Carbón
Ende Gelände: una lección de la lucha alemana contra el lignito

Los actos de desobediencia civil en Hambach han reavivado al movimiento ecologista en Alemania, donde el evento Ende Gelände reclama el fin del carbón y la protección de los terrenos naturales frente a los intereses de empresas energéticas. En el actual contexto de cambio climático y necesaria transición energética, incluso instituciones internacionales como las Naciones Unidas a través del informe del IPCC ya no niegan la realidad: es hora de decir adiós al carbón y de beneficiar a la gente antes de al oligopolio. 

Protesta de Ende Gelände en octubre de 2018.
En Alemania dos mil activistxs bloquearon las vías del tren que conectan la mina de carbón con la central térmica cercana durante más de 24 horas. Diego Pedraza Lahoz
Ecologistas en Acción y Greenpeace
12 nov 2018 07:00

El último fin de semana de octubre, unas diez mil personas se reunieron en el oeste de Alemania (cerca de Colonia) para pedir, un año más, el cierre de todas las minas de carbón en el país teutón y el paro definitivo de la tala del bosque de Hambach en un evento ya famoso en los círculos progesivos, Ende Gelände (EG). Esta zona, de alta biodiversidad y de más de doce mil años de antigüedad, se ha reducido a 200 hectáreas de las 4.100 iniciales desde los años noventa debido a la extracción de lignito, el carbón más contaminante y costoso para las arcas públicas por las continuas ayudas recibidas a lo largo de los años.

La sed de carbón ha llevado incluso a vaciar varios pueblos de los alrededores, siendo sus habitantes reubicados forzosamente. Con el fin de proteger árboles y defender a la naturaleza, activistas ocupan el bosque desde 2012, construyendo casas de madera a varias decenas de metros del suelo. Además, desde 2015 protectores del medioambiente organizan una acción masiva no violenta de desobediencia civil una vez al año en la que durante un día, o más tiempo, se bloquea una mina de manera pacífica para mandar un mensaje político claro (somos muchxs que estamos en contra de las energías fósiles) y causar pérdidas económicas a las empresas destructoras, adelantando aunque sólo sea por un poco el fin de esta sucia industria. No debemos olvidar que hace menos de un mes, el informe del IPCC (Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático) de la ONU, declaraba que salir del carbón es la primera etapa si queremos que la Tierra no se caliente más de dos grados comparado con la temperatura de 1990.

Desde 2015, protectores del medioambiente organizan una acción masiva no violenta de desobediencia civil una vez al año en la que durante un día, o más tiempo, se bloquea una mina de manera pacífica para mandar un mensaje político claro y causar pérdidas económicas a las empresas destructoras.

La balanza está cambiando: la pregunta ya no es si Europa dejará el carbón atrás sino cuándo lo hará. A principios de mes, la justicia alemana determinó que la empresa minera no tiene derecho a deforestar Hambach hasta que se resuelva la apelación de BUND (Amigos de la Tierra), en la que se pedía analizar la diversidad de la fauna y de la flora que desaparecería en el caso en el que se destruyese el bosque. Es una victoria para lxs luchadorxs: como mínimo, retrasa la extracción de lignito y sus consecuentes beneficios para la empresa extractora (la tala sólo se puede llevar a cabo de octubre a febrero); también hace llegar un mensaje a los mercados financieros: los días están contados.

En EG, cerca de dos mil personas hicieron una sentada de más de 24 horas en las vías del tren que transporta carbón de la mina vecina a Hambach a la central térmica cercana. Otro grupo de unxs quinientxs activistxs entraron a esa mina y bloquearon la enorme excavadora durante un día. Muchxs otrxs mantuvieron ocupadas a las fuerzas del orden durante la mayor parte del día. Mientras tanto, en Hambach se continúa a reconstruir las casas de madera que hace pocas semanas la compañía minera desmanteló de manera bestial con la cooperación de la policía. Algunxs han sido detenidxs durante estas actividades políticas, pero son pocxs y lo más seguro es que si no están libres ya lo sean dentro de nada. La actuación policial fue, por lo general, menos represiva que en otras ocasiones ya que han perdido, en mayor o en menor medida, esa arrogancia característica suya: la opinión pública, hasta cierto punto en favor del movimiento verde, mantuvo al cuerpo policial en su sitio.

En este asunto hay algo muy evidente: los grupos medioambientales alemanes están en auge. Cada vez hay más dispuestxs a arriesgar su futuro para intentar mejorar el de todxs. Agradecemos el trabajo de cada unx de ellxs. En España, estamos atrasados aunque empezamos ya a calentar motores. Espero con impaciencia el día en el que miles de personas cometan un acto de desobediencia cívica para poner en su sitio a la mafia energética. No estamos lejos. De todos modos, el final del carbón está a la vuelta de la esquina. Con el cese este año de las ayudas de la Comisión Europea para la creación de empleo alternativo a minerxs, y la posible devolución debido al uso del dinero para otras funciones desde hace décadas, la presión no deja de aumentar. Nos toca a nosotrxs meter caña. El carbón pronto será historia en nuestro continente, ¡consigámoslo antes del 2025!

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Crisis climática
Mickaël Correia “La transición energética es un mito, lo que realmente necesitamos es una ruptura civilizatoria”
Los nombres de las tres mayores responsables de la crisis climática son desconocidos por el gran público. El periodista Mickaël Correia pone el foco en las estrategias de Saudi Aramco, Gazprom y China Energy para perpetuar el capitalismo fósil.
Crisis climática
Sentencia histórica Un tribunal de EE UU falla contra la industria fósil y reconoce el derecho a un medio ambiente limpio
La histórica sentencia es un jarro de agua fría contra la industria fósil, al declarar inconstitucional que el Estado no tenga en cuenta las consecuencias climáticas de los proyectos energéticos.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga defiende otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.

Últimas

Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Oriente Medio
Oriente Medio Los empleados de EFE en Oriente Medio denuncian salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Más noticias
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.
Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.