Brasil
Luiza Carvalho: “La movilización en Brasil sigue y hay más colectivos monitoreando lo que pasa”

Directora regional de ONU Mujeres para las Américas y El Caribe hasta hace unos meses, Luiza Carvalho acaba de “jubilarse de la ONU”, pero no de su trabajo para promover la igualdad de género. Cree que los gobiernos de corte neoliberal no tienen que ser necesariamente beligerantes contra las políticas de género, aunque reconoce que cuando hay grupos conservadores muy cercanos a los gobiernos, las mujeres salen perdiendo. 

Luiza Carvalho ONU Mujeres
Luiza Carvalho, directora regional de ONU Mujeres para las Américas y El Caribe hasta 2019. David F. Sabadell

Directora regional de ONU Mujeres para las Américas y El Caribe desde 2014 hasta finales de 2018, Luiza Carvalho acaba de “jubilarse de la ONU”, cuenta, aunque no de su trabajo para promover la igualdad de género. Carvalho asegura que desde que el 1 de enero asumió la presidencia Jair Bolsonaro en Brasil, no ha habido una pérdida de derechos drástica pero sí movimientos estratégicos para que estos cambios puedan llevarse a cabo. Y, pese a que Bolsonaro no ha dado a conocer claramente su programa, sí ha dejado claro en su discurso quiénes son sus amigos y a quién señala como enemigos, advierte Carvalho. Sin embargo, pasados cien días de Gobierno de Bolsonaro, hay otros movimientos: mujeres, profesores, intelectuales y cada vez más colectivos de la sociedad civil están activándose para señalar a Bolsonaro. Carvalho habló en el ciclo de conferencias “Mujeres contra la impunidad” organizado por la Casa Encendida y la Asociación de Mujeres de Guatemala (AMG) del movimiento de mujeres que en Brasil ha servido para activar cada vez más colectivos de la sociedad civil y ponerlos en alerta contras las políticas de la extrema derecha.

Tu conferencia se titula “¿Por qué millones de mujeres dijeron #EleNão (él no) al entonces candidato de ultraderecha a la presidencia de Brasil?”. ¿Por qué lo hicieron?
Yo creo que porque el candidato ha presentado una serie de creencias que para el movimiento feminista significa retrocesos muy dramáticos. Pero no es solo la propuesta conservadora sobre las costumbres, sino también las políticas neoliberales, que sabemos que afectan fuertemente al equilibrio dentro de una sociedad. En los últimos años, y gracias a planes estatales, se llegó a una situación en Brasil en la que se veía claramente y de forma innegable un aumento del poder adquisitivo de familias, mayor empoderamiento de algunos sectores… Ha habido un salto generacional entre madres que eran analfabetas y sus hijas e hijos, todos matriculados en la universidad, y existe una gran preocupación en Brasil de que se pueda retroceder en los avances. 

Jair Bolsonaro ha llegado al Gobierno con un discurso abiertamente antimujeres y contra los derechos LGTB o de los pueblos indígenas, y ya en su primera semana de gobierno anunció una batería de medidas que eran toda una declaración de intenciones. ¿Se ha trasladado ese discurso ya a sus políticas? ¿Cómo?
A día de hoy en Brasil hay dos grandes frentes en el Congreso: la reformas del sistema de seguridad y la reforma del sistema de protección social. Sin embargo, no hay planes sectoriales en los ministerios. Ha habido una gran movilización de la sociedad civil para saber que está pasando porque, aunque hasta ahora el Gobierno no haya hecho grandes cambios en ese sentido, sí hay algunos asuntos que pueden afectar. Por ejemplo, en Brasil los ministerios tenían hasta ahora su propio consejo, compuesto por personas de la sociedad civil, empresarios trabajadores y el gobierno mismo. Al cumplirse cien días de gobierno Bolsonaro se han eliminado estos consejos. No hay una pérdida directa de derechos, pero hay cosas que están llegando y que naturalmente van a afectar a la gestión de la sociedad y a la estructura del Estado.

En Brasil, las mujeres han dicho “él no” en movilizaciones multitudinarias previas a las elecciones, pero “él” ha ganado. ¿Para qué ha servido la movilización de las mujeres? 

La movilización sigue. EleNão es un movimiento que tiene tres millones de afiliadas, su coordinadora ha sido perseguida. Este y varios otros son movimientos que sirven para que la propia democracia en el país se fortalezca. Además hay una revitalización de sectores que hace mucho tiempo que no se manifestaban, como el de la educación; hay un grupo de intelectuales que se está organizando... De enero a ahora se ha incrementado el número de colectivos y movimientos que están monitoreando lo que está pasando. Los medios, muchas veces medios que tuvieron un rol fundamental en la elección del candidato, están trayendo también discursos críticos. Y ese posicionamiento muy crítico viene también de analistas de centro y centro derecha, porque se percibe una gran ineficiencia. Nunca conocimos el programa del candidato cuando era candidato y ahora es necesario conocer el programa del presidente, y no se conoce. Está viendo esta movilización que yo creo que para Brasil es muy positiva.
Voy a ser franca, veo de manera muy positiva a gobiernos liberales como los de Argentina o Chile
¿Hay una tendencia al ascenso de las derechas en América Latina y el Caribe? ¿En qué países y con qué demandas?
Voy a ser franca, veo de manera muy positiva algunos gobiernos liberales. En Argentina se ha aprobado el plan Brisa, que establece una compensación económica a las familias afectadas por un feminicidio. En Chile hay pruebas de la eficiencia de la incorporación de las mujeres al mercado laboral, lo que genera otros impactos positivos. Creo que hay gobiernos neoliberales que han puesto unas líneas rojas sobre asuntos que son consensos; no creo que los gobiernos neoliberales tengan necesariamente que hacer una cruzada contra el género. Ahora, lo que yo siento es que allí donde el poder conservador tiene un espacio muy fuerte, los gobiernos se están demostrando de muy bajo compromiso y sensibilidad no solo en tema de género sino también en el tema indígena, afrodescendientes, pequeños propietarios rurales, colectivos LGTB.

¿En qué grupos piensas y en qué gobiernos?
Hay una tendencia muy fuerte en América Latina de estos grupos que se posicionan en contra de la ideología de género. Son normalmente grupos religiosos o algunos grupos más conservadores dentro de las religiones, que están trayendo estos discursos, movilizando dentro de los congresos impidiendo aprobación de leyes o retomando temas que ya estaba superados.
América Latina
Bolsonaro y López Obrador, dos estilos para gobernar las grandes potencias de América Latina
Con pocas semanas de diferencia Jair Bolsonaro y Andrés Manuel López Obrador asumieron la presidencia de sus países, Brasil y México, las dos mayores economías latinoamericanas.

En Brasil se han vivido episodios como la recogida de firmas contra una visita de Judith Butler o la ministra que difunde bulos sobre indígenas. ¿En qué países tienen más poder?
Brasil es uno de los países en los que están ganando una influencia muy grande y eso no viene de este Gobierno, ya venían creciendo fuertemente y mostrando mayor capacidad de autofinanciación y una estrategia muy clara. También Paraguay es un país donde tienen una presencia bastante acentuada. Pero es un fenómeno regional, aunque luego hay gobiernos neoliberales que no están tan vinculados.

En España hemos visto emerger estos discursos antimujeres, ha ocurrido también en Alemania, Polonia, Hungría, ¿es una tendencia global?
Es global, pero es diferente. Es muy amenazador que se rompa un modelo de familia o de economía, y creo que la base está muy centrada en esto. Pero lo que creo es que hay un desconocimiento porque esto, la mayor autonomía de las mujeres, ya está pasando. La cuestión —el combate— es sobre si vamos a legitimar un orden que existe o vamos a imponer un pensamiento y restringir los avances.

¿Están ganando el debate esos grupos?
Creo que no hay un enfrentamiento fuerte en este combate de discursos, porque se basa en datos y en evidencias y existen elementos para fundamentar muy bien con hechos. Lo que sí se percibe es una ganancia de espacio muy grande de estas ideologías porque se reproducen en los espacios que son favorables a ellos, por eso hay que ser muy precisos en cuáles son los temas reales de debate, y ahí los medios tienen un papel fundamental.
América Latina es considerada una de las regiones con tasas más altas de feminicidios porque en las otras ni se mide ni tienen la terminología
Brasil es uno de los “campeones en feminicidios”, en tus palabras, con 4.000 mujeres asesinadas por año como consecuencia de la violencia machista. ¿Es el feminicidio un crimen propio de América Latina y el Caribe?
El mérito que tenemos es el de haber puesto nombre a esta violencia. La palabra “feminicidio” viene de México y del movimiento de la sociedad civil de América Latina. Era la sociedad civil quien contabilizaba los feminicidios antes de que lo hicieran los Estados. Luego ha habido una respuesta normativa bastante fuerte. Así que creo que esta región está considerada como una de las que tienen las tasas más altas porque en las otras regiones no se mide ni tienen la terminología. En Brasil hay 4.650 muertes al año y 50.000 violaciones denunciadas, pero estamos seguras de que hay mucho más. Hay que medir, hay que medir bien y hay que responder en varios niveles. Hay países que se centran en mandar un mensaje de no impunidad, hay países que están enfocados en la prevención, hay otros países que están integrando bases de datos. Lo que tenemos que tener hoy es el valor de trabajar el tema cultural.

La respuesta normativa en América Latina ha sido fuerte pero esta violencia no cesa. ¿Se pueden frenar los feminicidios con políticas públicas?
Sí, si son integrales pueden contribuir. Tengo una gran esperanza en ello, pero la idea es ir cambiando el concepto y la mentalidad de la sociedad.
Brasil
La estrella de Bolsonaro entra en crisis tras la detención de los asesinos de Marielle Franco

Los vínculos de la familia Bolsonaro con la red que ordenó y ejecutó el asesinato de la diputada de Río de Janeiro Marielle Franco, se suman a los distintos frentes de contestación contra el presidente brasileño, en su peor momento desde que llegó al Ejecutivo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Brasil
Brasil El Gobierno Lula, prisionero de las maniobras del Congreso brasileño
Los líderes de los partidos de centro celebran la elección de los presidentes del Congreso y el Senado como una clara demostración del poder ampliado que poseen sobre el Gobierno para aumentar su influencia sobre los fondos públicos.
Brasil
Ana Carolina Lourenço y Fabiana Pinto “Organizar la imaginación es la lucha de nuestro tiempo”
En la vanguardia de los movimientos que plantaron cara a la extrema derecha bolsonarista, las mujeres negras cuentan con una largo recorrido en la disputa política brasileña. Un libro recoge su genealogía y sus miradas para el futuro.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.