Antimilitarismo
El imprescindible desarme nuclear

Cuando la amenaza bélica nuclear vuelve a asomar por el horizonte debemos preguntarnos por qué el Estado español se niega a firmar el TPAN. La decisión no pertenece a nuestros presuntos gobernantes, sino a la OTAN
Torres de refrigeración de una central nuclear
Fotografía de Lukáš Lehotský en Unsplash

En 2014 Naciones Unidas declaró el 26 de septiembre, como Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares. La celebración es poco conocida y mucho menos festejada, pues el tema nuclear, como todo lo militar, forma parte de los secretos de los estados y no es conveniente informar ni alertar a la población sobre sus riesgos, pero la reciente guerra en Ucrania nos ha vuelto a la realidad de la existencia de armas nucleares capaces de hipotecar la vida en el planeta y también de los graves riesgos que entraña la existencia de centrales nucleares. Ciertamente, no hay mucho que celebrar, pero sí es una oportunidad para abordar la realidad de las armas nucleares, sus riesgos y los caminos a transitar.

Hiroshima, crimen sin condena

La primera bomba atómica la lanzó el ejército de Estados Unidos sobre la ciudad de Hiroshima el 6 de agosto de 1945. Tres días después lanzó una nueva bomba sobre Nagasaki. Se calcula que más de 100.000 personas tuvieron la “suerte” de morir instantáneamente, pues otras tantas murieron en los días sucesivos entre terribles sufrimientos por la radiación y las quemaduras, sin que pudieran ser auxiliadas, pues los servicios de salud también quedaron destruidos, miles más seguirían muriendo, sufriendo secuelas permanentes o naciendo con malformaciones.

Semejante crimen contra la población civil no solo no ha sido nunca condenado oficialmente, pues no hay quien lo juzgue, sino que no hemos aprendido la lección ni tomado medidas para que no vuelva a suceder. Por ello, 77 años después, la amenaza nuclear sigue más viva que nunca. Existen unas 12.700 armas nucleares en posesión de nueve países con un potencial destructivo muy superior a la de Hiroshima. Alrededor de dos mil, casi todas de Rusia y EE.UU., se mantienen en estado de alerta operativa alta. Los estados disponen de muy pocos minutos para reaccionar ante un hipotético ataque nuclear con modernos cohetes hipersónicos, por lo que la tensión es máxima en situaciones como la que estamos viviendo en Ucrania. La posibilidad de que un accidente, un error de cálculo, una mala interpretación o un delirio político acabe generando una catástrofe nuclear es muy alta. Sabemos que ha habido numerosos accidentes, como en Palomeras (Almería). Ha sido una verdadera suerte que desde 1945 no haya habido un desastre nuclear bélico y, por la cuenta que nos tiene, no deberíamos seguir tentando a la suerte.

El TPAN prohíbe el uso, el desarrollo, el ensayo, la producción, la adquisición, la posesión y el almacenamiento de armas nucleares

No todo el mundo se ha quedado cruzado de brazos. Hibakusha (supervivientes de Hiroshima y Nagasaki), víctimas de pruebas nucleares que los estados coloniales realizaron lejos de sus metrópolis, activistas por la paz, defensoras de derechos humanos, personalidades de distintas creencias... dieron a conocer en Viena en 2007 la formación de ICAN (Campaña para la Abolición de la Armas Nucleares), que en 2017 fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz. En la actualidad cuenta con unas quinientas organizaciones adheridas a la campaña en más de cien países.

Peligro nuclear
Fotografía de Ilja Nedilko en Unsplash

El TPAN, Tratado por la Prohibición de las Armas Nucleares

ICAN fue la impulsora del Tratado por la Prohibición de las Armas Nucleares (TPAN, cuya redacción podéis descargaros en este pdf), que, tras un duro trabajo diplomático, diez años después, fue aprobado por la Asamblea General de Naciones Unidas en junio de 2017 por 122 votos a favor. Todavía tuvieron que pasar unos años más para poder sortear los obstáculos puestos por las potencias nucleares y la burocracia de Naciones Unidas, siendo suscrito el Tratado por más de ochenta países y ratificado por 50, condición para que entrara en vigor, lo que sucedió el 22 de enero de 2021. Hoy en día ya son 60 los países que lo han ratificado. El TPAN prohíbe el uso, el desarrollo, el ensayo, la producción, la adquisición, la posesión y el almacenamiento de armas nucleares.

En teoría podríamos pensar que los países no firmantes (es decir, ni los países con armas nucleares ni los miembros de la OTAN) están fuera de la ley al haber entrado en vigor el Tratado, pero es solo un espejismo, un deseo, pues el Tratado solo obliga a los países que lo han ratificado. La ONU es tan necesaria como ineficaz. El hecho de que los países con derecho a veto sean a la vez los que tienen arsenales nucleares nos da una idea del escaso recorrido que hay, sin un cambio profundo y democrático. La posibilidad de acabar con la vida en el planeta está en manos de muy pocos y, además, al servicio de las élites. Es necesario un levantamiento de los pueblos por nuestra propia supervivencia y exigir a nuestros gobernantes que firmen el Tratado, lo ratifiquen y abandonen las políticas militaristas que nos amenazan, nos enfrentan y nos empobrecen.

Entre los días 18 y 23 de junio de 2022 ha tenido lugar en Viena la Semana de la Prohibición Nuclear, en la que se han reunido por primera vez los países que han ratificado el tratado. ICAN organizó un foro de la sociedad civil en el que participaron 85 organizaciones. Participaron en los debates agencias de la ONU y organizaciones intergubernamentales, 29 estados estuvieron presentes como observadores. En las reuniones se trató la necesidad de abordar desde consideraciones de género las políticas de seguridad. Se abordó, por otro lado, la necesidad de asistencia a víctimas y afectados por las pruebas nucleares, la reparación del medio ambiente, así como las formas de financiar y verificar el desarme nuclear. Los estados participantes se comprometieron a no descansar hasta desmantelar la última ojiva nuclear. Es de destacar el importante papel que han desempeñado los países de América Latina, vinculando el desarme nuclear con políticas de desarrollo. De hecho, la próxima conferencia que abordará el reto de un mundo libre de armas nucleares la presidirá México y tendrá lugar del 27 de noviembre al 1 de diciembre de 2023 en Nueva York.

La presión ciudadana, esperanza última

Sería una agradable sorpresa que las negociaciones acabaran a corto plazo con el desmantelamiento de las armas nucleares, pero es muy poco probable a menos que la ciudadanía alce su voz contra los gobiernos que siguen pensando que la amenaza nuclear es justa, necesaria, legítima y eficaz. Entre las manipulaciones y mentiras a las que nos están sometiendo con la guerra de Ucrania está últimamente la de mostrarnos la templanza y sensatez de los líderes políticos para no utilizar el arma nuclear. Si realmente los líderes hubieran tenido tal sensatez y templanza hubieran evitado la guerra. ¿Qué razones tenemos para creer que no utilizarán armas nucleares? Solo hay una manera de tener la certeza de que no se usarán: haciéndolas desaparecer. Todo lo demás es propaganda engañosa. Simulaciones de un uso limitado de armas nucleares o de un conflicto nuclear entre dos países como India y Pakistán dan como resultado catástrofes dantescas con cientos de millones de muertos y un “invierno nuclear” a causa de las cenizas, que disminuiría drásticamente las cosechas, aumentaría las hambrunas y los desplazamientos. Sorprende que, conocidas estas consecuencias por parte de los estados poseedores y los que todavía no han firmado el Tratado, sigan pensando que es una manera eficaz de defender a su población. Sorprende igualmente que la Europa de los Derechos Humanos que ha vivido dos guerras mundiales en su territorio siga mayoritariamente obedeciendo las consignas del amigo americano de no firmar el Tratado y, lo que es peor, se haya convertido desde la OTAN en parte directa de la amenaza, con armas nucleares americanas en cinco países, además de las que tienen Francia y Reino Unido. También condenamos enérgicamente las bravatas de Putin con explícitas amenazas de usar las armas nucleares en su escalada militar.

¿Qué razones tenemos para creer que no utilizarán armas nucleares? Solo hay una manera de tener la certeza de que no se usarán: haciéndolas desaparecer

España, siguiendo como es habitual las directrices de la OTAN, no ha firmado el TPAN. Por ello en septiembre de 2021, 25 entidades de todo el Estado lanzamos la campaña “10 Razones por las que firmar el TPAN“ con el objetivo de lograr la adhesión del Gobierno de España al Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares. Durante este año hemos realizado: incidencia ante el Gobierno de España y los partidos con representación parlamentaria, escrito artículos, campañas de redes, mesas y talleres informativos, envío de cartas a diferentes estamentos, redactamos un comunicado que firmaron 42 organizaciones. Hemos conseguido que el Parlamento de Navarra inste al Gobierno a apoyar la prohibición de las armas nucleares.

España, siguiendo como es habitual las directrices de la OTAN, no ha firmado el TPAN. Por ello en septiembre de 2021, 25 entidades de todo el Estado lanzamos la campaña “10 Razones por las que firmar el TPAN”

Otra campaña que se está desarrollando paralelamente es la iniciativa ‘Ciudades de Paz’ por la que 75 ciudades del Estado español, a través de mociones aprobadas en los plenos de sus consistorios, han manifestado su apoyo al TPAN y han instado al Gobierno a firmar y ratificar el Tratado. Esta campaña está enmarcada en Mayors for Peace, que ha conseguido la adhesión de 8.206 ciudades en 186 países y regiones.

Entrega de firmas en Madrid el pasado 19 de enero exigiendo la adhesión de España como Estado parte del TPAN
Entrega de firmas en Madrid el pasado 19 de enero exigiendo la adhesión de España como Estado parte del TPAN Desarma Madrid

Como era de esperar nuestras peticiones no han tenido respuesta por parte del gobierno más progresista de la historia, pero esto no nos desanima. Sabíamos que era una tarea muy difícil cuando los intereses de los poderosos y de la industria armamentística están por encima del bien común, de la seguridad de la ciudadanía y del planeta, pero como estamos convencidas que solamente con el dialogo se puede conseguir la paz nuclear seguiremos con nuestras demandas y dando a conocer las razones para lograr la firma.

Solo desde una lógica militarista y patriarcal de la dominación –mía o de nadie– se puede ver lo absurdo de poder acabar con la civilización en nombre de la civilización. ¿De verdad alguien puede creer que las armas nucleares defienden la libertad, la democracia, la justicia o los derechos humanos? ¿Os suena lo de destruir lo que se ama? Mal consuelo es saber que a quien me han asignado como enemigo, morirá también. Podemos llamarlo venganza, pero no defensa. Salir de la lógica militar significa también dejar de apoyar los interesen del complejo militar-industrial. Es necesario acabar con el paradigma de dominación y violencia que está en la mente de nuestros políticos y militares implementando el paradigma de cooperación y noviolencia que está presente en el trabajo de numerosas asociaciones, campañas, colectivos, ONGs ... y de personas que creemos que otro mundo es posible, sin olvidarnos a la vez de destruir las estructuras de poder que sustentan el viejo modelo. No es difícil entender que nuestra seguridad es más eficaz si nuestros vecinos no se sienten amenazados. La seguridad, y sobre todo la seguridad humana a nivel planetario es un objetivo que no podemos eludir, si no queremos que el militarismo securitizador tome las riendas de la humanidad asegurando el poder de las élites y el sometimiento de la inmensa mayoría.

Mal consuelo es saber que a quien me han asignado como enemigo, morirá también. Podemos llamarlo venganza, pero no defensa. Salir de la lógica militar significa también dejar de apoyar los interesen del complejo militar-industrial. No es difícil entender que nuestra seguridad es más eficaz si nuestros vecinos no se sienten amenazados

La OTAN, a la que pertenecemos, acapara el 54 % del gasto militar mundial, que ya ha alcanzado los 2,11 billones de dólares en 2021. Aun así, todavía parece poco gasto y países como España se comprometen a duplicar el gasto militar y llegar al 2% del PIB. ¿Nos hemos olvidado de la pandemia por la COVID-19 y de las carencias en materia de Sanidad? ¿Nos hemos olvidado de que la emergencia climática avanza sin que tomemos medidas? ¿Nos hemos olvidado ya de los incendios que han asolado España y de la escasez de medios, como hidroaviones, mientras nos gastaremos 10.000 millones en aviones militares? ¿Nos hemos olvidado de las colas del hambre, de la pobreza energética, del deterioro de la educación pública, de la pobreza infantil, del aumento de las desigualdades, de las personas migrantes…? Nos toca decir alto y claro: “las personas primero” y poner la sensatez que nuestros políticos no tienen, en el conjunto de las luchas. Nos toca repetir una y otra vez que los gastos militares han de reconvertirse para cubrir las necesidades sociales.

Sobre este blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Antimilitarismo
Banca armada La banca armada: a quién benefician las guerras que tú y yo pagamos
La campaña Banca Armada, que llega a Extremadura, nos recuerda cómo hacer posible que nuestro dinero deje de sostener la industria de la muerte a través de entidades financieras sin escrúpulos.
Antimilitarismo
Antimilitarismo Bruselas prepara la guerra
Es probable que en los próximos años la batalla política más decisiva que se libre en Europa, contra el militarismo y la guerra, sea entre el pueblo y las élites gobernantes, y nos parece muy difícil que la mayoría de los jóvenes europeos
Antimilitarismo
Industria armamentística Satlantis y la nueva industria militar vasca que fabrica las guerras
En este análisis queremos profundizar en otros aspectos relacionados con Satlantis, porque creemos que constituye un buen ejemplo para conocer los parámetros en los que se mueve en la actualidad una parte de la industria militar vasca.
Sobre este blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas las entradas
Oriente Próximo
Oriente próximo La diáspora kurda ante la caída de Bashar al-Assad
Siria enfrenta el fin de un régimen que durante décadas pareció inquebrantable. Desde la diáspora, la esperanza contenida de quien ha vivido demasiadas traiciones y promesas incumplidas.
Amazonía
Caso Chevron Pablo Fajardo: “Sacrificaron la Amazonía y la vida de la gente por racismo y por la ganancia económica”
El activista y abogado Pablo Fajardo fue elegido hace casi 20 años por la Unión de Afectados por Texaco para el juicio más importante contra la petrolera Chevron. Dos décadas después sigue luchando por la justicia ambiental y social en Ecuador.
Ley de Seguridad Ciudadana
Congreso de los diputados Reforma de la Ley Mordaza: ¿esta vez sí se puede?
Una de las mayores deudas de toda la izquierda del Estado español parece que está a punto de saldarse.
La vida y ya
La vida y ya Ya no sé quién vive en el primero
El barrio se ha transformado tanto que pueden pasar semanas sin ver por la calle una sola cara conocida porque los vecinos han sido sustituidos por turistas.
Análisis
Análisis El independentismo se reorganiza, pero ¿sigue siendo independentista?
Los partidos independentistas han sufrido la crisis del procés y el posprocés, y todavía no la han resuelto, sino, a lo sumo, la han aplazado. El PSC aparece como el ganador de una carrera con corredores agotados.
Que no te cuenten películas
Comunidad El Salto Suscríbete a El Salto y llévate seis meses de regalo a Filmin
Estas navidades, haz posible que El Salto llegue más lejos con sus contenidos críticos y llévate de regalo medio año de Filmin. Y si ya tienes Filmin, suscríbete a El Salto y regala el acceso a esta plataforma a quien quieras.
Análisis
Análisis Rojava en peligro
Las intenciones de Turquía en Siria ponen en peligro no solo la Administración Democrática Autónoma del Norte y Este de Siria (AADNES) sino también la convivencia del resto de minorías presentes en el país.
Literatura
Gustavo Faverón Patriau “Quizá la novela sea ahora mismo más relevante que nunca”
El escritor peruano Gustavo Faverón Patriau quería narrar en su nueva novela la historia de un boxeador que no sabía boxear pero tumbaba a sus rivales recitándoles al oído versos de César Vallejo. ‘Minimosca’ acabó siendo un cuentacuentos inagotable.
Galicia
Memoria histórica Así fue como el Patronato de Protección a la Mujer transformó Galicia en un convento de clausura
Las mujeres que cayeron en las redes del Patronato iniciaron un periplo de encierro, humillaciones, abusos y explotación que es desconocido para la mayor parte de la población. Queda hoy en la impunidad de un silencio que tenemos el deber de romper.

Últimas

Opinión
Tribuna Todas las razones para decir ‘Altri non’
Aquí van unos cuantos motivos para juntarnos este domingo en Compostela y dejar clara nuestra postura frente a un expolio que nos están tratando de imponer disfrazado de progreso, pero que sólo trae beneficio económico a unos cuantos indeseables.
Relato
Relato Descubrirse las manos
Descubres tus manos: el palmar y el dorso, la posibilidad futura de la pinza atrapacosas, dos miembros que te vinculan al chimpancé y al lémur. Aprendes su mecanismo.
Música
Música Un coro para homenajear las luchas obreras: “La canción protesta del pasado es historia viva”
El coro de canción protesta de Madrid nació para rescatar del pasado las tonadas de la lucha obrera y ponerlas al servicio de distintos activismos en el presente.

Recomendadas

Palestina
Eyad Yousef “No cuentes lo que queremos ser, cuenta lo que nunca hemos dejado de ser: un pueblo que quiere la paz"
Eyad Yousef es profesor en la Universidad de Birzeit, Cisjordania, y comparte su experiencia en una universidad que “representa el pluralismo y la libertad que tanto anhela la sociedad palestina”
Pensamiento
Sarah Jaffe “En realidad tenemos que hacer menos. E impedir que algunas cosas sucedan”
La escritora y periodista Sarah Jaffe aborda el desengaño cotidiano al que nos aboca el mundo laboral e investiga cómo, a pesar de todo, las personas se organizan colectivamente en sus empleos para que “trabajar apeste menos”.
Ocupación israelí
Palestina Vivir en alerta: la resistencia palestina frente la ocupación israelí
La cruda realidad de las feministas palestinas que, ante la represión y las detenciones arbitrarias, continúan su lucha por la libertad, la justicia y los derechos humanos.
Madrid
Ciudades Fake Madrid, un paseo por los hitos del simulacro
Un recorrido por los grandes éxitos de la conversión de Madrid en una ciudad irreal.