Barrios
Tiempo y agallas para no seguir perdiendo

Para echar a las casas de apuestas de nuestros barrios o para confrontar a quienes quieren hacer pasar el racismo y la misoginia por opciones políticas respetables nos sobran las prisas y nuestro plácido civismo.

Apuestas junto colegio 2
Casa de apuestas vista desde la puerta de entrada de un colegio de Montijo.
Sarah Babiker
30 dic 2018 14:35
Últimamente intento desplazarme en autobús por la ciudad. Me rebelo ante el metro, tan rápido y eficaz para trasladarnos a los centros de trabajo y consumo que a veces pareciera el mejor aliado del capitalismo. Transitando sobre el asfalto, los buses nos enfrentan a la eventualidad de las obras y los atascos, perdemos un poco el control sobre el tiempo, o el tiempo pierde el control sobre nosotras. También nos permiten mirar afuera, apreciar la geografía de los barrios, cómo se va empobreciendo o adinerando el paisaje de la tan desigual Madrid.Es un día festivo, las calles están plácidas. Tomo un bus que conecta dos barrios del sur. En media hora de viaje, cuento un par de decenas de locales de apuestas y juegos de azar. Sus letreros generan malestar en la retina, una mota de indignación que se cuela entre los párpados y rasca adentro. Imagino vidas licuadas en su interior a la gloria de los accionistas de esta próspera industria extractiva. Se me ocurre que podría medir las distancias urbanas en número de establecimientos de juego. “Vivo a 23 locales de Codere de la casa de mi hermano”, me sonrío irónica. La sonrisa se atraganta: no puedo entender cómo siguen tan indemnes esas cristaleras en la guerra que libran contra nosotros. Dónde están nuestras barricadas ante este invasor. La ironía es rabia encauzada, me dan ganas de desencauzarla y estrellarla contra las vitrinas.
Llevo toda la vida asistiendo al despojo colectivo sin grandes alardes de resistencia. Soy una sana hija del régimen del 78
En realidad soy un ser desesperantemente cívico. Llevo toda la vida asistiendo al despojo colectivo sin grandes alardes de resistencia. Toda mi rabia ha sido puntualmente canalizada en votos, artículos de opinión, discusiones con amigos y manifestaciones pacíficas. No magullé ni un cajero automático aunque los bancos arruinaron a un país que después se hipotecó nuevamente para salvarles. No quemé ni media papelera cuando los distintos gobiernos decidieron trocear los derechos sociales para engordar los privilegios de quienes eran ya privilegiados. No me encadené a nada cuando nos colaron la ley mordaza. He pasado muchas veces por delante de las cuevas de Ali Babá sitas en la Calle Génova sin ni siquiera escupir. Soy una sana hija del régimen del 78.

Formo parte de la primera generación que nació en democracia. He sido socializada en una impotencia afable. Nosotras, que crecimos sintiéndonos más o menos a salvo, hemos ido perdiendo las certezas gradualmente y sin estruendo. Protestábamos sí, en manifestaciones en horario no laboral ni lectivo, barruntábamos otros mundos posibles en asambleas o bares. Y los años pasaban. El 15m fue una sana disrupción a todo eso. Si queréis cambios votad, insistían. Cread un partido y votadlo, maquinaban. Para votar no hace falta mucho tiempo, solo lleva un ratito cada dos o cuatro años. Tú vota y a ver qué pasa. Ha pasado de todo. Y con todo hemos tragado. Mucho de lo que nos parecía intolerable permeó lo posible y se hizo status quo.Voy en el autobús, afuera hay sol y duermen las luces navideñas esperando la noche. Sé que la ciudad está llena de gente que quiere algo distinto a lo que hay. Pero no tiene tiempo para pelear por ello. La ciudad está llena de gente que quisiera defender su dignidad ante las élites que la crisis engordó, emprenderla a patadas contra las puertas cerradas de los pisos vacíos convertidos en carroña para buitres. Pero nos faltan las agallas.

En realidad esto no es cierto: en todas las ciudades están quienes paran desahucios, quienes bloquean los engranajes de la banalidad del mal con su solidaridad férrea. Están quienes le plantan cara al miedo al despido, al temor de ser multadas, o incluso detenidas. Están quienes entretejen sus precariedades para crear resistencia y abrigo. No reconocer eso, esas semillas de un bosque nuevo, sería injusto y ciego, sería perpetrarse tras el fatalismo ombliguista y acomodaticio del nihilismo. Pero esas resistencias que admiramos, esos árboles que prometen otros frutos, ¿podrán hacer bosque o solo los miramos embelesadas para no tener que afrontar la maraña que tiembla atrás, mientras llegan los monstruos?

Para parar a quienes quieren hacer pasar el racismo y la misoginia por opciones políticas respetables hace falta tiempo, y sobretodo agallas

Para echar a las casas de apuestas de los barrios hace falta tiempo, y sobretodo agallas. Para parar a quienes quieren hacer pasar el racismo y la misoginia por opciones políticas respetables, para confrontar al vecino que piensa que el feminismo es el origen de todos sus males, para rebatir a la pasajera que increpa en el metro contra los inmigrantes, para escrachar a quienes salen siempre impunes nos sobran las prisas, pero también nos sobra nuestro apacible civismo.

Se viene otra crisis económica, la existencia de mucha gente pende de un hilo. Sin el colchón familiar, gran parte de la población caería al vacío. Trabajar no nos alcanza para llegar a fin de mes, los anuncios de las inmobiliarias lucen precios que son para gente de otro mundo. Como si la desposesión capitalista no fuera suficiente, tenemos que soportar un facherío más envalentonado cada día, idiotas que compiten para ver quién dice la frase que contenga más abismo. Y aquí seguimos. Ciertamente preocupados, admirando con fascinada impotencia como se acerca la tormenta.Bajo del autobús, la casa de apuestas número 25 me recibe. Sobre su oscura cristalera se refleja un cielo azul de invierno, no hay rastro de las borrascas que los titulares anuncian. Y sin embargo, aquí huele a nubarrón oscuro. De niña me dijeron que cuando llueve fuerte, ponerse a correr solo sirve para empaparse hasta los huesos. Será que hace falta tiempo para poder mapear la tormenta, será que hacen falta agallas para enfrentar el aguacero y no dejarse intimidar por los potenciales truenos. Así que eso nos deseo: tiempo y agallas para no seguir perdiendo.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Sevilla
Komando G “Sin las mujeres, el barrio se pararía”
El Komando G es una red feminista ubicada en el Polígono Sur de Sevilla en la que participan vecinas y mujeres representantes de entidades sociales que busca ser un espacio de cuidados y reivindicación para todas las mujeres del barrio.
Elunga
3/1/2019 14:56

Bravísima y tan acertada!!! Nos sobra miedo, civismo y tolerancia frente a quienes nos desposeen de futuro, los intolerantes y los que atacan sin civismo ni miedo!!! Qué maravilla de artículo!!

0
0
#28631
31/12/2018 22:29

Lo mejor que he leído en mucho tiempo.

2
0
#28571
30/12/2018 16:56

Creo que se os ha colado una errata en la segunda frase: me "rebelo", no me "revelo". Vale la pena cuidar y escribir bien esa palabra... ;)

0
1
#28627
31/12/2018 19:34

Me reveló el relevo y me rebelo.

0
0
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.