a dejar de ser tan lucrativa para sus dueños.

La fuerte caída de los precios del petróleo y el gas que tiene su origen en la actual coyuntura de crisis global, el incremento de la producción eléctrica de origen renovable por la entrada en funcionamiento de nuevas instalaciones eólicas y solares, así como la benigna pluviometría de esta primavera que favorece la producción hidroeléctrica, han puesto al negocio de las nucleares contra las cuerdas, en un momento de bajada del consumo generalizada.

Las grandes empresas no parecen dispuestas a renunciar a sus pingües beneficios aún a costa de la salud y la seguridad pública

En esta coyuntura de sobredimensionamiento de la capacidad productiva de energía eléctrica, así como de hundimiento del consumo y abaratamiento de algunas de las materias primas, son muchas las voces que apuntan que deberíamos parar la producción nuclear, sobretodo cuando esta incrementa los riesgos sanitarios asociados a la pandemia y aumenta seriamente los propios riesgos de accidente, que en estos momentos serían aún más catastróficos. Pero parece que las grandes empresas no están dispuestas a renunciar a sus pingües beneficios aún a costa de la salud y la seguridad pública”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#57038
15/4/2020 11:48

no se puede hacer una recarga sin hacer todos los controles y encima traen obreros de fuera de la zona tenían que ser de alrededor y de esta zona que hay muchos parados

3
0
#56952
14/4/2020 18:49

La producción nuclear incrementa seriamente los riesgos sanitarios asociados a la pandemia. Esto dice este artículo, por favor, compas, seamos más serios con afirmaciones como estas, no caigamos en la pseudociencia y en el sensacionalismo y en mezclar cuestiones que no tienen nada que ver, seamos más serios

8
2
#57014
15/4/2020 9:35

Relee la noticia y verás que no dice eso, presunto compañero!

2
5
#57060
15/4/2020 14:01

tremendo, parece que también hay ecologistas seguidores de las teorías conspiranoicas y de "razonamientos" estilo Iker Jiménez. Ya mismo se ponen tb a tumbar por aquí torretas 5G

7
2
#56895
14/4/2020 12:43

Además de todo lo que dice el artículo, se puede añadir que próximamente problemas similares pueden producirse en las inminentes recargas de otras nucleares como Ascó o Trillo, tal y como advierte "el responsable de Ecologistas en Acción, que incide en "el riesgo que se asume llevando a gente desde zonas con contagio a otras que no lo tienen", subraya que "hay muy pocos equipos técnicos" dedicados a la recarga de las nucleares, porque se trata de personal altamente cualificado, y "uno de los problemas que puede haber es que se vayan solapando ciclos de recargas de las centrales". Ascó, que tenía planificada su recarga para el 18 de abril, la ha retrasado al próximo día 28. En mayo tiene que realizar la suya la central de Trillo (Guadalajara)" https://www.eldiario.es/economia/Almaraz-recargara-combustible-Gobierno-considera_0_1013849469.html

3
1
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.