¿Es posible el bienestar humano en un planeta finito? Sí, pero con “cambios extraordinarios”

El modelo económico dominante está desestabilizando las sociedades y el planeta, advierten científicos expertos en economía sustentable. Aclaran, no obstante, que el “catastrofismo” es evitable y que el bienestar a finales de siglo todavía es posible: “Eso sí, necesitamos cambios radicales en nuestras políticas económicas actuales”.
Fotogalería DANA Benetusser Catarroja Chiva - 1
David F. Sabadell Un maniquí “customizado” con el lodo de las calles de Catarroja, municipio afectado por la dana del pasado octubre en el País Valencià.
21 jul 2025 06:00

Preocupados por la catástrofe social y ecológica a la que se dirige el planeta, un grupo destacado de científicos y economistas de todo el mundo se reunió en una mesa de trabajo con estas dos preguntas de fondo: ¿Puede mejorar el bienestar humano al tiempo que se reducen las presiones sobre los límites planetarios? ¿Hay margen temporal para una transformación que evite un mundo plagado de crisis para finales de siglo? Lanzados los interrogantes, se pusieron a investigar. Crearon un modelo, llamado Earth4All, en el que mezclaron ciencia, modelos informáticos y distintos escenarios socioeconómicos y ambientales. La conclusión que obtuvieron es que el “colapso” es evitable, pero se necesita “la transformación económica más rápida de la historia”.

El grupo de investigadores, liderado por Per Espen Stoknes, profesor asociado y codirector del Centro de BI para la Sostenibilidad y la Energía, psicólogo de formación con un doctorado en economía verde, publicó los resultados del estudio en la revista Global Sustainability. La evidencia recabada apunta a que se requieren “cinco cambios extraordinarios” en torno a la pobreza, la desigualdad, el empoderamiento, la energía y la alimentación para “desviar la economía de la trayectoria actual, mejorar el bienestar humano a escala mundial, reducir las tensiones sociales y aliviar las presiones ambientales”.

Hay dos futuros para la humanidad en este siglo: escalada de crisis y tensión social o una “transformación audaz hacia el bienestar para todos”

En otras palabras: hay dos futuros radicalmente diferentes para la humanidad en este siglo: una escalada de crisis y tensión social —que ya empieza a vislumbrarse— o una “transformación ambiciosa, sistémica y audaz hacia el bienestar para todos”. El modelo confeccionado arroja un escenario con soluciones “pocas y tardes” —la trayectoria actual— y otro que los investigadores llaman “el gran salto”, la última ventana de oportunidad de la acción global para mantener el calentamiento por debajo de los 2 °C, reducir la desigualdad y crear las condiciones para una prosperidad sostenida a lo largo del siglo.

En el horizonte, los expertos observan una “convergencia” de crisis ambientales, sanitarias, de seguridad y sociales. Los impactos climáticos, el aumento del costo de vida, el agravamiento de la desigualdad y el crecimiento de “políticas populistas” van a socavar la democracia global, exponen los autores.

¿Cómo se rompe esta inercia? “Instalando un nuevo sistema operativo”, resume Espen Stoknes. La investigación identifica cinco “cambios radicales extraordinarios” que, de implementarse simultáneamente, podrían alterar fundamentalmente la trayectoria de la humanidad: erradicar la pobreza, reducir la desigualdad, empoderar a las mujeres y transformar los sistemas alimentarios y energéticos mundiales. Los científicos utilizan el término “extraordinario“ para referirse al cambio radical en la política de inversiones —pública y privada— con respecto a las últimas cuatro décadas (1980-2020).

“Alcanzar los objetivos climáticos no es solo una cuestión de desarrollo tecnológico y económico”, explica Nathalie Spittler

“Alcanzar los objetivos climáticos no es solo una cuestión de desarrollo tecnológico y económico. Si el bienestar disminuye y las tensiones sociales aumentan, se crea un círculo vicioso donde las condiciones necesarias para un cambio transformador se vuelven más difíciles de lograr“, explica Nathalie Spittler, de la Universidad BOKU, una de las coautoras.

El gran salto

Por esto que apunta Spittler, en el modelo de análisis creado, el equipo de trabajo sumó dos índices sobreestimados por otros estudios: la tensión social y el bienestar. Esto permitió modelar las complejas interacciones entre los factores económicos y ambientales en ambos escenarios, e incluir los “ciclos de retroalimentación social” que, de forma muy silenciosa, condicionan la confianza ciudadana, la inversión pública y la capacidad política.

Los resultados sugieren que la creciente desigualdad y la degradación ambiental alimentan un círculo vicioso: aumenta las tensiones sociales, lo que a su vez reduce la capacidad de los gobiernos para implementar las políticas a largo plazo necesarias para abordar los riesgos existenciales relacionados con el cambio climático y otros límites planetarios. Este circuito sólo se resuelve con un “reseteo” del sistema. O con “un gran salto”, concepto que se repite a lo largo de la investigación. Los expertos proponen:

  1. Un cambio de rumbo de la pobreza: una rápida reducción de la pobreza en todos los países de ingresos bajos y medianos mediante inversiones masivas en capacidad de los sectores público y privado, cancelación de la deuda y aumento de las tasas de crecimiento de la productividad.
  2. Un cambio en la desigualdad: la aplicación por parte de los gobiernos de impuestos progresivos más altos, especialmente a los propietarios para generar “transferencias” a los trabajadores. Este punto también incorpora un “dividendo básico universal”, financiado en parte por los impuestos sobre la extracción de bienes comunes.
  3. Un cambio en la tendencia del empoderamiento: más oportunidades para las mujeres y las niñas, incluidas mejoras importantes en la salud, la educación y las pensiones de las mujeres, con el objetivo de lograr la equidad de género. El instrumento: la fiscalidad.
  4. Un cambio en la tendencia alimentaria: una mejora de la productividad del sector alimentario a través de la intensificación sostenible que incorpora un uso más eficiente de los fertilizantes, la eliminación de la pérdida y el desperdicio de alimentos. En paralelo, un cambio en las dietas que incluya un menor consumo de carnes rojas.
  5. Un cambio energético: inversiones masivas en eficiencia energética y en energías limpias, con la electrificación de la demanda de fondo. 

Aunque “plausibles desde una perspectiva técnica”, muchos de los elementos de los cinco cambios “no son consistentes con las tendencias sociales y económicas actuales”, admiten los autores. “Es por ello por lo que se requieren políticas sociales y un esfuerzo político significativo, coordinado a nivel global, para que resultados similares se materialicen en el mundo real. Si bien esto podría ser poco probable, nuestro trabajo muestra que tal cambio político tendría un tremendo potencial para contribuir a la realización del bienestar humano en un planeta finito”, se aclara.

Utopía o catástrofe

Si bien el escenario de “gran salto” puede tildarse de “utópico”, el escenario que reproduce las tendencias actuales “muestra un deslizamiento gradual hacia lo que podría convertirse plausiblemente en una serie de catástrofes interrelacionadas para la humanidad”, alerta la investigación en sus conclusiones.

“Es posible que la creciente brecha de riqueza alimente el aumento de las tensiones sociales, lo que reduce la cohesión social y la capacidad de las sociedades para tomar decisiones a largo plazo sobre cuestiones como el cambio climático”, se insiste.

En el escenario “demasiado poco, demasiado tarde”, el aumento de la temperatura media mundial se traducirá “en profundas implicaciones para la viabilidad a largo plazo de las sociedades en zonas costeras vulnerables y en grandes partes de los trópicos”. Además, “las graves inestabilidades climáticas y ecológicas” generarán “fenómenos extremos más frecuentes y costosos en relación con el mundo anterior a 2020, empeorando las desigualdades y reclamando porcentajes mucho más altos del gasto público sólo para mantener y reparar después de cada evento que empeora”.

“Si la gente siente que su nivel de vida está mejorando, la tensión social disminuirá”, pronostica Per Espen Stoknes

“Si la gente siente que su nivel de vida está mejorando, entonces la tensión social disminuirá. Si la gente siente que se está quedando más atrás de las 'élites', entonces las tensiones sociales podrían aumentar”. La suposición es que es poco probable que se logre una fuerte cohesión social si las tensiones dentro de las sociedades son altas, lo que dificulta gobernar de manera efectiva para obtener resultados a largo plazo”, reflexiona Espen Stoknes.

El científico llama a los gobiernos, pero también a los individuos (“necesitamos un coro de voces que apoyen los cinco cambios extraordinarios, podemos lograr que los políticos escuchen y actúen”), a “emprender un nuevo camino”. “¿Qué pasaría si reconfiguramos radicalmente nuestras economías, sistemas energéticos y alimentarios para que beneficien tanto a las personas como al planeta?”, se pregunta.

Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 5
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Energía
Podemos deja en manos del PP la aprobación del ‘decreto antiapagones’ del Gobierno
La formación morada considera que el decreto no toca los intereses del oligopolio y por ello votará en contra del fomento de la electrificación del sistema, su mayor supervisión por parte de la CNMC o de algunas demandas históricas del autoconsumo.
Palestina
Genocidio
Israel secuestra al doctor Marwan Al-Hams, responsable de los hospitales de campaña de Gaza
La UNRWA aporta nuevos detalles sobre el ataque de tanques y francotiradores a la multitud que esperaba alimentos en Gaza el domingo. Una de cada tres personas lleva días sin comer.
Justicia
El futuro de Daniel, el hijo menor de Juana Rivas, vuelve a manos de la justicia española
La Audiencia Provincial de Granada tramita de urgencia el recurso de Rivas contra la entrega de Daniel mañana martes. El Tribunal Constitucional también agiliza la petición de Rivas de una medida cautelar que proteja al menor
Crisis climática
¿Es posible el bienestar humano en un planeta finito? Sí, pero con “cambios extraordinarios”
El modelo económico dominante está desestabilizando las sociedades y el planeta, advierten especialistas en economía sustentable. Aclaran, no obstante, que el “catastrofismo” es evitable y que el bienestar a finales de siglo todavía es posible.
Crisis climática
Friederike Otto
“La industria fósil tiene un lobby; los trabajadores que mueren bajo el sol no”
La climatóloga alemana y cofundadora del World Weather Attribution (WWA) lanza un nuevo libro que pone el foco en quienes sufren, mueren, o pierden por la emergencia climática; víctimas, en su mayoría, aún invisibles para el mundo.
València
La presión vecinal frena 24 bajos turísticos ilegales en Patraix (València)
Los vecinos del Residencial Nicet logran que se abra expediente a 24 apartamentos inscritos como turísticos pese a no tener luz, agua ni permiso vecinal.
Racismo
Miles de personas por todo el Estado se concentran contra la ola racista de Torre Pacheco
Convocados por diversas asociaciones antirracistas y colectivos sociales, varios miles de personas se concentraron este sábado por todo el Estado español en respuesta a las agresiones de ultras en la Región de Murcia.
Galicia
Las embarazadas de Ourense exigen dar a luz con seguridad mientras la Xunta maniobra para trasladar el paritorio
Demandan que se detenga el traslado a la ubicación temporal y que el Sergas tenga en cuenta sus demandas.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Análisis
La descentralización de la guerra y el fin de la Agenda de Paz Internacional
El hecho de que desde 2017 no se hayan aprobado nuevas operaciones de mantenimiento de la paz por parte de ONU pone de manifiesto que la Agenda de Paz Internacional está en retirada.
Psicoactivos
Psiquedélicos, patentes y trumpismos: el campo antagonista que inaugura el renacimiento psiquedélico
Vivimos un momento de transición en el que algunos intereses empresariales ya están invirtiendo en psiquedélicos sin pillarse los dedos y siempre bajo las lógicas capitalistas.
Desahucios
CaixaBank pretende desahuciar a una familia con una hija estudiante en Jerez de la Frontera
El banco, que fue rescatado por el Estado en el marco de la crisis del 2008, descarta un acuerdo de alquiler o compra por la vivienda que Joaquín, Laura y su hija llevan habitando 18 años. La orden de desahucio está fijada para mañana a las 11h.
Opinión
Igualdad de estómago e inmigración
Cabe armar un discurso más eficaz y movilizador que haga frente al racismo. La izquierda debe reconocer que el discurso de la diversidad y lo multicultural, tiene un efecto muy limitado en ciertas clases sociales urbanas y con alto capital cultural
Más noticias
Río Arriba
Núria Soto (Riders X Derechos)
“Ver salir del juzgado con ojeras al CEO de Glovo es una victoria”
Nueva entrevista en Río Arriba sobre la uberización de la economía, capitalismo de plataforma y sus nuevas vías de explotación laboral, pero también de sindicalismo, cooperativas y economía social.
Portugal
Portugueses en los dos lados de la Guerra Civil española
Mientras Salazar prestó desde julio de 1936 apoyo a Franco, muchos antifascistas lusos vieron en la República la oportunidad de liberar a sus país del fascismo.
Galicia
Todo lo que podría ser el género y cómo deshacerlo desde el escenario
La compañía Disiden.cia rompe los moldes de la identidad con ‘Bipedestrucción’ en la Mostra Internacional de Teatro de Ribadavia, que cumple 41 ediciones con una apuesta radical por la diversidad, la memoria y el pensamiento crítico.

Recomendadas

Memoria histórica
Tantos muertos que nos faltan
La jornada de Puertas Abiertas en el cementerio de Benacazón (Sevilla) muestra el hallazgo de los trabajos en curso: una fosa con 17 asesinados en la Guerra Civil y otra similar
Extrema derecha
Nuria Alabao
“Frente a la lógica reaccionaria que explota el odio, una política cara a cara y apoyo mutuo”
La periodista analiza en su primer libro, ‘Las guerras de género. La política sexual de las derechas radicales’, los elementos centrales de este movimiento ultraconservador global.
Siria
Wael Tarbieh
“Israel hace que tu vida sea un infierno para que huyas por tu cuenta”
El ejército israelí, que ocupa los Altos del Golan desde 1967, amplía la ocupación a nuevos territorios sirios. Grupos locales denuncian que los soldados israelíes echan a la población civil de sus pueblos.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Comentarios 5

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...