8 de marzo
La ola de los feminismos en red: contra el poder y por los mundos de vida

La extensión de las redes sociales coincide con una cuarta ola feminista. Pero si el feminismo quiere cambiar el mundo, tendrá que cambiar la red.
Profesora de la UAM, México. Becaria Marie Skłodowska-Curie de la Comisión Europea H2020 en la Universitat de Girona con el proyecto “Acciones feministas globales online. Oportunidades y problemas de la campaña del #MeToo”.
8 mar 2021 08:51

Desde hace unos años una ola global de movilizaciones feministas digitales sacude el mundo.  No es algo que le ocurre sólo al feminismo, sino que es un momento transversal híbrido, disperso y múltiple. Incluso se podría decir que es un cambio de sensibilidad tras el ciclo de las multitudes indignadas que se inició con la Primavera árabe. Aceitadas por la comunicación en redes digitales, las luchas de las mujeres, las protestas contra las violencias machistas y el feminicidio, interpelan el mundo desde su raíz, cuestionan los paradigmas de dominación e incluso plantean alternativas a la crisis civilizatoria, económica y ecológica. La interdependencia, la reivindicación de lo común, la lucha por la vida, su entorno ambiental y los cuidados están en el centro de los debates contra la violencia sistémica. 

La contradicción es que toda esa potencia de interconexión en redes de las luchas feministas pasa por las grandes plataformas tecnológicas y alimenta estos gigantes corporativos globales simplificados en el acróstico GAFAM. Y como señala la investigadora catalana Berta Flores: si el feminismo quiere cambiar el mundo, tiene que cambiar la red.

El activismo digital de las mujeres ha potenciado el feminismo, no sólo porque expande y visibiliza los temas feministas en la esfera pública sino también porque promueve una nueva dinámica de implicación. Las organizaciones formales ya no estructuran el movimiento feminista. La comunicación por sí misma, desde los blogs a los hashtags, se han convertido en la estructura de organización: las redes convocan y son la convocatoria.

Se habla de este fenómeno como una “cuarta ola feminista”, la que coincide con la extensión y uso de Internet. Pero el hecho tecnológico no puede ser central para nombrar esta constelación de feminismos que desordena todos los ámbitos.

No se puede desentrañar la dimensión in situ y on line de estos nuevos feminismos, los debates transnacionales gestados en red donde las discusiones son descorporeizadas e incluso anónimas, en contraste con las protestas que se autoconvocan en las calles o las asambleas presenciales, que exponen los rostros o que los tapan, y que en todo caso muestran la interpelación de los cuerpos femeninos o feminizados.

Las multitudes conectadas feministas se caracterizan entonces por poner en escena (física y digitalmente) el cuerpo. “La cuerpa”, como le dicen en América Latina, feministiza la política: es lo común, lo que borra dicotomías entre lo privado y público. Y a la vez es transnacional y onlife, a la vez figurativa y encarnada, singular y universal. De forma simbiótica, es cuerpo y máquina,  vulnerabilidad y expresión lanzada a las demás.

Las mujeres, la comunicación, Internet

La Conferencia Mundial de Mujeres de 1995 en Beijing fue la primera que pudo seguirse con detalle y a distancia por Internet. Desde los noventas, los movimientos sociales  actúan, se enlazan y organizan también en las redes. Los mismos medios alternativos devienen redes de medios.

Muchas activistas se especializan como comunicadoras eficaces e inmediatas de sus propias acciones, periodistas de su aparición pública, cronistas involucradas, narradoras situadas y fotógrafas capaces de denunciar, narrar y mostrar las violencias.

La politización feminista de mujeres comunicadoras será paulatina. Y también las periodistas cobrarán un papel cada vez más relevante en impulsar este devenir feminista, como se pudo apreciar en las convocatorias a las huelgas de mujeres para el 8 de marzo en los últimos años o en la incidencia del #MeToo. Pero no sólo ellas.

En el seno de las movilizaciones de los pueblos indígenas de América Latina, por ejemplo, desde los noventa las mujeres plantearán una denuncia incómoda contra sus propios compañeros, pueblos y costumbres, contra la violencia y la opresión patriarcal, mostrarán la urgente “lucha dentro de la lucha”. De las comunidades indígenas y de los espacios subalternos surgen interpelaciones desestabilizadoras para el feminismo. Y estos debates incursionan en las redes interpelando más allá de las fronteras.

La politización de las mujeres en las organizaciones populares y las comunidades indígenas será una revolución de las cosmovisiones. En el choque con las ONGs y con la academia, se muestran distancias ineludibles: el clasismo, el racismo, la colonialidad del género.  La vía de la autonomía, la complementariedad, la tierra y el medio ambiente, lo común serán algunas de las respuestas. La necesidad imperiosa de autorepresentación es el campo de intervención para cineastas, fotógrafas, radialistas, narradoras, grafiteras y creadoras.

En este florecimiento de vínculos de comunicación y distribución de voces en Internet, aparecen -porque siempre habían estado- las mujeres tejedoras de redes, enlazadoras de mundos. Todo tipo de formatos y géneros usarán el testimonio, la experiencia encarnada y la documentación de los agravios en primera persona. Expresar el daño y convertir el dolor en fuerza colectiva.

Ocurren procesos de indignación ante la violencia feminicida y espacios de reflexión desbordados e híbridos, en los territorios, las comunidades, las calles de las ciudades, las escuelas y universidades. Y a la vez, las mujeres ya no sólo pueden reunirse en un salón, alrededor del pozo de agua o en el mercado. A pesar de una brecha digital brutalmente feminizada, muchas se comunican sin mediar presencia, se contagian de indignación, se cuentan dolores y agravios, se transforman y reinventan. Las mujeres participan en reuniones en sus barrios o en sus pueblos, asisten a encuentros locales, regionales, nacionales, pero también juegan con los espejos del reconocimiento y el apoyo mutuo a distancia: en redes digitales. El contagio y la viralización de memes, la réplica y apropiación de formas de protesta, de lemas y carteles, de talleres y seminarios y materiales de todo tipo. Poner el cuerpo, defender el aire, la tierra y el agua. Tomar una cámara, un micrófono, una plancha de grabado, un hashtag, un canal de Youtube o  un rap. O convocar a una Agència 8M por Telegram y ver que acuden 400 comunicadoras dispuestas a documentar una Huelga internacional de mujeres.

Las hackfeministas: por una red libre

Contra esta capacidad de enunciación de las mujeres, la lluvia digital de insultos o “shitstorm” adquiere una agresividad brutal. La misma violencia disciplinadora en las calles y hogares se amplifica en las redes e intenta expulsar a las mujeres que incomodan del espacio digital. Son legiones de troles en defensa de la masculinidad. Ante esto, aparecen en los últimos años una miríada de grupos y colectivas destinadas al autocuidado en la red, la ciberseguridad y el apoyo mutuo en caso de ciberagresión.

 Pero la escasez de mujeres en los campos de la programación y de las ingenierías arroja nuevas preguntas sobre estos dispositivos digitales que no son neutrales, que traen su marca de origen con un poder devastador y colonizador. Las enormes masas de datos sobre los que hoy se construye la inteligencia artificial presentan sesgos aterradores que amplían exponencialmente la dominación, blanca, masculina, de clase, heteronormada, occidental.

Hackear el patriarcado, como dijo Montserrat Boix, es entonces un reto mayor, algo así como cambiar el sistema de raíz.

Aparecen en ese espacio las hackfeministas con la voluntad de romper y crear otra técnica, una que no esté capturada por el poder y el dinero, que revalorice la empatía y la diferencia, que abogue por las herramientas libres, la ecología y la autonomía, que esté al servicio de la vida y acabe con los monocultivos de las corporaciones tecnológicas que arrasan con la diversidad.

¿Es posible un Internet en código femenino, dice Graciela Natansohn en Brasil? Desde el TransHackFeminismo se ensayan prácticas y se desestructura un mundo binario y cerrado para encontrar nuevas terminaciones y potencias aún por escribir.

La captura neoliberal: la moda es feminista

De alguna manera, esta floreciente sensibilidad feminista contra el poder patriarcal y capitalista es capturada en un formato consumista neoliberal que se promociona y extiende como estilo.

La extensión de una moda feminista, despojada de sus elementos más subversivos, acaba haciendo apología de lo dado, donde lo femenino subordinado no es una interpelación contrahegemónica ni una exigencia de justicia, sino un recurso de marketing excéntrico, que refrenda el individualismo, la subjetividad emprendedora y el éxito a cualquier costo. Al invisibilizar las incomparables trayectorias de las mujeres, esta actitud postfeminista, post-raza, post-queer refrenda el ideal capitalista de una “self made (wo)man”. Si una mujer no es exitosa, es que no se esforzó lo suficiente. En la cultura de masas global, las “celebrities” se posicionan como feministas y animan a las mujeres a enfocarse sobre sí mismas y sus aspiraciones. 

La popularización del feminismo genera entonces un doble filo, por un lado jamás ha habido tantas mujeres exigiendo derechos y denunciando las violencias. Por otro, las mujeres son llamadas a construir sus aspiraciones dentro del sistema de méritos capitalista y patriarcal, reforzando el privilegio de raza, de clase y heteronormado, prestándose incluso a agendas neoconservadoras y xenófobas.

Paradógicamente, la frivolización del feminismo contrasta con la ineludible crítica interseccional de las mujeres afroamericanas y la reflexión sobre la colonialidad del género que hizo Maria Lugones desde América Latina. El tema del racismo, como el del ecologismo, son centrales en los nuevos feminismos.

Las paradojas

En este mundo impuro, enredado y complejo, esta contaminación entre el modelo neoliberal feminista y el feminismo como fuerza política disruptiva, puede apreciarse en muchos espacios, por ejemplo en las campañas de hashtags como el #MeToo, iniciado por las mujeres de Hollywood y extendido a 85 países, provocando reacciones en cadena en cada contexto y país. A partir de una plataforma corporativa como Twitter, se ha conseguido la mayor campaña global contra el acoso sexual en espacios laborales que jamás haya habido. Desde las actrices de Hollywood hasta las estudiantes en México y Chile.

Transversal, híbrida, impura, esta ola de feminismos en red muestra contradicciones continuamente. Y pone en escena no sólo nuevas potencias sino los puntos ciegos, los grandes problemas de desigualdad interseccional, el colonialismo de datos, la dependencia y el control, la definición misma del sujeto mujer y, en fin, la urgencia de acabar con las violencias que atraviesan y destruyen los mundos de vida.

Archivado en: Feminismos 8 de marzo
Sobre este blog
Atenea cyborg es un espacio de Tecnopolitica.net (red asociada al IN3 de la UOC) dedicado a explorar los conflictos y las contradicciones de nuestro tiempo, un tiempo marcado por la tecnopolítica y la tecnociencia. Es un lugar desde el que destejer la urdimbre de la ciencia, la tecnología y la sociedad contemporáneas para imaginar otros mundos y vidas posibles. Por un giro retrofuturista, aquí la vieja Atenea no es ya diosa sino cyborg y no es una sino muchas; ya no está sola, pero sigue en pie de guerra.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Mujeres trabajadoras Un 8M antifascista ¿Y ahora qué?
El 8 de marzo debería servir para reforzar la propuesta política contra la dominación que sufrimos la mayoría de las mujeres en todo el mundo.
Tribuna
Tras el 8M Feminismo sindical para transformar el mercado laboral
El informe de CCOO muestra que los problemas habituales en el empleo, la negociación colectiva y la brecha salarial desde el punto de vista de las mujeres se están cronificando.
Música
Vivir Quintana “Desde la alegría resignificamos la tristeza y la violencia que nos ha estado machacando”
La artista mexicana se encuentra en Madrid, donde marchó junto a miles en la manifestación del sábado 8 de marzo por la mañana. El martes 11 ofrece un concierto en la Sala Villanos presentando canciones de un álbum que estrena en abril.
#84527
8/3/2021 19:43

No me han gustado algunas frases que se han dicho en la manifestación

0
0
Sobre este blog
Atenea cyborg es un espacio de Tecnopolitica.net (red asociada al IN3 de la UOC) dedicado a explorar los conflictos y las contradicciones de nuestro tiempo, un tiempo marcado por la tecnopolítica y la tecnociencia. Es un lugar desde el que destejer la urdimbre de la ciencia, la tecnología y la sociedad contemporáneas para imaginar otros mundos y vidas posibles. Por un giro retrofuturista, aquí la vieja Atenea no es ya diosa sino cyborg y no es una sino muchas; ya no está sola, pero sigue en pie de guerra.
Ver todas las entradas
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?

Últimas

Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Más noticias
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.
Senegal
Senegal El Gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.