Educación
Solo un tercio de las familias que necesitan beca de comedor la consiguen

Apenas el 13% del alumnado recibe ayuda económica para la alimentación en los centros de enseñanza mientras la tasa de pobreza infantil supera el 28%.
Varios primer dia colegio - 10
Vuelta al cole en un centro de enseñanza de Madrid en 2023. David F. Sabadell

Una familia monomarental de Madrid que ingresa más de 16.800 euros al año, esto es, 1.400 euros brutos, no puede acceder a una beca comedor, en una comunidad donde el alquiler no baja de 800 euros. Misma situación atraviesa una familia de las mismas características en Balears, donde el tope para recibir una ayuda para la alimentación está en 16.380 euros. Estos son solo dos ejemplos que retratan una situación que se repite en buena parte del Estado: muchas familias que no llegan a fin de mes no pueden acceder a las becas comedor. Según el estudio que publica este jueves Educo Vuelta al cole ¿vuelta al comedor?, solo el 36% de las familias que necesitan beca comedor la consiguen. 

Tal y como se desprende de este informe, la cobertura actual de los sistemas de becas y ayudas al comedor escolar es de apenas el 13,14 % de la población estudiantil en educación obligatoria. Mientras, y según el informe del estado de la pobreza de 2024 de EAPN emitido en febrero, la pobreza infantil, es decir, aquella que se registra entre los niños, niñas y adolescentes (menores de 18 años), aumentó en 1,1 puntos hasta el 28,9 %, afectando a casi 3 millones de niños y niñas.

Todo ello en una época que se antoja especial por los altos niveles de inflación de la cesta de la compra. Más datos: según la última encuesta de calidad de vida del Instituto Nacional de Estadística (INE), 1,2 millones de familias tienen dificultades para llegar a fin de mes, cifra que ha ido en aumento en los últimos años hasta alcanzar al 54 % de los hogares con hijos e hijas. Esto supone, también según esta encuesta, que más de 550.000 niños, niñas y adolescentes y más de 333.000 hogares con hijos o hijas menores de 18 años no pueden permitirse comer carne, pollo o pescado (o sus equivalentes proteicos) cada dos días.

Para Pilar Orenes, presidenta de Educo, el papel del comedor debiera ser asegurar alimentación saludable a esos niños y niñas, “y las becas podrían asegurarlo, pero no hay becas suficientes, pese a que el comedor escolar es una garantía de esa comida”.

Desde Educo consideran que el precio del comedor escolar es la principal dificultad en la vuelta al colegio: “Este supone al menos la sexta parte de los ingresos de las familias en situación de pobreza severa”

Desde Educo consideran que el precio del comedor escolar es la principal dificultad en la vuelta al colegio. “Este supone al menos la sexta parte (16 %) de los ingresos de las familias en situación de pobreza severa con dos hijos o hijas. Nos referimos a más de 600.000 familias con hijos o hijas en edad escolar. Para las más de 1.600.000 familias en riesgo de exclusión y pobreza, el coste del comedor escolar puede suponer entre un 8 % y un 16 % de sus ingresos”, se apunta en el estudio.

Diferencias entre Comunidades Autónomas

La presidenta de Educo indica dos problemas en cuanto a la distribución de las becas comedor: de un lado, no hay presupuesto suficiente y, del otro, el propio sistema de reparto, que tiene que ver con a quiénes llegan estas becas, cómo se distribuyen y la burocracia que se necesita para acceder a ellas.

“Las políticas descentralizadas hacen que la gestión de las becas comedor estén en manos de las Comunidades Autónomas y hay muchas diferencias en la cobertura del comedor escolar, los precios, el sistema y los criterios. Esto hace que dependiendo de la comunidad tengamos diferencias. Hay que asegurar unos criterios armonizados y unos mínimos que garanticen comedor para toda la infancia”, explica Orenés.

Tal y como se ve en el gráfico extraído del estudio de Educo, estas diferencias van desde unas becas que llegan al 0,1% de la población en Extremadura, hasta el 25% en Canarias. Esto también se traduce en una amplia diferencia en la asistencia al comedor: mientras que en el País Valencià el 80,4% del alumnado acude al comedor, en Murcia acuden el 17,4%. La media estatal se sitúa en el 47%.


Precio desigual

El precio del comedor también supone una barrera para acceder a este servicio y es diferente en función de la autonomía en la que se encuentre el alumno o alumna. Según los datos aportados por la Confederación española de familias CEAPA en 2023, el precio del comedor escolar por alumno al día va de los 4,25 euros en el País Valencià a los 9 euros que alcanza en algunas zonas de Asturias. 

Mientras que en el País Valencià el 80,4% del alumnado acude al comedor, en Murcia acuden el 17,4%

En Balears este precio escala hasta los 7 euros y para Miguel Ángel Guerrero, portavoz de la Federació d'associacions de Pares i Mares de Balears es una de las principales razones por las que esta comunidad es la segunda a la cola en el número de alumnos que acuden a comedor (20%), solo superada por Murcia. "En nuestra comunidaden el 99% de los casos la jornada del colegio es continua.Si el comedor es caro y además puede ahorrártelo, te lo ahorras. Si fuera más barato las familias optarían por dejar a sus hijos en el comedor, independientemente del tipo de jornada", expresa Guerrero.

Hay más de un 15% de colegios públicos que no tienen comedor. En el País Vasco casi el 100% de los centros tienen este servicio pero, sin embargo, en Extremadura apenas llega al 53%, según los datos de Educo

“En los últimos 8 años ha habido un incremento progresivo del dinero para becas comedor. Este año alcanza los 9 millones de euros, sin embargo las becas se agotan cada año, lo que indica que el presupuesto sigue sin ser suficiente”, explica Guerrero.

Sin comedor en el insti

Además de la insuficiencia en el número de becas, hay otro factor que dificulta el acceso a comedor de la infancia. “Hay más de un 15% de colegios públicos que no tienen comedor. En el País Vasco casi el 100% de los centros tienen este servicio pero, sin embargo, en Extremadura apenas llega al 53%”, explica Pilar Orenes.

Situación que se recrudece con el paso a Secundaria, donde la presencia de este servicio comienza a ser residual. Tal y como indica el estudio de Educo, apenas un 16,7 % de los centros educativos de ESO cuentan con comedor escolar, cifra que se mantiene prácticamente igual desde el curso 2019-2020 y que también muestra diferencias territoriales.

“En la Comunidad de Madrid hay menos de 20 institutos públicos que cuentan con comedor escolar. Y esta es una situación que la Consejería de Educación conoce, nosotros se lo hemos trasladado”, explica Mari Carmen Morillas, portavoz de la federación de familias FAPA Giner de los Ríos.

“En la Comunidad de Madrid hay menos de 20 institutos públicos que cuentan con comedor escolar. Y esta es una situación que la Consejería de Educación conoce, nosotros se lo hemos trasladado”, explican desde la FAPA Giner de los Ríos.

Morillas destaca que el alumnado que pasa a Secundaria pierde ese derecho y ni siquiera solicita la beca. En este grupo se incluyen niños y niñas que tienen una concesión directa por recibir el Ingreso Mínimo Vital. “Como alternativa propusimos a la consejería que centros de primaria acogieran a los alumnos de secundaria. Eso no se ha hecho. Hay centros que lo están haciendo bajo la responsabilidad de los equipos directivos, sin una legislación al respecto. Esto va en detrimento de los menores siempre”, sentencia la portavoz de la FAPA.

Educación pública
Ayudas a la madrileña Ayuso cierra el periodo de reclamación de las becas comedor en pleno mes de agosto
Las familias que quieran reclamar la ayuda para las comidas escolares lo deberán hacer entre el 19 de julio y el 2 de agosto, de manera telemática preferentemente, ya que los centros escolares se encuentran cerrados.


“El comedor escolar tiene que ser universal y gratuito para todos los niños y niñas considerando que es parte del derecho a la educación. Lo urgente en el corto plazo es asegurarlo a las familias que no están llegando a fin de mes, con un aumento de presupuesto y cambio de sistema para asegurar que las becas llegan a ellos”, concluye Orenes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Por qué las universidades públicas irán a la huelga el 28A
Las distintas plataformas en defensa de la educación universitaria pública denuncian la “asfixia económica” a la que el gobierno de Isabel Díaz Ayuso aboca a los centros académicos desde hace más de 15 años.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.