Juan Manuel Moreno llega a la investidura entre protestas

Este mediodía, el líder territorial del PP lee su discurso ante el Pleno del Parlamento de Andalucía. A la misma hora, colectivos feministas han convocado a sus puertas una concentración cuyos apoyos la anticipan multitudinaria.

Juan Manuel Moreno
Álvaro Minguito Juan Manuel Moreno (PP) candidato a la presidencia de la Junta de Andalucía.
15 ene 2019 06:00

Después de días de cierta incertidumbre, se hace efectivo el panorama que se comenzó a vislumbrar tras el 2-D. Con el acuerdo programático entre PP y Cs como eje de la acción de gobierno y el apoyo confirmado de Vox para conseguir los escaños necesarios que lo respalde, el camino de Moreno Bonilla al Palacio de San Telmo se encuentra despejado en el plano político. Tras el discurso que pronuncia este martes, el último paso se produce el miércoles 16, con el debate y la votación de su investidura como presidente autonómico.

La Vicepresidencia del ejecutivo recae en el máximo responsable de Ciudadanos en Andalucía, Juan Marín. El mayor peso específico del Partido Popular en la composición del gobierno también se contempla en el reparto de consejerías. Del total de once, seis estarán bajo el control del PP y cinco del de Cs. Aún se desconoce su estructura definitiva.

Lo que sí se conoce es que el Partido Popular se hace cargo de las áreas de Hacienda –Cs pedía que no la gestionase alguien del mismo partido que el presidente–, Administraciones Públicas, Interior, Sanidad, Cultura, Patrimonio, Agricultura, Pesca, Medio Ambiente, Fomento, Vivienda, Ordenación del Territorio, la Oficina del Portavoz, Energía, Industria y Minas. En cuanto a Familia, Vox exigía a los populares que dirigiesen este área –que iba originariamente incluida en Igualdad, de Ciudadanos– y que tuviese carácter de Consejería. Lo primero se ha cumplido, pero será incluida dentro de la Consejería de Salud, la de mayor dotación presupuestaria.

Ciudadanos se hace cargo de las áreas relacionadas con “regeneración democrática” y la lucha contra el fraude y la corrupción, así como Educación –otra con gran peso presupuestario–, Formación, Universidad, Deportes, Turismo, Igualdad, Políticas Sociales, Justicia, Desarrollo Económico. También Administración Local, que en la estructura del gobierno socialista estaba adherida a la de Memoria Democrática y que en el nuevo gobierno pasa a denominarse Conciliación.

Acuerdos para la investidura

Con 26 parlamentarios, el PP necesita otros 29 para conseguir la mayoría absoluta en la cámara andaluza. Por esa aritmética, los 21 de Ciudadanos no son suficientes, así que los votos que faltan los aporta Vox, que tiene 12. Esta aritmética no fue tenida en cuenta al inicio de las negociaciones, abordadas como un pacto a dos bandas PP-Ciudadanos para integrar el gobierno de la Junta de Andalucía obviando a Vox. Las líneas de acción para el futuro gobierno aparecen indicadas en el acuerdo programático de 90 puntos. Introduce que se produce en un contexto “pocos meses después de que el actual Gobierno de España pactase su investidura y su acción de gobierno aliándose con quienes solo quieren romper la Unidad de España”.

Además de la defensa de esta unidad y del estado de las autonomías, el documento incluye otras medidas, incluidas en las áreas de “regeneración democrática e institucional”, “reformas económicas y fiscales”, y “para la reactivación de los servicios públicos”. Entre las medidas acordadas se encuentran la reducción de IRPF, el fin de la subasta de medicamentos, la apuesta por la educación concertada, incentivos frente a la brecha salarial de las mujeres, promover un pacto andaluz contra la violencia de género y defender los derechos del colectivo LGTBI.

La materialización de este acuerdo programático llegó el 27 de diciembre, cuando Marta Bosquet alcanzó la presidencia del Parlamento de Andalucía. Dos días antes, el de Navidad, aparecía publicada la foto de Juan Marín reunido con Teresa Rodríguez y Antonio Maíllo en la cafetería de la estación de Jerez de la Frontera para negociar el apoyo de Adelante Andalucía a la candidatura de Bosquet. No hubo acuerdo y la confluencia presentó la candidatura de Inmaculada Nieto, que obtuvo los apoyos de los socialistas. La de Ciudadanos contó con los de PP y Vox. Ese respaldo se vio reflejado en los apoyos para la composición de la Mesa del Parlamento, de la que se quedaba fuera Adelante Andalucía. La queja presentada por esta formación y respaldada por el PSOE aún está pendiente de resolverse.

“¿Qué partido va a votar el programa de otros partidos que le desprecian, y además traicionando a sus votantes? Vox, desde luego, no”, advertía con el nuevo año su presidente, Santiago Abascal, recordando a los socios del futuro gobierno que para materializarlo necesitaban su apoyo. Especialmente a Ciudadanos, una formación que ha intentado ignorar que su proyecto en el gobierno de la Junta pasa por los escaños de Vox y con Juan Marín insistiendo en que no cambiará “una coma” del acuerdo con el PP y que este es el único que les vincula. Son conscientes de que cualquier acuerdo con una formación de extrema derecha no es bien vista por buena parte de sus votantes, así como por sus socios de ALDE, la Alianza de los Liberales y Demócratas en el Parlamento Europeo. Manuel Valls, a quien Ciudadanos respalda como candidato a alcalde de Barcelona, ha sido uno de los más críticos sobre un posible acuerdo Cs-Vox a través de Twitter, una postura que también ha tenido réplica desde Vox.

Con estos antecedentes, ha sido el Partido Popular el que ha asumido las negociaciones con la tercera formación política necesaria para llevar a cabo el anunciado cambio de gobierno en Andalucía, sellado tras la ronda de contactos entre Marta Bosquet y los portavoces de los grupos parlamentarios que confirmó la candidatura de Moreno Bonilla. Para llegar a este punto, PP y Vox han suscrito un documento que incluye 37 puntos. No incluye algunas de las medidas más polémicas presentadas antes por Vox para lograr la investidura, pero sí otras orientadas por su discurso. Las reuniones, encabezadas por los secretarios generales de ambas formaciones, Teodoro García Egea y Javier Ortega Smith, también llegaron a tener su momento de zozobra, cuando en mitad del proceso se difundió el documento de Vox con sus 19 medidas.

Protestas a las puertas del Parlamento

Mientras la delegación del PP discutía con la de Vox las condiciones para lograr el apoyo necesario de sus doce parlamentarios a la candidatura de Juan Manuel Moreno, se difundían las 'Propuestas de Vox para la investidura del presidente de la Junta de Andalucía'. Entre sus diecinueve medidas, algunas contemplan la derogación de las leyes autonómicas de prevención y protección integral contra la violencia de género, así como la de promoción de la igualdad de genero, la destinada a garantizar los derechos, la igualdad de trato y la no discriminación de las personas LGTBI y sus familiares y la de Memoria Histórica y Democrática de Andalucía. Además, recoge medidas “contra la inmigración ilegal”, que sitúa en 52.000 personas para las que pide su expulsión.

Las negociaciones con Vox y la posible entrada de alguna de estas medidas en la acción de gobierno han despertado un rechazo social que ha ido creciendo en relevancia. La llamada reivindicativa “¡Nuestros derechos no se negocian!”, lanzada desde colectivos feministas, no solo ha cruzado Despeñaperros sino que ha llegado al otro lado del Atlántico. Además de la concentración a las puertas del Parlamento de Andalucía a las 12h –poco antes de que Juan Manuel Moreno comience su discurso de investidura–, hay contabilizadas 113 convocatorias de concentraciones para las 19h.

La convocatoria también ha visto amplificado su seguimiento social: organizaciones en defensa de los derechos humanos, de las personas LGTBIQ y migrantes, colectivos en defensa de la educación pública; incluso ha conseguido el apoyo explícito de dos grupos políticos con representación parlamentaria, como PSOE-A y Adelante Andalucía. El objetivo principal es hacer patente el rechazo a las políticas machistas, homófobas y contrarias a la igualdad.

Otra acción de protesta, esta de carácter sindical, está programada para las 18h del miércoles, día de la votación de investidura. Con el lema 'Rodea el Parlamento', viene a reivindicar que “Andalucía no está en venta”. La convocatoria está realizada por el SAT, CNT Sevilla y Co.Bas.

Feminismos
[Mapa] El movimiento feminista andaluz avisa al Parlamento: “Ni un paso atrás en igualdad”

Los colectivos feministas de Andalucía convocan el 15 de enero una protesta a las puertas del Parlamento por la mañana y concentraciones simultáneas en todas las provincias andaluzas por la tarde. Ciudades del resto del Estado secundan la convocatoria en solidaridad con las mujeres andaluzas.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...