Animales, plantas, robots: ¿con quién tenemos deberes morales?

¿Ser antiespecista implica preocuparse por los robots, los geranios y los ríos? En absoluto, si nos ceñimos al argumento sentientista defendido en la filosofía moral. No hay compasión para los robots.
Saludar a un caballo
Una persona alarga su mano para saludar a un caballo.
François Jaquet, Martin Gibert y Valéry Giroux
15 jun 2021 12:20

Nadie discutirá que tenemos deberes con los recién nacidos, aunque ellos no tengan deberes con nosotros. Entre otras cosas, no debemos sacudirlos ni dejarlos desatendidos. Nadie piensa que tengamos deberes con las rocas. ¿Pero qué pasa con los animales, las plantas, los ecosistemas y los robots?

Aunque estas entidades no tienen deberes con nosotros, ¿tenemos nosotros alguna obligación para con ellas? En definitiva, ¿podemos causar un daño a un geranio o a Siri?

Los filósofos llaman “pacientes morales” a las entidades para con las que tenemos deberes. Así, los bebés son pacientes morales, pero las piedras no. La cuestión de la “paciencia moral” es importante en el debate sobre el estatus de los animales, cuando se concede personalidad jurídica a los ríos y cuando surgen nuevas inteligencias artificiales.

Nuestro trabajo como investigadores en filosofía del Centre de Recherche en Éthique y miembros del Groupe de Recherche en Éthique Environnementale et Animale y del consejo de redacción de la revista L'Amorce, nos ha llevado a considerar el criterio de la paciencia moral.

Aunque a menudo se trata a los animales como meros objetos, la mayoría de los filósofos están de acuerdo en que tenemos obligaciones para con todos los seres sintientes (o sensibles), es decir, seres capaces de vivir experiencias agradables o desagradables. En cuanto un ser es sintiente, tiene una experiencia consciente del mundo. Experimenta sensaciones como el hambre y la saciedad, siente emociones como el miedo y la diversión, disfruta y sufre.

La tesis de que una entidad es un paciente moral si, y sólo si, es sintiente se llama sentientismo. Según este punto de vista, todos los vertebrados y algunos otros animales son pacientes morales, pero no debemos nada a las plantas ni a los ecosistemas. Tenemos deberes que les conciernen porque nuestro bienestar depende de su existencia. Pero no tenemos deberes para con ellos. Su valor moral es sólo instrumental, en el sentido de que contribuyen al bienestar de los pacientes morales.

El argumento sentientista

Como es habitual en la filosofía analítica, el argumento principal a favor del sentientismo puede desglosarse en dos premisas y una conclusión. Ya se trate de un recién nacido, una planta, un animal, un río o un robot, el argumento es el siguiente:

1- Una entidad es un paciente moral si, y solo si, es posible beneficiarla o, al contrario, dañarla.

2- Ahora bien, es posible beneficiar o causar un daño a una entidad si, y solo si, es sintiente.

3- Así que una entidad es un paciente moral si, y solo si, es sintiente.

La primera premisa es muy plausible. ¿Qué deber podríamos tener para con una entidad a la que no podemos beneficiar ni causar daño? Además, por el contrario, mientras sea posible beneficiar o dañar a una entidad, parece que debemos tener en cuenta sus intereses: el hecho de que una acción la beneficie nos da una razón para llevar a cabo esta acción; el hecho de que una acción la perjudique nos da una razón para abstenernos de llevarla a cabo.

La segunda premisa también es plausible. Es difícil ver cómo podríamos dañar o beneficiar a una entidad incapaz de vivir cualquier experiencia positiva o negativa. A veces se dice que es bueno para un motor que lo engrasemos o, para una planta, que la reguemos. Pero hay algo metafórico en este uso de la frase “bueno para”. Pocas personas piensan realmente que el interés del motor en sí mismo es el de ser engrasado. Del mismo modo, teniendo en cuenta que las plantas no son sintientes, ¿podemos realmente atribuirles algún interés?

Por el contrario, si una entidad es capaz de tener experiencias conscientes, es posible dañarla o beneficiarla. Por ello, una experiencia agradable es buena para ella, y una experiencia desagradable es mala.

¿Un criterio antropocéntrico?

Una objeción común es que el sentientismo es antropocéntrico. ¿No es sospechoso que esta teoría dé una importancia especial a una característica que poseen los seres humanos, grupo al que pertenecen sus defensores?

Sería ciertamente antropocéntrico utilizar el criterio de la sintiencia para determinar quiénes son los pacientes morales porque los seres humanos son sintientes. Sin embargo, esto no es lo que hacen los sentientistas, sino que eligen este criterio porque aceptan el argumento anterior. Resulta que los seres humanos son sintientes, pero esto no explica la elección de los defensores de este enfoque.

Que este criterio lo cumplen los humanos es evidente. Somos pacientes morales. El criterio correcto de la paciencia moral dará cuenta necesariamente de este hecho indiscutible. No hay que ser antropocentrista para afirmar eso.

Una cuestión de grado

Según una segunda objeción, el sentientismo falla porque la paciencia moral es una propiedad binaria, del orden de «todo o nada», mientras que la sintiencia es gradual, del orden de «más o menos». Uno es un paciente moral o no lo es. Por otro lado, algunos individuos —por ejemplo, los cerdos— serían más sintientes que otros —por ejemplo, las hormigas—. ¿Cómo, entonces, podrían actuar juntas estas propiedades?

En realidad, no está nada claro que se pueda ser más o menos sintiente. Ciertamente, se pueden tener experiencias conscientes más o menos diversas e intensas, pero ¿puede ser uno más o menos capaz de tener experiencias conscientes? En aras de la argumentación, admitamos, no obstante, que podemos hablar de grados de sintiencia.

¿Se deduce que la sintiencia no es una propiedad binaria? El examen de un caso análogo bastará para demostrar lo contrario. Usted puede tener más o menos dinero en el bolsillo. Sin embargo, o se tiene dinero o no se tiene. Aunque las hormigas fueran menos sintientes que los cerdos, seguirían siendo sintientes.

Algunas entidades son sintientes, al menos en cierta medida; otras no lo son en absoluto. Según el sentientismo, las primeras, y solo las primeras, son pacientes morales.

Problema de aplicabilidad

Como todo el mundo sabe, la ciencia tiene sus límites. En el estado actual del conocimiento, no podemos identificar con certeza a los seres sintientes. ¿Debemos concluir que el sentientismo es insatisfactorio? Esta tercera objeción no es más convincente.

Ciertamente, la ciencia actual no nos permite saber con precisión quién es sintiente y quién no. El sentientismo implica entonces que no es posible trazar con precisión el círculo de la paciencia moral. Pero el hecho de que un criterio sea difícil de aplicar no significa que deba rechazarse. En el derecho de familia, por ejemplo, los jueces hacen bien en recurrir al criterio del interés del niño, aunque a menudo sea difícil, y a veces imposible, de determinar.

Dicho esto, está bien establecido científicamente que los mamíferos, las aves, los peces, los reptiles y los anfibios son sintientes. Y es razonable decir que las plantas y los animales sin sistema nervioso central no lo son.

Por lo tanto, la cuestión queda abierta solo para los animales con sistemas nerviosos simples, como los insectos y los moluscos. Y para las inteligencias artificiales del futuro.

¿Qué pensar al final? Según el enfoque sentientista, solo los seres capaces de sufrir o disfrutar constituyen la comunidad de los pacientes morales. Ésta, como hemos entendido, no incluye los ríos y otros ecosistemas. Esto no nos exime de protegerlos, aunque solo sea porque en ellos viven seres sintientes como las truchas, los humanos y los pájaros carboneros.

Esta Tribuna se publicó inicialmente en francés en la web de The Conversation. Traducida por Malou Amselek para InfoAnimal.

Sobre este blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver listado completo

Aborto
Gritos de “asesina” y citación en comisaría: así es abortar cuando te acosan grupos antielección
A finales de junio, una mujer fue increpada al entrar en la clínica a la que acudió para someterse a una IVE. Su caso no es una excepción. La reforma aprobada en 2022 para castigar estas conductas no ha frenado los hostigamientos.
Siria
La justicia, el gran reto de la transición siria
Con más de 100.000 personas desaparecidas y decenas de miles de muertos, la población siria busca justicia mientras el país echa a andar.
Opinión
Con todos ustedes: España
Os vengo a presentar a vuestra España racista, esa que no habéis querido ver y lleváis ignorando demasiado tiempo.
Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
México
Si México fuera verde: niñas madres, leyes muertas y la lucha por decidir
La viralización de la información sobre partos infantiles revela la realidad de una violencia ignorada en un marco legislativo que obliga a actuar
Análisis
La carrera que nunca termina: una respuesta a Quinn Slobodian
La continuidad del pensamiento neoliberal se sostiene en que las sociedades solo sobreviven ganando carreras competitivas.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Opinión
Superman y el ‘reset’ de los superhéroes en crisis
‘Superman’ no es una película de Costa-Gavras, pero ya las declaraciones de Gunn durante la promoción, destacando que es la historia de “un inmigrante”, soliviantaron al trumpismo.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.
Más noticias
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.

Recomendadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...