Armas nucleares
El mapa de las pruebas atómicas

Un mapa interactivo cuenta la historia de las pruebas de armas nucleares y sus consecuencias.
La prueba atómica del atolón de Bikini es sólo una de las 2.000 atrocidades de este tipo que aparecen en el nuevo mapa interactivo de ICAN. Fuente: Wikimedia Commons
La prueba atómica del atolón de Bikini es sólo una de las 2.000 atrocidades de este tipo que aparecen en el nuevo mapa interactivo de ICAN. Fuente: Wikimedia Commons Beyond Nuclear
18 dic 2023 02:22

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Durante la Primera Reunión de los Estados Partes de la TPNW, ICAN lanzó un nuevo recurso interactivo para descubrir las historias de los ensayos de armas nucleares.

En el nuevo sitio web puede descubrir un mapa interactivo como herramienta educativa para proporcionar una visión general de lo que sabemos sobre los impactos del uso de armas nucleares y los ensayos de las más de 2.000 armas nucleares detonadas desde 1945, con docenas de testimonios de supervivientes e historias de su activismo por la justicia.

Por ejemplo, podrá conocer la historia del Dr. Enver Thoti Bughda, médico cirujano y activista por los derechos de los uigures de Xinjiang (China). Tras exponer los devastadores efectos de las pruebas nucleares en la población local de la región de Lupnur, se vio obligado a abandonar China y pedir asilo político en el Reino Unido, donde sigue promoviendo la concienciación sobre las espantosas consecuencias de las pruebas nucleares.

O escuche las historias del Tularosa Basin Downwinders Consortium, que lucha por la restitución de los daños que sufrieron a causa de las pruebas nucleares Trinity en Nuevo México, Estados Unidos.

O puedes ver las historias de las personas afectadas por los ensayos de armas nucleares realizados por Estados Unidos en las Islas Marshall montadas por estudiantes de la Asociación de Estudiantes de las Islas Marshall en Suva (Fiyi).

Además, el sitio web también responde a las preguntas más importantes sobre las pruebas de armas nucleares, como cuántas armas nucleares se han utilizado o probado y cómo el Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares aborda los legados de las pruebas y el uso de armas nucleares.

Esperamos que este recurso os sea útil a muchos de vosotros tanto para profundizar en las historias de los supervivientes como para transmitirlas.

Sobre las pruebas

Entre 1945 y 2017, se realizaron más de dos mil explosiones de ensayos nucleares en todo el mundo, que provocaron epidemias de cáncer y otras enfermedades crónicas. Grandes extensiones de tierra siguen siendo radiactivas e inseguras para ser habitadas, incluso décadas después de que se cerraran los emplazamientos de las pruebas.

Aunque se necesita más investigación, ya existen muchos recursos en profundidad sobre los ensayos, la producción y el uso de armas nucleares y sus repercusiones en todo el mundo.

Entre 1945 y 2017, se realizaron más de dos mil explosiones de ensayos nucleares en todo el mundo, que provocaron epidemias de cáncer y otras enfermedades crónicas. Grandes extensiones de tierra siguen siendo radiactivas e inseguras para ser habitadas, incluso décadas después de que se cerraran los emplazamientos de las pruebas.

Si está preparado para profundizar, hemos recopilado algunos recursos clave.

Pocos supervivientes de pruebas nucleares en el mundo han sido compensados por su sufrimiento. Cuando se han hecho esfuerzos para limpiar los antiguos lugares de pruebas, han sido lamentablemente inadecuados. Las víctimas de estos experimentos tóxicos no deben caer en el olvido, y sus demandas de justicia y asistencia deben ser atendidas.

Sobre las regiones

África

Francia llevó a cabo ensayos nucleares subterráneos y atmosféricos en dos emplazamientos de Argelia en la década de 1960 y es posible que se realizara un ensayo nuclear frente a la costa de Sudáfrica en 1979. Las comunidades indígenas tuareg y bereberes de Argelia y África tienen una poderosa historia de resistencia contra el colonialismo nuclear francés. Los líderes populares y políticos africanos se opusieron firmemente a las pruebas y fueron pioneros en el activismo por la justicia nuclear en África.

Asia

La primera vez que se utilizaron armas nucleares con fines bélicos fue en las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki por parte de Estados Unidos en 1945. La Unión Soviética llevó a cabo la mayoría de sus ensayos nucleares en la antigua República Socialista Soviética de Kazajstán, actual Kazajstán independiente, durante el periodo comprendido entre 1949 y 1989. La Unión Soviética también llevó a cabo otras pruebas nucleares, incluidas “explosiones nucleares pacíficas”, en otros lugares de Kazajstán, Uzbekistán y Turkmenistán, en Asia Central. De 1964 a 1996, China inició su propio programa de pruebas nucleares en Lop Nor, en el noroeste del país. En 1974 y de nuevo en 1998, India probó seis dispositivos nucleares y en 1998, Pakistán llevó a cabo varias pruebas nucleares. De 2006 a 2017, Corea del Norte ha detonado seis ensayos nucleares subterráneos.

Europa

Todas las pruebas nucleares llevadas a cabo en Europa fueron realizadas en Rusia y Ucrania por la antigua Unión Soviética o Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). De 1949 a 1990, la Unión Soviética probó 715 armas nucleares en total, 184 de ellas en Europa. Se incluyen pruebas en la atmósfera, subterráneas y aéreas y submarinas. Algunas pruebas tenían fines militares, mientras que otras eran “explosiones nucleares pacíficas” (ENP) o para desarrollar dispositivos utilizados en las ENP.

La Unión Soviética comenzó a probar armas nucleares en Europa en la isla de Novaya Zemlya, sobre el Círculo Polar Ártico, entre 1955 y 1990. En el campo de pruebas ruso de Novaya Zemlya se han realizado 130 pruebas, 86 en la atmósfera, dos en la superficie del agua, tres bajo el agua y 39 bajo tierra. La lluvia radiactiva atmosférica y los gases radiactivos procedentes de las pruebas subterráneas afectaron a las comunidades indígenas cercanas y se extendieron por toda Europa, especialmente a los estados nórdicos de Finlandia y Noruega.

Más allá del campo de pruebas de Novaya Zemlya, se llevaron a cabo 54 pruebas nucleares (la mayoría de las cuales se consideraron “explosiones nucleares pacíficas”) en Europa (52 en la actual Rusia y dos en Ucrania).

La lluvia radiactiva atmosférica y los gases radiactivos procedentes de las pruebas subterráneas afectaron a las comunidades indígenas cercanas y se extendieron por toda Europa, especialmente a los estados nórdicos de Finlandia y Noruega.

Norteamérica

Todas las pruebas nucleares realizadas en Norteamérica fueron llevadas a cabo por Estados Unidos (o conjuntamente con el Reino Unido). La primera prueba nuclear tuvo lugar en el emplazamiento de Trinity, en Nuevo México. Entre 1945 y 1992, en el territorio continental de Estados Unidos (incluida Alaska) se realizaron cerca de 1.000 pruebas nucleares, incluidas pruebas atmosféricas, subterráneas y submarinas. La mayoría de las detonaciones se realizaron en el Nevada Test Site (NTS) / Nevada National Security Site con 100 pruebas atmosféricas y 828 pruebas subterráneas, incluidas 24 pruebas conjuntas con el Reino Unido. Las demás pruebas nucleares (algunas de las cuales se describieron como las denominadas Explosiones Nucleares Pacíficas) tuvieron lugar en Nuevo México, Alaska, Colorado, Mississippi y otros lugares de Nevada.

Oceanía

De 1946 a 1996, se probaron 315 armas nucleares en Oceanía. Inmediatamente después de Hiroshima y Nagasaki, entre 1946 y 1958, Estados Unidos probó 67 armas nucleares atmosféricas en los atolones de Bikini y Enewetak, en las Islas Marshall. A continuación, entre 1952 y 1957, el Reino Unido probó 12 armas nucleares atmosféricas en Australia, en las islas Montebello, Emu Field y Maralinga, y siguió con una serie de “ensayos menores” altamente tóxicos entre 1953 y 1963. Entre 1957 y 1962, el Reino Unido y Estados Unidos realizaron 33 (9 el Reino Unido y 24 Estados Unidos) ensayos con armas nucleares atmosféricas en las islas Malden y Kiritimati (Christmas) o cerca de ellas.

Estados Unidos también probó 12 armas nucleares atmosféricas en el atolón Johnston, un territorio no incorporado de Estados Unidos, y cuatro en mar abierto (no bajo la jurisdicción de ningún Estado). Más tarde, Francia probó 193 armas nucleares en Maohi Nui/Polinesia Francesa (un territorio autónomo de Francia) entre 1966 y 1996. De ellas, 46 fueron pruebas atmosféricas (mucho después de que otras potencias nucleares cesaran las pruebas atmosféricas con la Prueba Parcial) y 147 fueron subterráneas, tanto en el atolón de Moruroa como en el de Fangataufa.

Traducción de Raúl Sánchez Saura. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía nuclear
Opinión Dos preguntas impertinentes (y unas coletillas innecesarias)
Con Almaraz de telón de fondo, siempre presente, algunos cuestionamientos radiactivos y con eco nuclear antimilitarista formulados desde Extremadura.
Energía nuclear
Gran apagón Ni barata, ni fomenta la soberanía energética, ni aporta flexibilidad al sistema: los bulos sobre la nuclear
En el debate entre renovables y nuclear se está colando mucha desinformación que otorga a la atómica unas cualidades que no tiene. “Hay personas que intentan aprovechar el río revuelto para defender sus intereses", opina un experto.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
Pensiones
Pensiones Europa considera que el complemento a las pensiones contra la brecha de género sigue siendo discriminatorio
La Seguridad Social asegura que los pensionistas seguirán recibiendo el plus y CCOO propone estudiar urgentemente medidas alternativas ante la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
Laboral
Laboral Inspección de Trabajo sancionará a El Corte Inglés por incumplimiento de los descansos
CGT denuncia que, en noviembre y diciembre, la dirección de los grandes almacenes se salta la legislación y obliga a hacer jornadas seguidas de hasta 15 horas con descansos de menos de siete horas en algunos casos.
Catalunya
Catalunya El juzgado rechaza investigar el caso de la infiltrada policial en Girona
La jueza ha tardado año y medio en rechazar la querella y lo hace en un auto de solo cuatro páginas, en donde concluye que la infiltrada no se extralimitó.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
LGTBIAQ+
Petición Una iniciativa europea para prohibir las terapias de conversión necesita 100.000 firmas
La iniciativa ha conseguido ya casi 900.000, pero necesita llegar al millón antes de este sábado. En las últimas horas se han conseguido hasta 200.000 firmas.
Energía nuclear
Opinión Dos preguntas impertinentes (y unas coletillas innecesarias)
Con Almaraz de telón de fondo, siempre presente, algunos cuestionamientos radiactivos y con eco nuclear antimilitarista formulados desde Extremadura.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Comunidad de Madrid
Bloques en lucha Una familia de rentistas amenaza con vaciar 24 casas del bloque Mesón de Paredes 88 en Lavapiés
Benjamín lleva 12 años en su casa, Lorena comparte piso con su hija y dos nietos de cinco y once años. Jesús lleva 50 años en un piso que ha adaptado para su discapacidad. Todo el vecindario está siendo presionado para que abandonen sus casas.
Palestina
Palestina Miles de personas se manifiestan en recuerdo de la Nakba
A pesar de la lluvia, las gentes de Euskal Herria han vuelto a movilizarse en memoria del aniversario de la Nakba, de la que se cumplen ahora 77 años.
Más noticias
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
Análisis
Análisis Después del apagón, la normalidad: crisis a la izquierda, Gobierno a la derecha
El Gobierno de coalición está cada vez más exhausto, el PP vence pero no convence, Vox permanece estático y en la izquierda ‘alternativa’ prevalece el estado de descomposición, según los datos del último CIS.
Reducción de jornada
Reducción de jornada ¿Vivir mejor o más trabajo para todos? Las diferentes vías para llegar a la reducción de la jornada laboral
Situar el empleo fuera del eje central de la vida de las personas trabajadoras enfrenta la visión clásica de los sindicatos para lograr el pleno empleo al de asociaciones que buscan la conciliación y el autocuidado.

Recomendadas

Irlanda
Caelainn Hogan “Las madres ‘descarriadas’ y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia”
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de ‘La república de la vergüenza’, donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.