Brasil
La estrella de Bolsonaro entra en crisis tras la detención de los asesinos de Marielle Franco

Los vínculos de la familia Bolsonaro con la red que ordenó y ejecutó el asesinato de la diputada de Río de Janeiro Marielle Franco, se suman a los distintos frentes de contestación contra el presidente brasileño, en su peor momento desde que llegó al Ejecutivo.

Foto de Élcio Vieira de Queiroz y Jair Bolsonaro
Foto de Élcio Vieira de Queiroz —responsable del asesinato de Marielle Franco— y Jair Bolsonaro. El post fue borrado de las redes sociales después de la detención de Vieira de Queiroz.
13 mar 2019 10:39

Las relaciones del núcleo familiar Bolsonaro —presidente e hijos— con las temidas milicias y la llamada “Oficina del Crimen” (sicarios por encargo) emergen cada vez con mayor evidencia. Ayer, 12 de marzo, poco después de las 4 de la madrugada fueron detenidos dos ex miembros de la Policía Militar (PM) de Río de Janeiro, Ronnie Lessa, de 48 años y Élcio Vieira de Queiroz, de 46. La fiscalía de Río de Janeiro los investiga por el asesinato de Marielle Franco, diputada del PSOL, crimen del que en pocos días se cumplirá un año. El primero habría sido el autor de los 13 disparos que acabaron con la vida de Marielle y de Anderson Gomes, su chófer, en tanto que Vieira de Queiroz estaría al volante del coche utilizado en el operativo. El vehículo y el arma asesina jamás fueron hallados.

Pero lo que sí han sido encontradas en las últimas horas son pruebas de relación próxima de Bolsonaro y sus hijos con los criminales, circunstancia que deja al núcleo familiar en posición bastante incómoda. A las 13 horas de ayer, en plena investigación pericial, uno de los comisarios responsables por el proceso informó que la hija de Ronnie Lessa —acusado de ser el asesino de Marielle— hasta poco tiempo atrás fue novia del hijo más joven del presidente.

El impacto generado por la noticia aún es incierto; podría ser mitigado —o, por el contrario, amplificado— por el hecho de que Bolsonaro y Lessa viven en el mismo edificio de la Barra de Tijuca, zona sur de Río de Janeiro. En cualquier caso y sin dejar lugar a cualquier duda, una fotografía en el perfil de Facebook de Élcio Vieira de Queiroz —acusado de conducir el auto desde donde se disparó a la diputada del PSOL— revela su indisimulable relación de proximidad con Bolsonaro. En la imagen se ve al presidente sonriendo mientras toma al inculpado por el hombro, en explícita muestra de intimidad.

A lo largo de la tarde de ayer, se hacía público que, en base a las pruebas inculpatorias encontradas en los domicilios de los sospechosos, la Fiscalía de Río de Janeiro presentaba acusación formal contra Lessa y Queiroz por el asesinato de Marielle Franco y Anderson Gomes. El cargo es de homicidio doloso, doblemente calificado, “estamos presentando una denuncia, no una inculpación política o ideológica, es una pieza técnica con base en autos e investigaciones”, explicó la fiscal Simone Sibílio. Pocas horas después de esta manifestación aún se supo que, en la casa de un amigo de Ronnie Lessa, la Policía Civil halló 117 fusiles de guerra M-16, nuevos, desarmados y en perfecto estado.

Empieza a cerrarse el cerco en torno a los indicios de estrechas vinculaciones del clan Bolsonaro con las temibles milicias que operan en Río de Janeiro, como un Estado dentro del Estado

Para tener una idea más cabal de la situación del presidente y su núcleo familiar en el caso Marielle-Anderson, así como con relación a la “Oficina del Crimen”, la base operativa que —según los investigadores policiales— sería la responsable del asesinato, cabría agregar un par de datos significativos. El primero es que la madre y la esposa del principal sospechoso de ser el jefe de dicha estructura trabajaron en el gabinete del concejal Flávio Bolsonaro, hijo del presidente. Se trata de Adriano Magalhães da Nóbrega, ex capitán del BOPE (Batallón de Operaciones Especiales), actualmente prófugo de la justicia. El segundo dato, asociado al anterior, es que el propio Magalhães da Nóbrega y el mayor PM Ronald Paulo Alves Pereira, ambos en la mira de la investigación policial “Operación Intocables”, fueron homenajeados en 2003 y 2004 por el mismo Flávio Bolsonaro, entonces diputado estatal. Para completar el perfil de este hijo del presidente, sólo agregar que fue el único político que votó en contra de la propuesta de conceder a Marielle Franco la medalla Tiradentes, a modo de homenaje post-mortem.

Ayer mismo, interpelado por los periodistas al salir de una reunión con el presidente del Paraguay, Jair Bolsonaro declaró: “Espero que la investigación haya llegado hasta los ejecutores del crimen, si es que fueron estos y hasta quien la mandó matar”. Fiel a su estilo, inmediatamente trajo a colación que él también fue víctima de un atentado el año pasado, reclamando “Y también estoy interesado en saber quién ordenó matarme a mí”.

Hasta el momento no hay cargos explícitos sobre los Bolsonaro, pero tanta proximidad y relaciones cruzadas con los —ahora oficialmente— acusados del crimen no auguran un futuro confortable para el presidente y sus hijos. Y empieza a cerrarse el cerco en torno a los indicios de estrechas vinculaciones del clan Bolsonaro con las temibles milicias que operan en Río de Janeiro, como un Estado dentro del Estado.

UN CARNAVAL CONTRA UN PRESIDENTE

Las investigaciones sobre las milicias y sus crímenes son quizá el frente más expuesto y acuciante que afecta a Bolsonaro y su entorno familiar, pero no el único. Una formidable y masiva ofensiva cultural ha arrasado con el mandatario y contestado sus convicciones político-ideológicas.

Parodiando al hit argentino de tono fuertemente insultante hacia la madre del presidente Macri, durante el período pre-carnavalesco en que escolas y blocos se preparan para participar en el evento de mayor arraigo en la cultura del país, pudo escucharse un cántico dedicado al presidente de Brasil. Nítidamente y en ritmo de samba —en las principales ciudades del país— multitudes entonaron un estribillo claramente ofensivo hacia Bolsonaro. En su versión alternativa al relato oficial, el estribillo de la sustanciosa letra insiste: “Brasil, déjame contarte / la historia que la historia no cuenta / es el reverso del mismo lugar / y es en la lucha donde nos vamos a encontrar” (Escola de samba Mangueira). Y para rematar rindió homenaje explícito a la figura de Marielle Franco. Para más inri, Leandro Vieira, guionista y realizador de Mangueira, lo dejó claro: “sí, es un recado político para el presidente”.

Por su parte, la Escola de Samba Estação Primeira da Mangueira, que obtuvo el primer premio, en su samba-enredo desgranó incisiva reescritura de la historia del país, en la que Pedro Álvares Cabral, “el descubridor” de Brasil, el Duque de Caxias y otros héroes consagrados por la historia oficial, pasaron de ser próceres a simples invasores esclavistas e inescrupulosos criminales. Por contrapartida, Mangueira reivindicó las diferentes tribus preexistentes en el territorio brasileño, masacradas y sometidas por el dominio colonial. En obligada coherencia, condenó también a la dictadura militar que asoló al país en la década de los 70, gesta públicamente reivindicada por Bolsonaro.

En la batalla cultural abierta, el mandatario intentó contraatacar con un twit en el que incrustó un vídeo porno con una escena explícita de goldenshower (lluvia dorada), en el que un hombre orina en la cabeza de otro. Bolsonaro apuntó: “No me siento cómodo mostrando esto, pero debemos exhibir la verdad para que la población tenga conocimiento y establezca sus prioridades. En esto se han convertido muchos blocos del carnaval brasileño. Comenten y saquen conclusiones” (sic). Como era de esperar, la patética respuesta generó repulsa y, sobre todo, burlas. Incluso, reticencias entre los suyos, respecto a la pertinencia y oportunidad del mensaje.

GRIETAS EN EL FRENTE INTERNO

Bolsonaro, apenas se ha repuesto del papelón que hizo en su debut internacional como estadista invitado a la reciente cumbre de Davos, que le costó no pocas críticas —y sobre todo chanzas— por parte de la oposición y la intelectualidad. Exhibió un discurso centrado en prédica ideológica de tono moralista y mesiánico, más propia de los años 50, que de la impronta trumpista de la que pretende ser el vocero en Latinoamérica. Prometió combatir por igual a la izquierda y a la corrupción.

Y cuando le tocó hablar de economía —se supone el centro de interés del encuentro— lo hizo en términos tan primarios, que quedó en evidencia su asumida ignorancia en la materia. Básicamente se limitó a generalidades como “ofrecer un país abierto a las inversiones extranjeras”, anunciando que bajo su mandato encarará “las reformas liberales que el mundo está esperando”. En sus palabras no faltaron fragmentos-pastiche de dudosa inteligibilidad: “Buscaremos la integración de Brasil en el mundo mediante la réplica de prácticas internacionales: eliminar el comercio injusto, restaurar nuestros valores para abrir nuestra economía, defender los principios de la familia y los derechos humanos”.

A pesar de las fuertes presiones recibidas desde los EEUU, también ha sido recortada la predisposición de Bolsonaro a que aquel país pueda utilizar el territorio nacional como base de operativa militar

Pero hay un ámbito que, por su historia y características personales es especialmente sensible para el presidente brasileño: el frente militar. Allí tampoco le va demasiado bien. Después de no haber dejado dudas sobre su disposición a integrar un frente con Colombia para atacar a Venezuela y de estrechar las relaciones militares con EE UU al punto de valorar la instalación de una base en territorio nacional, con el disimulo que las formas aconsejan, tuvo que dar un paso al costado y dejar que sea su vicepresidente, general Hamilton Mourão quien oficie de portavoz de los puntos de vista hegemónicos en las altas esferas militares. Los analistas conocedores de las internas y mentalidad castrense valoran, no sin sorna, el agravio para el ex capitán —hoy presidente— de tener que aceptar que “donde manda general, no manda capitán”.

El general Mourão, ideológicamente tan retrógrado y conservador como Bolsonaro, se muestra mucho más prudente y moderado en sus opiniones geoestratégicas y sobre la crisis venezolana. En una entrevista a la BBC Brasil, descartó taxativamente que la situación militar pueda escalar hasta transformarse en un conflicto regional: “Nosotros jamás entraremos en una confrontación bélica con Venezuela, a menos que nos ataquen. Eso sería diferente. Pero no creo que Maduro esté lo suficientemente loco como para hacer eso”, sentenció.

En parecida línea, el analista Raúl Zibechi afirma: “El gran temor de los militares brasileños es que una intervención militar en Venezuela pueda generar problemas con otros países de la región, que Brasil no tiene ningún interés en tener, o desestabilizaciones internas, incluso en el seno de las Fuerzas Armadas”.

A pesar de las fuertes presiones recibidas desde los EEUU, también ha sido recortada la predisposición de Bolsonaro a que aquel país pueda utilizar el territorio nacional como base de operativa militar. Los altos mandos brasileños han vetado esa idea y la posibilidad de establecer una relación militar análoga a la que los EEUU mantienen con Colombia.

Finalmente, la prensa del establishment tan denostada por Bolsonaro y sus seguidores se muestra diligente en echar luz sobre los asesinatos de Marielle Franco y de Anderson Gomes, así como en mostrar las heridas internas del gobierno del ex capitán. Sobre el crimen, el jornal O Globo ha hecho una exhaustiva investigación, que incluye datos periciales facilitados por grandes conglomerados del mundo virtual, Google y Movistar entre otros. Resulta curioso que el universo digital que posibilitó el triunfo del líder ultraderechista a través de las fake news y la estrategia de manipulación de las compañías digitales ligadas a Steve Bannon, hoy colabore con las investigaciones policiales que se ciernen sobre el círculo familiar del mandatario brasileño.

Archivado en: Extrema derecha Brasil
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Pensamiento
Vincent Bevins “Me irrita que se piense que la decisión de usar la violencia la toman los activistas y no el Estado”
El autor de 'El método Yakarta' vuelve con 'Si ardemos', un ensayo sobre las protestas que tuvieron lugar en la primera década de los años diez en muchas partes del mundo.
#31802
17/3/2019 19:51

No os dejéis este vídeo que da elementos muy contundentes sobre la relación de los Bolsonaron no sólo con las milicias, la Oficina del Crimen y el asesinato de Marielle Franco, sino con la corrupción política ("devolución de parte del salario de los contratados"), y con el lavado de dinero. Imperdible: https://www.youtube.com/watch?reload=9&v=wcgiVlyavXI

0
0
#31659
15/3/2019 0:40

El Salto puedes traer las pluebas contra el presidente o solo está haciendo como toda la midia enviesada? El presidente sufrio un atentado y casi murio. El atacante era un ex PSOLista. E presidente está intentando gobernar bajo ataques mentirosos de la midia desde el primer día de su gobierno.. Y Maduro que mata la gente de hambre? Y el comunismo que desde Stalin y ahora Maduro ya ha matado mas de cien millones de personas? Porque no habran de eso. En Brasil solo 3,7 por cien de las personas creen en la midia. Un abrazo

1
11
#31651
14/3/2019 20:53

Gracias a El Salto por informar de América, de Brasil, de Venezuela,.. . Ojalá la sangre de Marielle Franco haga caer a Bolsonaro, el homínido fascista y muy probable instigador y urdidor, con su blanquita familia, del asesinato.

3
1
David Grossi
13/3/2019 19:55

Una corrección: Marielle era concejala, no diputada! Muy interesante el texto y me alegro que estés interesados en hablar de nuestra situación tan incómoda

4
0
#31568
13/3/2019 12:54

Por desgracia, no creo que a las personas, es un decir, que le votaron les pueda importar éste asunto....

5
1
#31610
14/3/2019 13:16

Igual hasta podría acarrear le más votos. El odio no va a veterinaria nunca la violencia perpetrada contra los objetivos que ellos odian.

0
0
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, otro intento de regular el cuerpo de las trabajadoras sexuales
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Más noticias
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.