Brasil
Leonardo Boff: “Es necesario refundar Brasil”

En su último ensayo, el filósofo Leonardo Boff defiende una refundación de Brasil, basándose en aspectos como la naturaleza, la cultura y el pueblo brasileño.

Leonardo Boff
El filósofo Leonardo Boff, en la conferencia inaugural de la 17ª edición de las Jornadas de Agroecología en Curitiba. Foto: Giorgia Prates.
Traducción: Tomás Pereira Ginet
8 jul 2018 06:00

El filósofo y teólogo Leonardo Boff ya cuenta con más de un centenar de libros publicados y es una de las grandes personalidades en materia de sostenibilidad, ecología y justicia social. Su último ensayo, titulado ¿Concluir la refundación o prolongar la dependencia?, se presentó en primicia en Curitiba (Paraná), durante la ceremonia de apertura de la 17ª Jornada de la Agroecología, en el Teatro Guaíra. En una entrevista exclusiva concedida a Brasil de Fato, habló de la coyuntura actual y de las cuestiones planteadas en su libro que van desde la crítica necesaria a la izquierda hasta la coyuntura actual. El autor defiende una refundación de Brasil, basándose en aspectos diferentes como la naturaleza, la cultura y el pueblo brasileño.

El libro incluye dos planteamientos bastante importantes para nuestra coyuntura actual: refundar Brasil o prolongar la dependencia. ¿Qué cuestiones se planteó para llegar a estas dos nociones?
Se trata precisamente de los dos proyectos existentes: los responsables del golpe quieren prolongar la dependencia, antiguamente a Portugal, España e Inglaterra y ahora a Estados Unidos. No cuentan con un proyecto para Brasil sino uno que garantice sus privilegios. La alternativa propuesta por los movimientos sociales, los partidos y los grupos progresistas es el de refundar Brasil. Brasil es un país que nunca se ha refundado, ha sido siempre una colonia. Además, la estrategia actual es volver a colonizar toda Latinoamérica, convertir al continente en exportador de bienes, productos alimentarios, agua y recursos mineros hacia los países más poderosos.

¿De qué manera la crisis despierta la reflexión para un nuevo proyecto de país?
Un momento de crisis como el nuestro es un momento de volver a pensar los cimientos de nuestra sociedad y acabar con el ciclo de la Casa Grande [residencia de los dueños de las haciendas, que simboliza el período colonial]. Los más adinerados dieron un golpe. Quedó claro incluso con la investigación realizada por el propio Senado que Dilma [Rousseff] no tuvo nada que ver con las maniobras fiscales. Se trató de un golpe que ha venido generando una crisis profunda. Ahí es donde nos situamos, es decir, planteándonos qué proyecto debería prevalecer. Estamos en contra del proyecto reaccionario, antipopular y antinacional. Sin embargo, se perdió la batalla cuando se quiso conquistar el poder para poner en marcha esta transformación. Volvimos a entrar en el ciclo de la Casa Grande que debemos superar.

¿En qué consistiría refundar Brasil?
Refundar Brasil consiste en buscar nuevos cimientos. El primero de ellos es nuestra naturaleza, una riqueza mundial, las mayores selvas húmedas se encuentran en nuestro país, los inmensos recursos hidrológicos, la enorme biodiversidad, sin olvidar que contamos con millones de hectáreas de tierra fértil que podrían acabar con el hambre y la sed de todos.

El segundo cimiento es la cultura brasileña, que es extremadamente rica. Estoy hablando aquí del modo de vida del pueblo. Las ideas preconcebidas y el odio no forman parte de la tradición del pueblo brasileño, sino que provienen de las clases dominantes, que transmitieron a los pobres el odio que sentían hacia los esclavos. A pesar de todo esto, contamos con una cultura alegre, creativa e innovadora que nos permite poner en marcha este proyecto.

El tercer aspecto es el pueblo brasileño que constituye la mayor riqueza de Brasil. El pueblo fue quien construyó todo lo que tenemos y fue explotado durante toda nuestra historia por la élite brasileña.

Muy a menudo, el tema de la naturaleza y de la agroecología no se considera como una posibilidad para construir un proyecto de futuro en un país.
El 83% de la población vive en zonas urbanas y muchos no conocen el campo. Es urgente unir campo y ciudad. El campo ofrece alimentos limpios, sanos, sin veneno. La agroecología es lo que más futuro dará a la humanidad porque queremos vivir bien. Nadie come ordenador, automóvil, nadie se alimenta de estos aparatos. La naturaleza es nuestra gran madre, que nos da todo lo que necesitamos. Formamos parte de ella y por eso debemos cuidarla. El hombre urbano tiene que darse cuenta de que también es hijo de la tierra.

 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Brasil
Brasil El Gobierno Lula, prisionero de las maniobras del Congreso brasileño
Los líderes de los partidos de centro celebran la elección de los presidentes del Congreso y el Senado como una clara demostración del poder ampliado que poseen sobre el Gobierno para aumentar su influencia sobre los fondos públicos.
Brasil
Ana Carolina Lourenço y Fabiana Pinto “Organizar la imaginación es la lucha de nuestro tiempo”
En la vanguardia de los movimientos que plantaron cara a la extrema derecha bolsonarista, las mujeres negras cuentan con una largo recorrido en la disputa política brasileña. Un libro recoge su genealogía y sus miradas para el futuro.
#20052
8/7/2018 11:34

http://www.revistalacomuna.com/internacional/brasil-lucha-clases/

0
0
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.