Crisis climática
Un tribunal de EE UU falla contra la industria fósil y reconoce el derecho a un medio ambiente limpio

La histórica sentencia es un jarro de agua fría contra la industria fósil, al declarar inconstitucional que el Estado no tenga en cuenta las consecuencias climáticas de los proyectos energéticos.
juicio montana clima
Julia Olson, abogada de Our Children’s Trust’s, habla con las jóvenes demandantes Grace Gibson-Snyder y Rikki Held. Foto: Robin Loznak, Our Children's Trust)

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

21 ago 2023 14:11

Sentencia histórica en los Estados Unidos de América. Por primera vez, un juzgado ha declarado inconstitucional una ley debido a una cuestión relativa a la crisis climática. La jueza de distrito Kathy Seeley ha dado la razón a un grupo de 16 jóvenes activistas climáticos que alegaban que las políticas a favor de los combustibles fósiles del Gobierno del Estado de Montana contribuyen al cambio climático y, por ende, vulneran su derecho a un medioambiente “limpio y saludable”. Dicho derecho está recogido expresamente en la Constitución de Montana.

La sentencia del caso, pionero en Estados Unidos y conocido como Held v. Montana, dictamina que los derechos de los jóvenes demandantes —cuya edad oscila entre los cinco y los 22 años— han sido violados por la Ley de Política Ambiental de Montana. En concreto, el fallo se refiere a los artículos del citado ordenamiento jurídico que impiden al Estado considerar los impactos climáticos de las prospecciones y proyectos relativos a combustibles fósiles a la hora de dar los permisos para que estas puedan desarrollarse.

Salud mental y física

El gabinete jurídico de la ONG Our Children’s Trust fue quien presentó la demanda en nombre de los 16 jóvenes en respuesta a que el poder legislativo del Estado de Montana ilegalizase “que se tuviera en cuenta la crisis climática en las decisiones relativas a la minería de carbón y otros proyectos”, señalan desde Amnistía Internacional (AI). El tribunal declaró que dicha prohibición “violaba los derechos de la parte demandante, que sufría un daño grave en su salud mental y física debido al cambio climático y a la contaminación del aire”.

La jueza Kathy Seeley también resolvió que una ley que prohibía que las agencias gubernamentales estadounidenses tuvieran en cuenta las consecuencias para el clima a la hora de decidir si permitían o no un proyecto energético “significaba que Montana estaba contribuyendo a la crisis climática”, añaden desde AI, organización que califica de “histórica” la sentencia.

Held v. Montana es el primer juicio protagonizado por jóvenes activistas climáticos en el país norteamericano, pero sus efectos podrían ir mucho más allá de ese litigio. Como ha señalado la fundadora y abogada de Our Childresn’s Trust, Julia Olson, la sentencia podría tener efectos jurídicos en decenas de demandas interpuestas en EE UU contra la continua extracción de petróleo, gas fósil y carbón.

“A medida que los incendios se propagan en el oeste, alimentados por la contaminación por combustibles fósiles, el fallo de hoy en Montana es un cambio de juego que marca un punto de inflexión en los esfuerzos de esta generación para salvar el planeta de los efectos devastadores del caos climático causado por el ser humano”, señaló la propia Olson tras conocerse el fallo.

En España, no

La resolución de Held v. Montana supone un nuevo triunfo del activismo climático en los conocidos como ‘litigios estratégicos climáticos’, procesos judiciales que pretenden llevar la crisis climática a tribunales de todo el mundo. Si bien la sentencia estadounidense se alinea con otras similares acaecidas en Australia, Asia y Europa, en España el conocido como Juicio por el Clima se ha puesto, por el momento, en contra de las organizaciones demandantes: Ecologistas en Acción, Greenpeace, Oxfam Intermón, Fridays For Future y la Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo.

En dicho litigio, el Tribunal Supremo dictaminó el 24 de julio que el Gobierno no tiene por qué cumplir con los compromisos adquiridos en materia climática, al echar por tierra el recurso planteado por los cinco colectivos contra el actual Plan Nacional de Energía y Clima 2021-30, la hoja de ruta que establece la reducción de gases de efecto invernadero en España. Este apunta a una reducción del 23% de las emisiones para el año 2030 con respecto a 1990 —con una propuesta sobre la mesa para ampliar al 32%—, pero las organizaciones demandantes abogan porque esta tasa no sea inferior al 55%, como se ha comprometido la UE y pide el Acuerdo de París (acuerdo, por otra parte, obsoleto dado el ritmo creciente de emisiones en los últimos años).

El Supremo, sin embargo, consideró que el compromiso europeo es de reducir sus emisiones un 55% en 2030 es real, pero en conjunto, con lo que en España el esfuerzo podría ser menor si en el global de los 27 las cuentas climáticas cuadran.

Desde la parte demandante ya han adelantado que el proceso no ha terminado y continuarán con el proceso legal. “No nos vamos a quedar de brazos cruzados. Estamos estudiando estrategias legales para ver cómo continuamos”, señala a El Salto Irene Rubiera, de Ecologistas en Acción. Rubiera recuerda que hay varios juicios con una base similar a la planteada en España que podrían crear jurisprudencia en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Se trata del llevado a cabo por seis jóvenes portugueses, que acusan a 33 países —España incluida— de poner en peligro su futuro por no actuar contra la crisis climática, y del abierto en Suiza por KlimaSeniorinnen (Mujeres Mayores por la Protección del Clima), organización que ha denunciado al Estado suizo por sus políticas climáticas al considerar que estas han vulnerado el derecho a la vida y a su salud. De resolverse a favor de las organizaciones y activistas climáticas, el Juicio por el Clima podría ponerse en contra del Gobierno en España.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.