Brexit
Vuelven los 90, el Brexit no cesa y Europa mira impasible

Ni Reino Unido podría salir indemne de un Brexit duro ni la Unión Europea actual es la respuesta para los millones que se sienten excluidos por el sistema político y económico.

Brexit -Banksy
El Brexit visto por Banksy. Foto de Duncan Hull.
10 mar 2019 07:01

Vuelven los 90. Las Spice Girls protagonizarán una serie de conciertos multitudinarios esta primavera. Las chaquetas de cuero se llevan otra vez. Y un puñado de parlamentarios “sin ideología” prometen haber descubierto la fórmula mágica de la política: el centro sensato, la unión de políticos razonables que sepan implantar medidas basadas en datos.

Efectivamente, el Blairismo vuelve a estar de moda en Gran Bretaña.

Tras media década de problemas internos, el sector del partido más crítico con Corbyn se ha escindido del laborismo para crear The Independent Group. Esta “asociación” (todavía no registrada como partido) integra laboristas de derechas y conservadores contrarios al Brexit. Si bien afirman defender principios progresistas de justicia social, resulta paradójico que sean bienvenidos parlamentarios que llevan años votando a favor de recortes sociales con el gobierno May. Gobierno que, en los dos años transcurridos desde el referéndum, ha fracasado absolutamente a la hora de componer un acuerdo de salida de la Unión Europea que pudiese votar el Parlamento.

Theresa May heredó de David Cameron una mayoría simple conservadora. En 2017, con los medios a su favor y Corbyn aparentemente noqueado, convocó unas elecciones para obtener mayoría absoluta. De haberlo conseguido, su acuerdo del Brexit habría sido aprobado sin problemas. Esto fue, por supuesto, antes de que los tabloides de extrema derecha descubrieran que sus portadas retratando a Corbyn como el nuevo Stalin ya no funcionaban.

Tanto la aparición de un nuevo partido centrista, como la parálisis de May, son consecuencia del sabotaje interno de cierto sector de la clase dirigente. Estas élites son los magnates y líderes de opinión organizados en torno al European Research Group, el ala más extremista de los conservadores.

Su principal objetivo es redoblar la revolución thatcheriana para aproximarse más al modelo social estadounidense. Contratos como la provisión de la salud pública son piezas muy jugosas para estos rentistas transatlánticos. Sus armas para lograr su objetivo: demonizar al partido de la oposición; y asegurarse de que la polarización política es de tal magnitud que no se logra un acuerdo de “Brexit blando”.

La demonización del partido de la clase obrera

Este ascenso del Independent Group es una operación que lleva en marcha desde que Corbyn ganase las primarias para liderar el Partido Laborista en 2015. Contra todo pronóstico, el viejo socialista forjado en los movimientos sociales anti-Thatcher de los 80 derrotó a los candidatos del aparato. Recordemos que hubo un intento de golpe ya en 2016, con miembros de su equipo dimitiendo en masa para forzar su salida. Se le acusó de “no hacer suficiente” para evitar la victoria del Brexit en el referéndum.

Si bien las elecciones de 2017 relegitimaron a Corbyn como candidato, este sector del partido encabezado por Chuka Umunna no podía identificarse con un partido que rompía completamente con el Blairismo. Cabe recordar que el mismo Blair comenzó su carrera como un “populista”. Prometía reparar un país desgajado tras la guerrilla de clases de Thatcher, uniendo bajo su hiperliderazgo a todas las familias progresistas. Sin embargo, para estos parlamentarios formados en aquellos tiempos, el laborismo de la “Tercera Vía” sigue siendo la respuesta a los problemas de hoy. Y, efectivamente, es la ideología (no ideológica) que les permitiría recuperar el liderazgo en la política nacional.

Por supuesto, este movimiento “macronista” se está sucediendo en varias democracias occidentales. Frente al ascenso de la extrema derecha y un cierto renacer del “radicalismo” izquierdista, personajes como Trudeau, Bloomberg, Renzi o Clinton argumentan que hay que olvidar los conflictos políticos del siglo XX. Paradójicamente, es algo incoherente que se hable de Sanders o Corbyn como figuras del pasado. En realidad, son las doctrinas socioeconómicas de finales de siglo las que deberían haber quedado anticuadas cuando estalló la crisis en 2008. El socialismo británico o el norteamericano tratan de construir una visión del futuro en torno a ideas como el Nuevo Contrato Social Verde (Green New Deal).

Entre las particularidades británicas, encontramos dos factores fundamentales. En primer lugar, en el contexto anglosajón existe una intención directa de igualar la crítica al Estado de Israel con el antisemitismo. Declaraciones de Corbyn y sus aliados en el pasado, unidos a pequeños pero reales episodios de antisemitismo en el partido, han servido para generar una narrativa muy dañina para la formación. Sin ir más lejos, una de las diputadas que ha salido del partido, Luciana Berger, es de origen judío. Es imposible obviar, igualmente, que esta campaña de difamación ha sido impulsada por el mismo Estado de Israel: en 2017, el diplomático Shai Masot fue filmado conspirando para hacer caer a diputados laboristas.

El segundo factor que completa las particularidades de este “macronismo” es la actitud hacia la Unión Europea de ciertas capas sociales. Representadas por figuras tan diversas como el músico Bob Geldof o la escritora JK Rowling, hay un sector progresista que demanda desde 2016 un segundo referéndum. Este grupo sospecha de Corbyn y su segundo McDonnell, dado que pertenecen a la izquierda euroescéptica. En su opinión, el Partido Laborista debería haber apoyado otra votación desde el principio. No importa que no exista una mayoría efectiva para llevarlo a cabo. Además, hay muchas razones por las que esto habría supuesto un suicidio electoral para el laborismo; en cualquier caso, el Independent Group surge también para satisfacer a este sector.

El resultado final es que este nuevo partido de centro ha llegado para quedarse. Aunque defienden que debe votarse el Brexit de nuevo, es llamativo que los tránsfugas no consideren necesario volver a presentarse para renovar su mandato electoral. A fin de cuentas, ya no pertenecen al “antisemita y euroescéptico Partido Laborista”. ¿No deberían tenerlo muy fácil para revalidar sus cargos?

Nada que perder, todo por ganar

Al otro lado de las bancadas de la Cámara de los Comunes, el gobierno May sigue acumulando récords que nadie querría tener. A principio de año, se convirtió en el gobierno que había perdido una votación por más votos cuando se presentó por primera vez el preacuerdo del Brexit. Corbyn convocó una moción de censura tras el fracaso, que no prosperó pero dejó en evidencia a los “conservadores europeístas” que apoyaron a May (y ahora están en el Independent Group).

Sorprendentemente, la respuesta de May fue convocar a todos los partidos a mantener conversaciones en Downing Street. Esto sorprendió porque lo hacía… ¡a dos meses de la fecha de salida de la UE! Los laboristas, con razón, demandaron que la retirada de cualquier opción a un Brexit duro sería el requisito para iniciar conversaciones. May se negó y, como resultado, no cambió sustancialmente su posición. El resto de partidos que sí acudieron a verla, por su parte, dejaron claro que el gobierno sólo estaba dispuesto a “escuchar”, pero no a cambiar.

Tras otra gira por Europa, May ha vuelto con prácticamente el mismo texto. El problema mayúsculo de la frontera con Irlanda del Norte sigue sin tener una respuesta. Desafiando a sus superiores políticos, el más alto cargo del funcionariado de este territorio británico ha hablado abiertamente del riesgo de violencia en la frontera. Sin un acuerdo que garantice la continuidad de la libre circulación entre ambas irlandas, los grupos paramilitares opuestos a la separación podrían resurgir. Pero la derecha unionista irlandesa que apoya el gobierno May se niega a que la isla esté de facto unificada mientras Escocia, Gales e Inglaterra cierran sus fronteras al resto del continente.

A estas alturas, la única opción es alargar las negociaciones o abandonar la Unión de forma efectiva el 29 de marzo sin ningún acuerdo. Corbyn, con más flexibilidad que May, ha logrado reunirse con representantes europeos y un número considerable de diputados para llegar a una opción de consenso: la noruega. Efectivamente, supondría mantener el Mercado Único y la libre circulación, pero conservando criterios de veto sobre muchos aspectos de la UE. Esta solución sería el compromiso perfecto, si no fuese por la tenacidad de la clase dirigente postimperial británica.

Parlamentarios como Jacob Rees-Mogg eran una excentricidad hace apenas unos años. Su acento de clase alta, su riqueza y su inflado sentido de la importancia de Reino Unido en el mundo eran ridículos para gran parte de la población. Pero en el mundo de Trump su figura, junto a otros nostálgicos atlantistas como Boris Johnson, representa un nuevo proyecto de país ligado a los intereses económicos de los Estados Unidos. El objetivo: completar el proyecto de Thatcher.

La manera más sencilla de lograrlo es arrastrar al país al Brexit duro, sin acuerdos, por mera inacción. Aunque May lleva dos años intentando ganar su apoyo para diversos formatos de su acuerdo, lo que no ha logrado comprender es que ellos no desean ningún arreglo. El caos económico surgido de una salida sin frenos sería la situación perfecta para acabar con los últimos resquicios del Estado del Bienestar británico. Y hacer mucho dinero con ello, por supuesto. Estos viejos herederos de la Pax Britannica tienen, por tanto, poco que perder y mucho que ganar. Nada les importa que ni los suministros de medicinas estén asegurados el día uno después del Brexit.

La incapacidad de Europa para evitar el desastre

Volviendo al marco global, es evidente que el Brexit no es una crisis localizada. El sistema de gobernanza global establecido tras la Guerra Fría ha quebrado. Los EE UU y China se enfrentan en una guerra que no es estrictamente comercial, sino que busca el control sobre las tecnologías del futuro. Europa, subordinada a sus colegas americanos (como se ha visto en el caso venezolano), está dividida en sus propias esferas de influencia.

Alemania y sus aliados lograron controlar el gobierno de la crisis económica con su receta: devaluaciones internas y devolución íntegra de las deudas. Pero, en el camino, ha perdido sus principales mercados de exportación. Su creciente dependencia exterior, en plena guerra comercial de grandes potencias, es ahora un lastre. Igualmente, tanto Italia como Francia han sido incapaces de ofrecer una alternativa que desbloquease la inversión en el Sur y el Este de Europa. La opción italiana, más radical contra los inmigrantes y la izquierda que contra Frankfurt y Bruselas, es una coalición inestable con futuro incierto.

Pero si hay una visión de la construcción europea particularmente dañina para el Brexit y el futuro de la Unión, esa es el macronismo francés. Esta semana, el presidente galo ha esbozado una propuesta de “más Europa” que realmente no ayuda a seducir ni a los británicos ni a otros euroescépticos. En especial, su “agencia europea para la protección de la democracia” (para combatir las noticias falsas y el populismo) suena como un recrudecimiento de la supervisión europea; esta vez, en el plano político. Algo imposible de generar consensos en una época marcada por movimientos que exigen más soberanía; no menos.

Ni Reino Unido podría salir indemne de un Brexit duro ni la Unión Europea actual es la respuesta para los millones que, en las Islas Británicas y en el continente, se sienten excluidos por el sistema político y económico. Se llegue a la solución que se llegue antes del 29 de marzo, la crisis de legitimidad y las posibles reverberaciones de una inminente crisis económica seguirán marcando el ritmo en las viejas democracias occidentales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sidecar
Sidecar Tras el euroescepticismo: la extrema derecha y la Unión Europea
Lo que se está produciendo en la Unión Europea, es un giro a la derecha en la composición del Parlamento, pero el euroescepticismo estridente ha sido sustituido por un reformismo tibio.
Reino Unido
Simon Kuper “Oxford y su retórica fueron la cuna del Brexit”
A finales de los 80 en Oxford se encontraron algunos de los futuros líderes de la campaña por el Brexit. El periodista Simon Kuper analiza en 'Amigocracia' (Capitán Swing, 2023) la red de amistad que marcó la historia reciente del Reino Unido.
#31470
10/3/2019 14:17

Una cantinela muy parecida al periodo prebelico al que nos empuja la industria que ganó las 2 guerras mundiales, la militar/farmacéutica/agrexpoliadora

0
0
Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
La vida y ya
La vida y ya Calma
Pienso en la cotidianidad en una ciudad grande. En la ausencia de calma que cubre casi todos los espacios.
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.

Últimas

Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Más noticias
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.