Brasil
¿Bolsonaro preso? Brasil a las puertas de un juicio histórico

El expresidente se podría enfrentar hasta a 40 años de cárcel.
Bolsonaro agosto 2021
El exmandatario brasileño Jair Bolsonaro. Foto: Alan Santos/PR

@Gera_Szalkowicz / IG gera.sz

13 abr 2025 06:00

Como un guiño del destino, después de que Brasil ganara su primer Oscar por la película Aún estoy aquí, que retrata el drama de una familia víctima de la dictadura, se juzgará por primera vez a un expresidente por crímenes contra la democracia. Y aunque los militares que gobernaron de 1964 a 1985 quedaron arropados en un manto de impunidad, el ex capitán del ejército, Jair Bolsonaro, admirador confeso de aquella tiranía, seguramente termine el 2025 en prisión por encabezar un intento de golpe de Estado en 2022 que incluyó, nada menos, el intento de asesinato de Lula.

Brasil se encamina hacia un hito histórico. Si bien desde José Sarney en los 80 hasta el propio Lula hace unos años, casi todos los presidentes brasileños han sido procesados, condenados e incluso algunos presos, ninguno ha sido juzgado por un delito tan grave.

“Una organización criminal”

La causa tuvo un avance importante a finales de marzo, cuando la Corte Suprema aceptó los cargos contra el exmandatario por haber conspirado para evitar que Lula asumiera la presidencia. Se le imputan los delitos de “abolición violenta del Estado democrático de Derecho, golpe de Estado y asociación ilícita”.

Por unanimidad, los cinco miembros del máximo tribunal dieron luz verde a la denuncia presentada por la Fiscalía General contra Bolsonaro y siete figuras de su entorno. Junto al líder de la ultraderecha brasileña, se sentará en el banquillo toda la cúpula militar de su Gobierno, entre otros el general Walter Braga Netto, exministro de Defensa y compañero de fórmula de Bolsonaro en 2022; el general Augusto Heleno (exministro de Seguridad); el general Paulo Sergio Nogueira (excomandante del Ejército); y el teniente coronel Mauro Cid, delator y excolaborador cercano de Bolsonaro.

Después de dos años de investigación, la Fiscalía los acusa de formar “una organización criminal que actuó de forma coordinada en la tentativa de mantener al entonces presidente Bolsonaro en el poder”, pese a haber perdido las elecciones en octubre de 2022.

Brasil
Brasil ¿Qué falta para que Bolsonaro sea encarcelado?
Frente a todas las pruebas existentes sobre el plan de asesinato contra Lula, tanto el expresidente como sus secuaces insisten en afirmar que las acusaciones no pasan de ser una persecución política desatada por sus enemigos.


Son más de 800 páginas con detalles de reuniones, mensajes, llamadas, allanamientos y testimonios que prueban cómo el asalto a los tres poderes del 8 de enero de 2023 (que ya cuenta con 371 personas condenadas) fue precedido por varios meses de conspiración en oficinas y cuarteles.

El capítulo más siniestro del plan, autodenominado “Puñal verde y amarillo”, es el que contemplaba envenenar a Lula. También preveía asesinar al entonces vicepresidente electo Geraldo Alckmin y al juez de la Corte Suprema Alexandre de Moraes. Los testimonios de arrepentidos y un sinfín de pruebas concluyen que Bolsonaro lideró esa trama golpista junto a otros 33 autores intelectuales.

Lo que sigue

En los próximos meses habrá una serie de audiencias en las que tanto la querella como la defensa deberán presentar pruebas, documentos y testigos. La intención de la Corte es que el juicio culmine antes de que termine 2025 y evitar que se prolongue hasta 2026, año en que se elegirá al próximo presidente o presidenta del país. Como contrapartida, la defensa de Bolsonaro seguramente intente ensuciar la causa y dilatar los tiempos.

Aún así, las evidencias que presentó la Fiscalía son tan abrumadoras que pocos dudan en Brasil que Bolsonaro terminará preso. La gran incógnita es cuántos años recibirá, ya que los cargos que se le imputan prevén penas de hasta 40 años de cárcel.

El expresidente cuenta con dos posibles salvavidas: que en las elecciones de 2026 gane un candidato de su espacio y lo indulte, o que avance una ley de amnistía que distintas fuerzas de derecha están agitando en el Congreso. Otra hipótesis es que huya del país o se refugie en alguna embajada.

Los cargos que se le imputan prevén penas de hasta 40 años de cárcel

El futuro de Bolsonaro se definirá en varios frentes: el judicial, el legislativo, pero también será clave el pulso en las calles. Así lo entiende Rud Rafael, dirigente del Movimiento Sin Techo (MTST) quien, en diálogo con El Salto, asegura que “la denuncia de la Fiscalía presenta elementos consistentes y suficientes para la detención de Bolsonaro. Creemos que la prisión es posible y necesaria, pero no podemos esperar a que esto venga sólo de las instituciones, por eso recientemente realizamos manifestaciones en todo el país y esperamos seguir fortaleciendo esta agenda”.

La ultraderecha también muestra su músculo. El domingo pasado, Bolsonaro encabezó una concentración en la tradicional Avenida Paulista acompañado por ocho gobernadores. Los manifestantes ondearon banderas estadounidenses e israelíes y portaron pancartas en las que se podía leer: “¡Amnistía ya!”, mientras el expresidente ensayaba parte de su discurso en un inglés rudimentario.

Brasil
Ana Carolina Lourenço y Fabiana Pinto “Organizar la imaginación es la lucha de nuestro tiempo”
En la vanguardia de los movimientos que plantaron cara a la extrema derecha bolsonarista, las mujeres negras cuentan con una largo recorrido en la disputa política brasileña. Un libro recoge su genealogía y sus miradas para el futuro.


Días antes, al salir del juzgado, Bolsonaro reaccionó fiel a su estilo: a puro show. Desconcertado y con su tono desafiante, se volvió a victimizar, atacó al Gobierno, al sistema electoral y a los jueces de la Corte. La conferencia de prensa se interrumpió con el sonido de una trompeta de fondo y una interpretación sarcástica de la Marcha Fúnebre de Chopin.

Por esos días, Lula estaba en una gira por Asia. Consultado sobre el tema, dijo: “Es evidente que intentó dar un golpe de Estado. Es evidente que planeó asesinarme. Quiero que tenga derecho a la presunción de inocencia que yo no tuve y, en caso de que sea hallado culpable, tendrá que cumplir su condena”.

Amanda Harumy, analista brasileña y doctora en Integración Latinoamericana, afirma: “Creo que va a ir preso. Eso significará un gran paso en la reconstrucción de la democracia, de las fuerzas institucionales. Es importante recordar lo que pasó en Estados Unidos, donde el intento de golpe en el Capitolio no culminó en derrota política y hoy tenemos de vuelta a Trump”.

¿Bolsonarismo sin Bolsonaro?

La gran incógnita es el impacto que tendría en la ultraderecha brasileña la detención de su líder. Si el bolsonarismo sin Bolsonaro podrá mantener la fuerza suficiente para seguir siendo, con otro candidato, la principal oposición a Lula en las elecciones de 2026.

Rafael señala que “la extrema derecha es aún muy fuerte en la sociedad brasileña. Es un fenómeno popular que moviliza muchos símbolos y valores. No olvidemos que el Partido Liberal (PL) de Bolsonaro fue el más votado en las elecciones municipales del año pasado. Además, forma parte de la articulación de la extrema derecha global y tiene una estrecha relación con el trumpismo. Es inevitable que continúe fuerte aun sin la presencia de Bolsonaro”.

La incógnita es el impacto que tendría en la ultraderecha brasileña la detención de su líder. Si podrá mantener la fuerza suficiente para seguir siendo la principal oposición a Lula en las elecciones de 2026

El exmandatario enfrenta también otras dos causas judiciales, una por la apropiación de joyas millonarias regaladas por Arabia Saudí y otra por fraude en los certificados de vacunación del Covid-19. Además, está inhabilitado por la justicia electoral hasta 2030 por difundir información falsa sobre el sistema de votación.

Con Bolsonaro fuera de escena, varios nombres asoman como posibles candidatos de su espacio: pican en punta su hijo Eduardo, quien recientemente renunció a su banca y se refugió en EEUU, el gobernador de San Pablo Tarcísio de Freitas y el coach ontológico Pablo Marçal.

Análisis
Análisis Los fantasmas de 1964 atormentan a la democracia brasileña
Con la Ley de Amnistía de 1979, la política del perdón hecha a costa de los perseguidos por la barbarie autoritaria no sólo consolidó el pacto de silencio, sino que estableció la banalización de las violaciones de los derechos humanos.


“La extrema derecha no tiene la misma fuerza que tuvo hasta 2022, pero mantiene una presencia fuerte en la población —señala Harumy—. Tiene muchísimas bancas en el Congreso, está en los territorios, sobre todo con las iglesias evangélicas, y hasta en las universidades. Bolsonaro preso no representará el fin del bolsonarismo. Si bien no será tan fácil de sustituir, su fuerza política está garantizada”.

Sea como sea, la imagen de Bolsonaro tras las rejas supondría un hito histórico y simbólico notable para una democracia brasileña repleta de heridas abiertas. Tendría también un gran impacto global, en tiempos donde la internacional reaccionaria se fortalece de la mano de Donald Trump, su entorno y otros líderes globales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Brasil
Brasil ¿Qué falta para que Bolsonaro sea encarcelado?
Frente a todas las pruebas existentes sobre el plan de asesinato contra Lula, tanto el expresidente como sus secuaces insisten en afirmar que las acusaciones no pasan de ser una persecución política desatada por sus enemigos.
Análisis
Análisis Un atentado que deja muchas interrogantes
El fallido atentado del pasado 13 de noviembre en Brasilia se puede leer muy claramente a partir del sentimiento de triunfo global de la extrema derecha que ha provocado en Brasil –y en el resto del planeta— la reciente victoria de Trump.
Análisis
Análisis El bolsonarismo sin Bolsonaro: una nueva coyuntura política en Brasil
Con la inhabilitación del ex presidente, el cambio de ciclo político en Brasil está asegurado porque el bolsonarismo se ve obligado a reconfigurarse y también exige a sus oponentes a cambiar de estrategia.
Antimilitarismo
Rearme El mundo se rearma
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.