Opinión
Un 8M antifascista ¿Y ahora qué?

El Día Internacional de la Mujer Trabajadora debería servir para reforzar la propuesta política que puede acabar con la dominación económica, política y cultural que sufrimos la mayoría de las mujeres en todo el mundo.

Itaiako kidea

15 mar 2025 05:01

El mapa realizado desde El Salto afirmaba que este 8M cerraba con 1200 convocatorias en todo el Estado Español. En Euskal Herria pudimos encontrar otro centenar de movilizaciones, con sus altibajos según el territorio. Estos encuentros han demostrado una vez más una preocupación social por la opresión y violencia que sufrimos las mujeres trabajadoras en nuestro día a día.

Aun y todo, sería irresponsable e ingenuo, desde una perspectiva de transformación social, terminar de esa manera la valoración de este día de lucha. El Día Internacional de la Mujer Trabajadora debería servir para reforzar la propuesta política que puede acabar con la dominación económica, política y cultural que sufrimos la mayoría de las mujeres en todo el mundo. Además, este año lo hacíamos con una coyuntura aún más urgente por el monstruo del fascismo y de la extrema derecha que ya están en primera línea mediática y política. Lo estamos viendo con gobiernos como el de Italia, Argentina, Polonia o Estados Unidos, entre otros; también en la guerra cultural que se está dando en las redes sociales, como la criminalización que todo ello ha acarreado contra personas migrantes, LGTB, mujeres… a nivel de calle.

8 de marzo
Martxoak 8 “Emakume langile, ez zaitez makurtu” oihukatu du Iruñerriko Itaiak hiriko kaleetan
Atzo izan zen martxoaren 8a eta, emakumeen askapena, ardatz laurogei mobilizazio baino gehiago egin ziren Ipar zein Hego Euskal Herrian. Honakoa elkarretaratze horietako baten kronika laburra da.

Por ello, el balance del 8M nos exige un exhaustivo análisis del contexto económico y social, así como una definición de la propuesta táctica y estratégica, junto a una autocrítica, para poder llevar a cabo una lucha fructífera contra el fascismo y el sistema capitalista que nos explota y oprime.

En un momento de crisis económica se está produciendo un fenómeno de polarización social en la distribución de la riqueza, aumentando el número de personas en situación de pobreza. Esto nos afecta de manera particular a las mujeres, que tenemos que sobrellevar condiciones laborales muy precarias, salarios de miseria, despidos… que van de la mano de políticas continuas de recortes en los servicios públicos.

Además, las élites occidentales buscan mantener el orden y proteger sus intereses a costa de la vida y los derechos de los más vulnerables, mediante el uso de ejércitos para matanzas civiles, violencia policial o muertes en las fronteras. Así lo ha demostrado la socialdemocracia española, con un gasto militar de 60.000 millones de euros en 2024. Además, el gobierno de PSOE y Sumar ha dejado clara su adhesión a la OTAN, así como su activa participación en conflictos exteriores, su apoyo logístico y económico a la guerra de Ucrania y la decisión de mantener la compra y venta de armamento a Estados como el de Israel.

Los gobiernos occidentales, con partidos de izquierda y derecha a la cabeza, están empeorando continuamente las condiciones de vida de la clase trabajadora, a la vez que han aceptado el autoritarismo de los estados y la posibilidad de la guerra. De esta manera, los últimos años han servido para demostrar que las instituciones capitalistas tienen límites estructurales para terminar con la opresión de género. De hecho, han sido los mismos partidos de izquierdas los que han terminado administrando el estado y priorizando los intereses de los grandes empresarios.

La ideología reaccionaria nos afecta de manera clara a las mujeres trabajadoras, ya que se está reforzando una imagen sumisa y sexualizada de las mujeres, que nos deshumaniza y ahonda en la creencia de que somos sujetos de segunda

El desmantelamiento de la clase media por un lado, que ya suele mostrar una tendencia objetiva hacia posturas reaccionarias por miedo al empobrecimiento y la perdida de estatus social y por otro lado, la desafección de un gran sector de la población por el desconcierto político y la derrota de la izquierda institucional, han generado un contexto idóneo para el aumento de ideologías de ultraderecha y actitudes reaccionarias.

Así, se ha incrementado el peso de las ideas machistas, racistas y clasistas en todos los ámbitos, canalizando el malestar social hacia respuestas simplistas y polarizadoras en lugar de abordar las causas estructurales de la crisis. Esa ideología reaccionaria nos afecta de manera clara a las mujeres trabajadoras, ya que se está reforzando una imagen sumisa y sexualizada de las mujeres, que nos deshumaniza y ahonda en la creencia de que somos sujetos de segunda.

Los partidos parlamentarios y las instituciones del Estado han demostrado ser parte del problema, por lo que no pueden ser parte de la solución. Esta premisa nos debe servir como base para la autocrítica y eje para la reconfiguración de nuestra propuesta. Y es que la vieja fórmula del mal menor ha abierto la puerta a un mal mayor. Lo único que hace seguir revindicando las instituciones capitalistas como medio para el cambio y las políticas feministas que desde ahí se pueden implementar, es reforzar una política institucional que como mucho pueden sugerir ciertos cambios para las mujeres de clase media, pero que en ningún caso le dan solución a la explotación y violencia que vivimos la mayoría de mujeres proletarias.

El aumento de las políticas autoritarias y la ofensiva económica que estamos sufriendo nos impone una tarea urgente. Pero la alternativa al fascismo y el machismo no son las instituciones del Estado. El fascismo como tendencia inherente al capitalismo en momentos de crisis, exige para su desaparición, la superación del sistema capitalista que reproduce eternamente las opresiones. Y una nueva propuesta de organización social que contraponga a las instituciones burguesas y la rentabilidad económica, un Estado Socialista bajo control obrero. Y las mujeres trabajadoras tenemos que estar en primera línea en la construcción de este proyecto de emancipación.

Frente a las promesas incumplidas de los partidos políticos y las instituciones estatales, es necesario construir un movimiento amplio de mujeres, basado en la lucha por el socialismo, con objetivos claros y definidos. Por un lado, tenemos que expandir la conciencia en contra del machismo y del fascismo en todos los sectores. Para ello, tenemos que hacer un trabajo ideológico mediante campañas y movilizaciones que sirvan como medio agitativo para visibilizar diferentes problemáticas que sufrimos las mujeres en nuestro día a día, y darles respuestas contundentes.

De esta manera buscamos en un sentido, dejar en evidencia la impertinencia de estas agresiones y mandarles un mensaje claro a los agresores, a los empresarios que nos explotan… de que nos tendrán en frente. Y en otro sentido, ir neutralizando poco a poco diferentes formas de opresión mediante procesos de lucha y generar una conciencia socialista en la mayor capa de mujeres posible.

Los espacios de lucha, más allá de denunciar las agresiones, tienen que dar una respuesta colectiva para terminar con el machismo y deben aportar en el proyecto socialista

Por otro lado, y vinculado a lo anterior, tenemos que reforzar las alianzas necesarias, que respondan contra el machismo. Es prioritario ir tejiendo alianzas entre los sectores y colectivos de la clase trabajadora que se posicionan fuera del arco parlamentario. Esos espacios de lucha, más allá de denunciar las agresiones, tienen que dar una respuesta colectiva para terminar con el machismo y deben aportar en el proyecto socialista.

Es importante remarcar en este punto que muchas mujeres se encuentran con dificultades evidentes a la hora de hacer este trabajo político, ya sea por su situación material, por falta de derechos políticos –como puede ser el caso de las mujeres migrantes, o las trabajadoras del sector de los cuidados- o falta de referencias políticas. Es imprescindible que prioricemos la lucha a favor de unas condiciones de vida iguales y de calidad para todas. Y junto a esto, apoyar y luchar codo a codo para que todas tengamos los derechos políticos garantizados.

El contexto actual exige tomar las calles y luchar. La experiencia de los gobiernos de izquierdas de los últimos años, junto a la ofensiva económica, política y cultural que vivimos, tiene que servir para repensar la lucha, ver la incapacidad de la política reformista para darle solución a la opresión que vivimos e impulsar una lucha masiva a nivel de calle que sirva para articular un poder en contra del machismo de manera urgente.

Opinión
Feminismoa Emakumeon boteretze prozesuaz
Zentzu komun feminista kalean zein instituzioetan hegemoniko bihurtu den arren, emakume langileon egoera ez da hobetu
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.