Centrales nucleares
Adiós a Fessenheim

Cierran finalmente los dos reactores más antiguos de Francia. Pero los residuos que allí quedan se guardan en piscinas cercanas a un canal, en un área seísmica y sobre la mayor fuente de aguas subterráneas de toda Europa. En consecuencia, el movimiento Stop Fessenheim no se va a ninguna parte.


Concierto-manifestación por el cierre de Fessenheim, en Francia. Fuente: Beyond Nuclear.
Concierto-manifestación por el cierre de Fessenheim, en Francia. Fuente: Beyond Nuclear. Linda Pentz Gunter
www.beyondnuclear.org
1 jun 2020 04:25

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Un soleado día de octubre de 2009, un pueblo de la frontera franco-germana fue asediado. No había virus, pero sí una invasión de algún modo.

Llegaban protestantes contra la central nuclear Fessenheim. Pero a las autoridades franceses quienes les preocupaban no eran sus propios ciudadanos, eran más bien los “alborotadores” alemanes.

Estábamos en Colmar, en Alsacia, una región que ha generado varios conflictos entre Francia y Alemania a lo largo de la historia, cambiando de manos hasta finalmente convertirse en francesa al final de la Segunda Guerra Mundial.

Quizás por haber visto demasiados vídeos de protestantes alemanes en Gorleben, o quizás por alguna otra razón, la policía francesa cerró Colmar de arriba abajo.

El lugar original de la protesta iba a ser la plaza Rapp, en el centro, pero se cambió a última hora por las afueras del pueblo, junto a la estación de tren.

Desplegaron helicópteros, la policía bloqueó las intersecciones con sus perros (alsacianos, claro) y camiones en los que se leía la palabra “caballos” se amontonaban en las calles laterales.

Antes del mediodía, el único sitio disponible para tomar una taza de café era la carnicería local, todo lo demás estaba cerrado. Y cuando en Francia cierran las cafeterías, es que algo muy serio va a suceder.

Cinco mil personas se presentaron, todas pacíficas, muchas vistiendo de amarillo, cantando canciones antinucleares tradicionales.

Y entonces, pasando por delante de toda la seguridad, dos protestantes se subieron al techo del banco y desplegaron una gran pancarta en la que se leía “La nuclear mata el futuro”. La policía, sus perros y sus caballos se quedaron mirando como ovejas, por mantener las referencias animales.

Antes del mediodía, el único sitio disponible para tomar una taza de café era la carnicería local, todo lo demás estaba cerrado. Y cuando en Francia cierran las cafeterías, es que algo muy serio va a suceder.

Finalmente, este pasado marzo, uno de los reactores de Fessenheim, el de mayor edad y menor envergadura, cerraba. El segundo lo hará el 30 de junio. La central se comisionó en 1977.

Como informara Deutsche-Well, “las autoridades alemanas y suizas habían demandado desde hacía tiempo a las francesas que cerraran la envejecida central nuclear de Fessenheim, junto a sus propias fronteras y cerca de Friburgo, en el sudoeste alemán”.

Y muchas personas francesas habían exigido lo mismo. En este caso, no eran “autoridades” pero sí la ciudadanía, que criticaban la fragilidad, los errores y defectos de la central desde hacía décadas.

En Francia, si eres antinuclear, las posibilidades de que la prensa te haga caso, por no decir que simpaticen contigo, son prácticamente inexistentes. El activismo antinuclear francés ha operado desde la ignominia durante mucho tiempo.

Consecuentemente, el activista Jean-Luc Thierry calificó el cierre de Fessenheim como “más un alivio que una victoria”, en una celebración agridulce en la que no se descorchó ninguna botella de champán.

La ausencia de festejos se debe a los planes del gobierno central para la central decomisionada. El nuevo “Tecnocentro“ propone ”reciclar“ metal en el desmantelamiento de esta y otras centrales europeas, para hacer tostadoras, cazuelas, estufas y demás productos domésticos. Es la manera perversa que tiene el gobierno francés de recategorizar la energía nuclear como ”renovable”.

La sobriedad entre el activismo francés también viene por su sano escepticismo, o cuestionamiento sistemático de todo lo que venga de EDF, la empresa estatal, supervisada por una autoridad de seguridad nuclear bastante complaciente. Dudan de que se vaya a proceder con un desmantelamiento que respete las medidas de seguridad establecidas.

Es más, participantes de la coalición Stop Fessenheim supieron leer entre líneas y se percataron de que EDF espera que los/as constribuyentes de Francia paguen por la electricidad no producida por sus reactores cerrados, hasta 2041.

Se han escrito libros enteros con todos los problemas de Fessenheim, construida en una zona sísmica y desencandenando décadas de activismo antinuclear en Francia, Suiza y Alemania. La central nunca ha adoptado al 100% las medidas de seguridad en caso de terremotos.

De forma más temeraria, la central se construyó a ocho metros y medio bajo el nivel del agua del Gran Canal de Alsacia, y solo la separa un dique, por lo que existe riesgo de inundación. Pese a esta vulnerabilidad ante inundaciones, fugas y derrames, por no mencionar accidente nuclear, la central se halla sobre la mayor fuente de agua subterránea de Europa.

La central se construyó a ocho metros y medio bajo el nivel del agua del Gran Canal de Alsacia, y solo la separa un dique, por lo que existe riesgo de inundación. Pese a esta vulnerabilidad ante inundaciones, fugas y derrames, por no mencionar accidente nuclear, la central se halla sobre la mayor fuente de agua subterránea de Europa.

Meses después de nuestra protesta en Colmar, en diciembre de 2009, la central tuvo un accidente con pérdida de refrigerante (LOCA, por sus siglas en inglés). Esto sucedió tras un gran número de incidentes y desconexiones de seguridad en la central.

La central sufre de varios problemas de fragilidad. No hay generadores diésel de reserva para emergencias. Fessenheim 2 fue uno de los reactores que padeció disfunciones en su generador de vapor, fruto de las piezas defectuosas de la fragua Le Creusot, instaladas en otros reactores, probablemente también en los Estados Unidos.

La central podría haber cerrado fácilmente con anterioridad y sin ningún inconveniente para los consumidores. Como explicara en TV André Hatz, presidente de Stop Fessenheim, “ambos reactores ya han dejado de funcionar a la vez y puedo asegurar que nadie en Alsacia ha necesitado encender las velas”.

Pero el parque nuclear francés sigue adelante, pese a las promesas en 2012 del ex-presidente François Hollande de cerrar Fessenheim en 2017 y reducir la dependencia francesa de la energía nuclear.

Incluso una vez se cierre, los riesgos no desaparecerán. Fessenheim ha producido un inventario de residuos demasiado cerca del canal adyacente, sin protección frente a ataques o sabotajes.

Así que no hay necesidad de aclarar que Stop Fessenheim no se va a ningún lado. En vez de eso, su vigilancia continuará más allá de cierre de junio, porque, como dijera el grupo en una nota de prensa:

“Alrededor de 216 toneladas métricas de residuos radioactivos permanecerán en estanques de enfriamiento al menos hasta 2023. 56 reactores siguen operando en Francia junto con otros 4 en Suiza y los problemas al decomisionar una central o gestionar residuos no han encontrado solución, y nunca lo harán”.

Al menos 7 millones de personas viven en un radio de 100 kilómetros de Fessenheim. Ahora pueden respirar con alivio, ya que el riesgo contra su salud y su seguridad se ha reducido significativamente. Pero se espera que el proceso de desmantelamiento dure hasta 2040. Y mientras siga habiendo residuos, nadie en la región puede dormir con tranquilidad.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía nuclear
Big Tech Grandes tecnológicas, grandes mentiras II
Microsoft, Google y Amazon utilizarán la energía nuclear para satisfacer sus necesidades energéticas, pero se trata de exageraciones o algo peor.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro “se manchan de sangre” por el maltrato animal en las corridas de toros
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Más noticias
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros

Recomendadas

Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.