Crisis climática
La gentrificación climática ya ha empezado en Estados Unidos

Una amenaza inesperada del cambio climático acecha en el horizonte: la gentrificación climática. El término es bastante nuevo, pero ya hay ejemplos de este nuevo tipo de gentrificación, y no sólo en áreas costeras.

Nasa Cambio Climático
Simulación de la cantidad de CO2 en la atmósfera realizada para comprender mejor qué pasará con el clima si la tierra y el océano ya no pueden absorber las emisiones. Foto: NASA
Traducción: Eduardo Pérez
23 sep 2019 06:30

Sólo en los últimos dos años, el cambio climático ha traído una sucesión de desastres: más de 1,20 metros de lluvia en el sur de Texas, días de 32ºC en Alaska, e incendios sin precedentes que han destruido hogares y afectado comunidades. Pero, ahora, una amenaza inesperada del cambio climático acecha en el horizonte: la gentrificación.

“La gentrificación climática es cuando la respuesta a los impactos climáticos aumenta indirectamente las desigualdades en las comunidades”, dice Jennie Stephens, directora de colaboraciones de investigación estratégica en el Instituto de Resiliencia Global del Nordeste. La gente rica que busca refugio de los efectos del cambio climático se está empezando a mudar a barrios que anteriormente eran considerados indeseables. El término es bastante nuevo, pero ya hay ejemplos de este nuevo tipo de gentrificación—y no sólo en áreas costeras. “Puede ocurrir y está ocurriendo en todo tipo de comunidades”, dice Stephens.

Norfolk (Virginia) es una de las áreas de EE UU más vulnerables ante el clima, y un ejemplo de lo que ocurre cuando los responsables municipales intentan adaptarse al aumento del nivel del mar debido al cambio climático a costa de los pobres. La ciudad, que se asienta en el cruce de la bahía Chesapeake y el río Elizabeth, es el hogar de casi 245.000 personas y se inunda periódicamente en los días de lluvia e incluso en los días soleados durante la marea alta. Para 2050, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica predijo que Norfolk tendrá 170 inundaciones en días soleados al año.

La gente rica que busca refugio de los efectos del cambio climático se está empezando a mudar a barrios que anteriormente eran considerados indeseables

Los líderes locales pensaron una estrategia el año pasado para reinvertir en barrios de bajos ingresos y proteger a los vulnerables de las constantes inundaciones. El plan de remodelación de St. Paul derribará varios complejos de viviendas públicas en este barrio de poca altitud y sustituirá los edificios decrépitos por construcciones de renta mixta a la vez que se cede al mar las áreas más vulnerables. “La joya de la corona del barrio de St. Paul revisualizado será la transformación del área de zonas bajas que a menudo es devastado por las inundaciones en un ecocentro acuático compuesto de grandes parques y espacios verdes”, señala la web oficial del Ayuntamiento. Las zonas bajas que se inundan de forma rutinaria se transformarán en parques y espacios verdes.

En mayo, el Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano anunció que Norfolk fue elegido para la Iniciativa de Barrios con Elección, una subvención de 30 millones de dólares que la ciudad utilizará para ayudar a pagar el proyecto.

En Tidewater Gardens, uno de los proyectos de vivienda en la zona programados para la remodelación, los vecinos ya están empezando a mudarse fuera. Tras algunos retrasos, la ciudad contrató a People First [La gente primero], una empresa con el objetivo de ayudar a los vecinos a hacer la transición desde la vivienda pública y a mudarse ya sea a vivienda subsidiada en otro lugar o, con la ayuda de un bono, a vivienda de propiedad privada de la sección 8 [programa de ayuda a la vivienda].

La ciudad ha asegurado a los vecinos que cuando el proyecto esté hecho, todo el mundo tendrá un lugar para vivir —pero eso es si se asume que la mayoría de vecinos utilizarán bonos de ayuda al alquiler para encontrar vivienda privada. Los miembros de la comunidad son escépticos tras el precedente de un proyecto de remodelación previo, tras el cual no todo el mundo pudo volver a la vivienda pública. En 2000, cuando comenzó la remodelación del complejo de vivienda pública Broad Creek, 767 familias residían allí, y sólo volvieron 150. Actualmente, Tidewater Gardens tiene 618 unidades. El nuevo complejo tendrá 700 unidades, pero 200 de ellas estarán reservadas para inquilinos de bajos ingresos.

“¿Qué pasa si no puedes encontrar nada en Norfolk, y ahora tienes que vivir en Suffolk?”, pregunta Lavonne Pledger, presidenta del consejo de gestión de arrendatarios en Young Terrace, un complejo de vivienda pública cercano, refiriéndose a una ciudad situada a 32 kilómetros al sur de Norfolk. Mudarse podría suponer costosos problemas, observa Pledger, porque “si tu trabajo todavía está en Norfolk, ahora tienes que pagar más dinero en gasolina”.

En la inundable Miami barrios como Little Haiti, que está en terreno más alto, se están volviendo más atractivos para los promotores y los inversores y propietarios adinerados

Quizá no haya ciudad estadounidense que describa mejor la crisis climática que Miami. Construida en un terreno que es tan poroso como el queso suizo y asentada a menos de dos metros por encima del océano Atlántico, Miami a la vez se hunde y se inunda. El condado de Miami-Dade, hogar de 2,7 millones de personas, estará parcialmente sumergido e inhabitable desde 2100 —o cuando reciba un golpe directo de un gran huracán. En contraste con algunas ciudades, como Houston, donde las llanuras inundables son el hogar de personas de bajos ingresos que no tienen más opción que vivir en zonas bajas propensas a las inundaciones, en Miami la propiedad en la costa sigue siendo privilegiada. Pero ahora, como el aumento del nivel del mar amenaza a muchas de las comunidades bajas frente a la playa, barrios como Little Haiti, que está en terreno más alto, se están volviendo más atractivos para los promotores y los inversores y propietarios adinerados.

Little Haiti y el área que la rodea es hogar de generaciones de haitianos y otros inmigrantes que fueron segregados de las comunidades al lado de la playa. Ahora, podría convertirse en la nueva zona de moda. Como informó el Wall Street Journal, se está convirtiendo a los centros comerciales en negocios más elegantes y recientemente ha abierto una tienda de comida de lujo. Un estudio de Harvard de 2018 descubrió que las casas en la zona más alta se estaban revalorizando a un ritmo mayor. La ciudad está planeando llevar a cabo un estudio para ver cómo el cambio climático está exacerbando la gentrificación. “Ya que la gente se mueve hacia el interior, queremos asegurarnos de que no hay olas de desplazamiento”, dijo al Journal Gretchen Beesing, jefe ejecutiva de Catalyst Miami, una organización sin ánimo de lucro que se centra en temas de pobreza.

Pero los gentrificadores climáticos no son sólo gente que busca terreno más alto. “Las áreas costeras son las más obvias, pero hay otras zonas que se están volviendo más incómodas o más peligrosas para vivir”, dice Stephens. En 2000, Phoenix (Arizona) estuvo 121 días por encima de los 38 grados. Para 2050, se espera que ese número aumente a 147. Para los vecinos más acomodados que busquen combatir el calor, la alternativa obvia se puede encontrar en Flagstaff, una pequeña ciudad de 70.000 personas, que está aproximadamente a dos horas conduciendo hacia el norte.

Los gentrificadores climáticos no son sólo gente que busca terreno más alto. “Las áreas costeras son las más obvias, pero hay otras zonas que se están volviendo más incómodas o más peligrosas para vivir”

A pesar de su relativa proximidad, la mayor altura de Flagstaff ofrece veranos mucho más moderados. Pero esta diferencia está causando problemas para aquellos que ya están viviendo allí. “A medida que hace más calor, estamos recibiendo muchos refugiados climáticos”, dijo Coral Evans, la alcaldesa de la ciudad, al Guardian en 2018. “En absoluto nos importa que la gente se mude a Flagstaff. Pero alrededor del 25% de nuestra vivienda son ahora residencias secundarias. El coste de la vida se ha convertido es nuestro tema número uno”. Los vecinos están preocupados por que el influjo de gente rica de Phoenix les expulse de un mercado de vivienda cada vez más reducido.

La gente con recursos siempre podrá buscar terreno más elevado o mejor tiempo, pero es improbable que alguna zona quede sin afectar por el cambio climático. Los sistemas que necesitamos para la supervivencia —el suministro de comida o el acceso a infraestructura crítica como carreteras y hospitales— están todos conectados. “Si piensas en comida y agua y vivienda y sanidad, hay muchas posibilidades para que haya trastornos”, dice Stephens. “Es difícil predecir si estás más seguro aquí que allí”.

fuente original

 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Estados Unidos
Estados Unidos Las inundaciones en Texas causan 80 muertos en el contexto de recortes a la lucha contra la crisis climática
Siguen los trabajos de rescate y localización de personas desaparecidas en Texas. La respuesta a las lluvias torrenciales dejan en evidencia los hachazos presupuestarios a los servicios de prevención y emergencias de la administración Trump.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Aurelio
23/9/2019 21:01

Hace 50 años estás lluvias hubieran causado cientos de muertos. Hace 150, miles

0
0
#39791
24/9/2019 10:53

Hace 2000, cientos de miles de millones.

0
0
#39687
23/9/2019 6:32

y la inuncacionde del levante que causaron 200 muertos hace 150 años ¿tambien fue por el cambio climatico?

0
3
#39694
23/9/2019 10:13

Y el meteorito, eh? Nadie habla del meteorito!!

7
0
#39691
23/9/2019 9:33

Joder, apareció el primo de rajoy.....

6
0
#39730
23/9/2019 16:56

No te preocupes, podrás seguir eructando aunque se luche contra el cambio climático

0
0
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.

Últimas

Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.