Explotación laboral
Un parón de repartidores en Zaragoza deja a Glovo sin servicio

Repartidores de la empresa Glovo en Zaragoza realizaron un parón en las definidas como horas de “alta demanda”. Se enfrentan a la amenaza de eliminación de los bonus por trabajar en fin de semana. La protesta logró que la plataforma no funcionara correctamente anoche y anuncian que continuarán con las movilizaciones.

Glovo
Movilización de los trabajadores de Glovo en Zaragoza.
Zaragoza
10 sep 2018 18:05

La noche del domingo es el momento en que las plataformas de envío de comida a domicilio concentran su carga de trabajo. La ciudad se convierte en un ir y venir de bicicletas y motos con grandes mochilas de colores, y empresas como Glovo, Deliveroo o Uber Eats concentran sus beneficios en esas horas.

Los repartidores, llamados por estas empresas glovers o riders, también aumentan sus ingresos la noche del viernes, sábado y domingo. El volumen de pedidos crece y el importe de los pedidos también. Lo hace mediante una serie de bonificaciones por franja horaria u objetivos. Este domingo 9 de septiembre, sin embargo, en Zaragoza los glovers dijeron basta y la plataforma colapsó. Quienes trataban de encargar una pizza o una hamburguesa se encontraban con una pantalla en la que un simpático duendecillo se disculpaba porque “debido a una alta demanda” no se podían procesar nuevos pedidos. Era falso, no había alta demanda y sí decenas de trabajadores protestando con sus mochilas amarillas en la Plaza de España de la ciudad. Bicicletas aparcadas.

El motivo son las bonificaciones, aunque también subyace el tipo de relación que mantienen trabajadores y empresa en estas nuevas compañías. Dice Pedro —nombre ficticio— que lo que más frustraciones le provoca es ver cómo las condiciones con las que entró a trabajar en Glovo, a mediados de febrero, van desapareciendo y los canales de comunicación son inexistentes. Cuenta que la concentración de ayer —en la que pararon desde las 20h hasta las 23h— se fue fraguando en un grupo de WhatsApp ya existente cuando distintos compañeros pedían información a la compañía por correo electrónico y esta no respondía o su respuesta era incompleta.

Cuando Pedro entró a trabajar en Glovo, en la entrevista de trabajo le indicaron que existían tres tipos de bonificaciones extra. Los glovers cobraban un precio base de 3 euros aproximados a los que se suman 40 céntimos por kilómetro recibido y 5 céntimos por minuto de espera (a partir del quinto minuto) y tenían una serie de extras: unas horas llamadas “garantizadas” en las que, tuvieran o no pedido, ingresaban 6 euros, unas primas por objetivo de entre 15 y 50 euros al alcanzar un número fijado de pedidos, en la franja horaria entre las 20 y las 23h de viernes, sábado y domingo, y unos porcentajes en estas horas que multiplicaban el total por 0,20, 0,40, 0,50, etc. Las dos primeras han desaparecido y ahora peligran también los porcentajes.

En Barcelona y Madrid la empresa ya está comenzando a eliminar estos porcentajes y en Zaragoza los trabajadores han decidido adelantarse a esta medida. “Durante el verano los bonus de alta demanda han sido bastante altos. Porcentajes del 0,6% o 0,8%, superiores a los que venían siendo habituales. Sabemos que era porque a la empresa le interesaba, porque había menos glovers y tenían que cubrir las horas. Ahora ya hemos empezado a ver que los han bajado muchísimo y eso nos cabrea porque sabemos que ellos siguen generando ingresos. Ellos siempre generan ingresos y esos euros que nos quitan a nosotros para ellos son miles y miles de euros de beneficio”, dice Pedro.

Los repartidores de Glovo, pese a ser autónomos, en la práctica están obligados a trabajar los fines de semana en las horas de mayor demanda y también ante eventos como una final de Champions League o un partido de la Selección Española de fútbol. Otro glover me cuenta que, tras el parón de anoche, la aplicación le ha quitado seis diamantes. En esos diamantes se disuelve la ficción de la autonomía de los glovers. Con el tiempo estos diamantes, que contabilizan los pedidos realizados en alta demanda, afectan a la excelencia —la puntuación que la app da a cada colaborador—, que determina las horas que podrá seleccionar para trabajar. Con bajas calificaciones, solo podrá seleccionar para trabajar las horas de alta demanda. Un círculo que se cierra, obligándoles a trabajar siempre las noches de fin de semana. Pedro, padre de dos niños, se lamenta por ello: “En Glovo hay muchos padres de familia a los que les encantaría pasar las noches del fin de semana con sus hijos. Entendemos que son horas importantes para la empresa, pero también lo son para nosotros y por ello pedimos un pago justo y no que cada vez nos paguen menos, quitándonos lo que en un principio hizo que aceptáramos trabajar con ellos”.

Edy, que lleva trabajando en Glovo más de un año, me cuenta que para ellos ayer fue un “éxito” cuando, a las 20.30h, vieron que la app de Glovo colapsó y “eso demostraba que en parte la concentración había triunfado”. También provocó que disminuyera el enfado con los compañeros que seguían trabajando y pasaban frente a ellos en sus bicicletas. “Yo protesto por mí pero también por ellos, yo arriesgo y ellos no”, lamenta. La mayoría, dice, eran “novatos desbordados” porque tenían que hacer los pedidos de dos en dos.

Al final fueron unos 40 los glovers que aparcaron las mochilas, aunque confía en que serán más la próxima vez. Él, que estuvo desde el inicio en la organización de esta huelga, vio como lo que empezó siendo una reunión de tres —desconectando su app de Glovo pese al impacto en su puntuación de excelencia— en una plaza céntrica hace una semana ha terminado en un parón que ha causado que ya se empiece a hablar de una organización de trabajadores de la empresa en todo el Estado. También, casualmente, un directivo de la empresa se ha desplazado esta mañana a Zaragoza y les ha citado mañana para hablar. Si no logran alcanzar un acuerdo, los repartidores de Glovo repetirán cada fin de semana, desconectando sus aplicaciones pese a la amenaza de las calificaciones, hasta que la empresa rectifique su política de recortes y los glovers recuperen sus tarifas. Las que pactaron cuando firmaron su contrato de “colaboración”.

Glovo en la mira de La Inspección de trabajo

Durante ocho meses la Inspección de Trabajo y Seguridad Social (ITSS) investigó de oficio la actividad de las empresas de delivery en Aragón. Realizaron entrevistas a los trabajadores y los comercios asociados a las plataformas y en su fallo denunció el tipo de contratos que vinculan a empresa y trabajador. Para Inspección no se trataría de una relación de colaboración entre autónomos y empresa sino de una situación de falsa autonomía. A mediados de julio, Inspección cifró en 326 el número de trabajadores en esta situación en la empresa Glovo y solicitó una multa de 379.963,09 euros más un 20% de demoras. De este modo la compañía tendría que hacer frente a la devolución de las cotizaciones sociales que los repartidores habían pagado de su bolsillo y estos debían ser dados de alta en el régimen general de la Seguridad Social. Por otro lado, el dictamen abría la puerta a que los repartidores reclamasen a la empresa la devolución de las cuotas de autónomos abonadas e indemnizaciones por otros derechos laborales como el finiquito por despido o la baja por accidente. La empresa, que en este proceso fue multada con 4.000 euros por obstruir la investigación, decidió presentar alegaciones y el asunto terminará en los tribunales.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.