Rojava
Siempre joven

Desde Rojava, una compañera internacionalista reflexiona sobre el concepto político de la juventud y el papel del Movimiento Juvenil en la lucha revolucionaria.

28 may 2020 15:14

Hace ya tres meses que duermo con pijama. Bueno, con algo parecido a lo que sería un pijama. Me pongo ropa cómoda y hasta me quito los calcetines. Después de mucho tiempo de dormir con la ropa puesta, preparada por si toca levantarse de golpe poque nos ataquen los turcos, o sus bandas de yihadistas, al principio me costó un poco. Lo fui haciendo poco a poco. Una semana pantalones de chándal. Al cabo de unas pocas más, liberé mis pies durante la noche.

Después de haber pasado muchos meses con el Movimiento de Jóvenes, una idea me ha quedado clara: hay que estar siempre preparadas. Y preparadas en un territorio en guerra, como poco, significaba dormir vestida y con un bolígrafo en el bolsillo para no quedarse sorda, si llegabas a ponerlo a tiempo en la boca antes del hipotético estallido de los bombardeos. Al principio parecía una exageración. “Cosas de los jóvenes, que les gusta la acción”. Pero pensaba en las capuchas de las manis en Barcelona, que para muchas podían parecer “cosas de las jóvenes, que les gusta la acción”, hasta que llegó la batalla de Urquinaona y las capuchas se volvieron imprescindibles ante el tsunami represivo que llevó a tantas compañeras a prisión.

No era el hecho de dormir con calcetines o llevar el boli. Era que como jóvenes, frente a la situación que se diese, no nos quedaríamos en la cama. Tomaríamos partido. Para ello estábamos atentas. Para ello nos preparábamos. Para ello nos concienciábamos hablando sobre qué significaba eso de ser jóvenes, del espíritu juvenil, que no era bien bien lo que nos habían hecho creer.

Porque cuántas veces habéis escuchado, o incluso dicho, que las las jóvenes no nos interesamos por nada, que pasamos de la política, que no nos gusta trabajar, o que sólo pensamos en ir de fiesta. Nos lo han repetido tantas veces que incluso a veces nos lo hemos creído, y hemos pensado que teníamos que ir de fiesta y no preocuparnos demasiado, no ser responsables, para seguir sientiendo la juventud en nuestras venas.

Porque de eso iba el espíritu juvenil, de sacrificarse por las demás, de que tus mayores no pasen frío, de que si atacan a tu pueblo no dudes en ir a defenderlo, de que estés dispuesta a llegar allá donde sea necesario.

En estos meses con ellas, he podido redescubrir que lo del espíritu juvenil no es aguantar de fiesta hasta las tantas, sino ir las primeras allá donde hiciese falta, cuando hiciese falta, las veces que hiciese falta. Ir contentas a la primera línea de fente, la cual depende del momento del conflicto, y de la táctica y la estrategia, toma diferentes formas (organizar charlas, manifestaciones, acciones, campañas de concienciación, okupaciones, sabotajes… y aquí, también, la primera línea de la guerra), pero no deja de ser el frente desde el cual nos defendemos como sociedad de un sistema que nos esclaviza.

Porque no sólo tenemos las mejores condiciones físicas. Es que su asimilación liberal aún no ha completado la faena, aún no nos han engullido la esperanza, aún no nos ha ahogado los sueños. Como jóvenes aún no nos han dado ningún pedacito de migajas, ningún espacio de poder, por el que vayamos a renunciar a luchar. Ni tenemos una familia sobre la cual mandar (aunque eso en el caso de las mujeres nunca llega), ni una ilusión de propiedad (ya sea una casa por pagar, un coche que mantener). No tenemos aún aquello con que el sistema trata de comprar nuestra objetiva necesidad de acabar con el capitalismo, con que intenta desviar nuestro sueño de una vida libre hacia la pesadilla de nuestra pequena parcela de “poder” y responsabilidad sobre este.

Quizás ser joven precisamente significa responsabilizarse, aunque no de la manera que nos han hecho creer, responsabilizándonos de proteger aquello que nos hace entrar en el mundo de los adultos, el círculo del capitalismo, y acabar defendiendo y responsabilizándonos por tanto del capitalismo en sí mismo y su curso. No “teniendo un trabajo estable” (si es que existiera la posibilidad aún!), teniendo una pareja duradera con la que tener hijos, y yéndose a la cama temprano para levantarse pronto e ir hacia el trabajo. He visto pocas jóvenes tan responsables como las que he conocido aquí, y su responsabilidad era con una organización estable, cuidando del grupo fuese duradero o no, y yéndose a la cama tarde para tomar la guardia que hiciese falta y levantándose pronto para ir a hablar con las familias sobre la situación política, para organizar seminarios para jóvenes, o para envolver a los comerciantes en un boicot a los productos turcos. Se responsabilizan del bienestar de su sociedad, que es mucho más que responsabilizarse de gestionar nuestra propia miseria. Si pasar a entender la responsabilidad como nos cuentan es hacerse adulta, espero que siempre me pueda considerar joven.

Y ahora que vemos como una pandemia se lleva a nuestros mayores (no sólamente, pero sobretodo), mientras la otra pandemia, la capitalista, se lleva por delante todo lo que puede en su huída hacia delante infinita, salen las jóvenes a pararles los pies. Porque no sólo es que se puedan exponer más al virus, es que han decidido que se van a exponer más a lo que haga falta porque es su deber como jóvenes. Y por eso montan grupos de apoyo y queman peajes. Por eso dan sus números a las mujeres que lo necesiten para defenderse de sus agresores. Por eso montan decenas de charlas para seguir concienciando y seguir conectadas entre nosotras. Porque son jóvenes y han entendido que su papel es el de tirar de la cuerda que haga salir del ahogo a su gente, aunque todo parezca caer en el pozo más oscuro. Aunque la cuerda sea débil. Aunque acechen mil peligros. El espíritu juvenil precisamente es el de tomar los retos más difíciles con la sonrisa más generosa, y que las futuras victorias eclipsen las derrotas pasadas.

En pleno invierno, siempre que íbamos a una casa a visitar una familia y casi nos obligaban a ponernos al lado de la estufa, les decíamos: “¡no, nosotras somos jóvenes, no tenemos frío!” Porque de eso iba el espíritu juvenil, de sacrificarse por las demás, de que tus mayores no pasen frío – ni cualquier otra penuria a las que nos condena este sistema –, de que si atacan a tu pueblo no dudes en ir a defenderlo, de que estés dispuesta a llegar allá donde sea necesario.

Y también, de protejer nuestro camino de las renuncias, de los cantos de sirenas del conformismo y la apatía, del rechazo a la radicalidad por el miedo a perder lo poco que tenemos. Porque las jóvenes, igual que a las mujeres – a las que aún cuesta más incluso que nos den esas migajas de poder ilusorio– , aún sentimos el vínculo con la vida real, la que escapa de sus esquemas, con la intensidad que nos permite defenderla a muerte. Y quizás de esa manera, sintiendo la juventud como tal, podremos convertir esos “aún” en “nuncas”. Y yo me podré quedar tranquila pensando que aún no he dejado de ser joven, y nunca lo voy a dejar de ser.

Archivado en: Juventud Rojava
Sobre este blog
“Buen camino” es el lema que figuraba en las pancartas que el pueblo de Barcelona erigió en octubre de 1938 en las calles de la ciudad, para despedir a los y las brigadistas internacionales venidas a nuestra tierra para sumarse a la lucha contra el fascismo. Bajo este lema, hoy recogemos en este blog voces de internacionalistes que han decidido unirse a la revolución en Rojava, en el Noreste de Síria. Síguenos en Twitter: https://twitter.com/buencaminoblog
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Sobre este blog
“Buen camino” es el lema que figuraba en las pancartas que el pueblo de Barcelona erigió en octubre de 1938 en las calles de la ciudad, para despedir a los y las brigadistas internacionales venidas a nuestra tierra para sumarse a la lucha contra el fascismo. Bajo este lema, hoy recogemos en este blog voces de internacionalistes que han decidido unirse a la revolución en Rojava, en el Noreste de Síria. Síguenos en Twitter: https://twitter.com/buencaminoblog
Ver todas las entradas
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.