Crisis climática
La crisis climática también afecta a tu salud

Mientras la emergencia sanitaria derivada de cuestiones como la contaminación medioambiental se hace cada vez más palpable, en todos los foros mundiales se discute sobre el crecimiento económico eterno, en lugar de centrar las políticas en reducir el aire nocivo.

Médica de familia

médica de familia
2 oct 2019 06:31

Desde que la iniciativa Fridays for Future fuera impulsada por la activista sueca Greta Thunberg en agosto de 2018, miles de concentraciones en defensa de la responsabilidad climática se han organizado a lo largo y ancho del planeta. El 27 de septiembre estas acciones culminaron en una huelga mundial que pretendía trasladar a las instituciones la necesidad de ponerse manos a la obra en la lucha contra el cambio climático, lo que pasa inexorablemente por declarar la emergencia climática. De no comenzar a tomar medidas de inmediato las consecuencias serán catastróficas en muchos aspectos, incluida la salud global.

Ya por 2009, una comisión de expertos de la revista médica the Lancet y el University College London declaró que el cambio climático es la principal amenaza para la salud del siglo XXI. Hoy en día, los efectos directos e indirectos del cambio climático en la salud individual y poblacional son cada vez más palpables. Por efectos directos entendemos los debidos al incremento de la mortalidad inmediata secundaria al mayor número y gravedad de eventos catastróficos, como inundaciones, sequías o incendios. Los indirectos se manifiestan como cambios a largo plazo en los sistemas sociales y ecológicos e incluyen la falta de acceso a agua potable, el aumento de la contaminación atmosférica y mayor gravedad de los brotes de enfermedades infecciosas, entre otros.

Un estudio de 2012 estimó que el 23% de las muertes a nivel global estaban relacionadas con el ecosistema, de las cuales en niños por debajo de 5 años se podrían prevenir hasta el 26%. Por ejemplo, sólo en el periodo entre el año 2000 y el 2016, la población expuesta a olas de calor extremas aumentó en 125 millones, causando directamente 38.000 muertes en personas mayores de 65 años. Por otro lado, un reciente estudio cuantitativo de la Organización Mundial de la Salud sobre efectos del cambio climático en la mortalidad, estima que entre 2030 y 2050 se producirán 250.000 muertes más cada año. En relación a la contaminación ambiental, el aumento de la mortalidad ya es constatable. En 2013, el 87% de la población mundial vivía en zonas con una calidad del aire que no alcanza los estándares de la OMS. Las enfermedades cardiorrespiratorias secundarias a esta contaminación provocan 7 millones de muertes cada año (1 de cada 10). Otro organismo internacional, el Banco Mundial, pronostica que más de 100 millones de personas podrían volver a estar en situación de pobreza extrema para el año 2030, con el impacto en la salud que eso implica.

En cuanto a enfermedades infecto-contagiosas, la incidencia del dengue ha aumentado un 6% desde 1990, y para 2030 más de 150 millones de personas estarán en riesgo de malaria por la expansión del hábitat del mosquito vector. El aumento de la temperatura también afectaría a las cosechas, disminuyendo un 6% las de trigo y un 10% las de arroz por cada grado, lo que contribuye a que se considere la desnutrición como el mayor impacto que tendrá el cambio climático en la salud poblacional. Esto afectará especialmente a la infancia: 7,5 millones de niños más sufrirán desnutrición en 2030, de los cuales en 4 millones estará catalogada como severa.

Una de las condiciones más olvidadas es la salud mental, que se verá afectada tanto por efectos directos como indirectos del cambio climático, incluyendo el impacto psicológico de las pérdidas económicas a consecuencia de las catástrofes, pérdida de cosechas y relación con aumento en las tasas de suicidio de trabajadores rurales, desplazamiento forzado y migración, y secuelas físicas de los efectos directos, entre otras causas.

El cambio climático afectará principalmente a países empobrecidos y a comunidades vulnerables como migrantes, mujeres o personas con diversidad funcional

Todo ello afecta profundamente a nuestro sistema económico, social y político, haciendo que el concepto de determinantes sociales de la salud cobre mayor importancia a la hora de entender las consecuencias de este cambio de paradigma. La evidencia corrobora que el cambio climático afectará principalmente a países empobrecidos y a comunidades vulnerables incluyendo migrantes, mujeres o personas con diversidad funcional. Empeorarán todos los aspectos de la salud, desde la salud mental pasando por enfermedades crónicas, infecciosas hasta lesiones directas de catástrofes como decíamos previamente.

El principal punto recomendado por la OMS para combatir estas cifras es “aumentar la resiliencia de sistemas sanitarios”, sobre todo en países empobrecidos. Nadie discute la lógica de la recomendación, sin embargo el concepto de resiliencia en este contexto resulta cuanto menos paradójico: parece que el foco de mitigación debe ser el aguante de servicios sanitarios ya extremadamente vulnerados en vez de centrar la estrategia en disminuir las causas deaumento de la temperatura global. Suena a responsabilizar a sociedades vulnerables de la“preparación” que puedan tener para hacer frente a estas circunstancias, en lugar de exigir la rendición de cuentas a los países más industrializados, que son los principales responsables de esta catástrofe.

Greta Thunberg recalcó la semana pasada que mientras la gente sigue sufriendo y muriendo, de lo único que se habla en los foros políticos es de crecimiento económico eterno. La realidad es que para combatir la catástrofe climática hace falta un cambio estructural de este sistema económico basado en el crecimiento asintótico; esa es la única manera de que los efectos a corto plazo en la salud poblacional no sean devastadores.

Dentro de la reflexión sobre el sistema que queremos debemos plantearnos qué tipo de sistemas sanitarios queremos, qué entendemos por salud, qué importancia queremos darle a la salud pública y comunitaria y cómo podemos trabajar desde lo interdisciplinar para llegar a una sanidad universal ecologista y equitativa. Debemos cuestionarnos de base nuestro modelo de desarrollo y nuestra civilización. En un momento de nihilismo de cara al futuro cercano como en el que nos encontramos ahora, tenemos una última oportunidad para trabajar desde el compromiso social, la lucha y la creatividad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

COP30
COP30 Rumbo a la COP30: entre la retórica de eliminar los combustibles fósiles y la perforación de la Amazonía
Mientras el presidente de la COP30 insta en una carta a abandonar los combustibles fósiles en los sistemas energéticos, la agencia ambiental brasileña autoriza la perforación en una cuenca petrolera de alta sensibilidad cerca del río Amazonas.
Ecofeminismo
Crisis climática Ecofeminismo frente a la dana y a una COP29 fallida
VV.AA.
Feministas por el Clima reflexiona sobre las diferentes formas que toma el negacionismo climático y cómo entre ellas es posible seguir construyendo vías que pongan la vida en el centro.
Crisis climática
Análisis Jugando con el clima en Bonn
Aunque muchos gobiernos puedan creer que ganan algo con sus posiciones, la realidad es que están atrapados en una versión climática del dilema del prisionero.
Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
La vida y ya
La vida y ya Calma
Pienso en la cotidianidad en una ciudad grande. En la ausencia de calma que cubre casi todos los espacios.
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.

Últimas

Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Más noticias
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.