Opinión
Cuenta atrás para detener la amenaza de los impulsores genéticos

El sector biotecnológico pretende allanar el camino a los impulsores genéticos, una controvertida tecnología de ingeniería genética. La propuesta de moratoria deberá decidirse en diciembre, en la próxima COP del Convenio sobre Diversidad Biológica, donde los lobbies de este sector vienen desplegando todas sus influencias e intereses.
desaparicion insectos hormigas Insecticidio
David F. Sabadell La modificación y/o eliminación deliberada de especies supone una amenaza para la estabilidad de los ecosistemas.

Del área de Agroecología de Ecologistas en Acción.


7 nov 2022 11:55

El Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) fue uno de los grandes acuerdos mundiales de la primera Cumbre de la Tierra (1992). El alarmante declive de la biodiversidad y una naturaleza que no entiende de fronteras, con especies que migran anualmente miles de kilómetros —70.000 kilómetros en el caso de la golondrina de mar—, hacían imprescindible crear un instrumento internacional que permitiese poner coto a las actuaciones humanas que amenazan la vida. 

En el CDB se tratan cuestiones sobre bioseguridad, acceso a los recursos genéticos y reparto equitativo de sus beneficios, todas ellas de crucial importancia para el desarrollo del mercado (léase negocio) agrícola de los organismos manipulados genéticamente (OMG). No es de extrañar, por tanto, que las deliberaciones en el seno del Convenio hayan sido seguidas muy de cerca por la gran industria agroquímica. Conviene no olvidar que la expansión de los cultivos transgénicos desde los años 90 ha ido acompañada de un vertiginoso proceso de apropiación de los recursos genéticos agrícolas (las semillas) y de concentración de la agroindustria: tan solo dos empresas, el gigante químico Bayer (que adquirió Monsanto en 2016) y Corteva (Dow + Dupont + Pioneer) controlan hoy más del 40% del comercio mundial de semillas, seguidos de cerca por ChemChina/Syngenta y BASF. 

Los grandes lobbies agroquímicos han dedicado considerables sumas de dinero y esfuerzos para inclinar a su favor los acuerdos del Convenio sobre Diversidad Biológica, participando abierta —y agresivamente en ocasiones— en las cumbres o ejerciendo su influencia de forma encubierta. Acogiéndose a la normativa sobre derecho a la información, el Corporate Europe Observatory (CEO), accedió en 2018 a documentación que revela la existencia de una plataforma pro-biotecnológica denominada Public Research Regulation Initiative (PRRI) que reúne a representantes de la industria, funcionarios de alto nivel y científicos afines, con el fin de manipular debates y decisiones importantes en la Unión Europea y en el seno del CDB.

En estos momentos uno de los objetivos prioritarios de los lobbies es parar la moratoria sobre impulsores genéticos, reclamada por numerosas ONG y científicos en el marco del CDB

Estos grandes lobbies presionan para que la normativa de bioseguridad que regula la liberación de OMG no se aplique a una segunda generación de transgénicos y para frenar cualquier obstáculo precautorio al desarrollo de nuevas tecnologías de modificación genética. En estos momentos uno de sus objetivos prioritarios es parar la moratoria sobre impulsores genéticos, reclamada por numerosas ONG y científicos en el marco del Convenio sobre Diversidad Biológica.

Los Gene Drive Files, correspondencia desvelada por investigadores de la sociedad civil, revelan que en 2017 la Bill and Melinda Gates Foundation concedió 1,6 millones de dólares a una empresa de comunicación y relaciones públicas, Emerging Ag, para movilizar y coordinar la oposición a la moratoria sobre impulsores genéticos en el seno del Convenio. En los correos cruzados por la empresa con los científicos y delegados reclutados para influir en las negociaciones se habla expresamente de “qué actividades serán necesarias para luchar contra los defensores de la moratoria a los impulsores genéticos antes de la próxima reunión del CDB”.

Interferir el proceso evolutivo

Los impulsores genéticos (gene drives) son una nueva tecnología de ingeniería genética que permite burlar las leyes de la herencia biológica, forzando la rápida propagación en la naturaleza de modificaciones genéticas, incluso si éstas son letales para una especie. Las implicaciones de su desarrollo tienen enorme trascendencia, pues por primera vez en la historia, la humanidad dispondría de una herramienta que le permite interferir de forma fundamental en el proceso evolutivo de los seres vivos, y eliminar especies de forma permanente.

Construir un impulsor genético en el laboratorio es relativamente fácil, rápido y barato,  por lo que esta tecnología despierta grandes expectativas de negocio y se ajusta perfectamente al modelo económico preponderante, que busca rentabilizar rápidamente las inversiones sin preocuparse de sus consecuencias a más largo plazo.

La modificación y/o eliminación deliberada de especies supone una amenaza para la estabilidad de los ecosistemas, para la agricultura sostenible y para la salud humana

En 2018, la financiación conocida concedida a proyectos de investigación sobre impulsores genéticos ascendía a 250 millones de dólares. Los mayores financiadores eran la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa  (DARPA), del Departamento de Defensa de EEUU, y —casualmente— la Bill and Melinda Gates Foundation. Esta fundación, considerada la mayor organización filantrópica mundial, fue en su día un importante accionista de Monsanto, y desde hace años promueve activamente la utilización de OMG en la agricultura, sobre todo en el continente africano. Recientemente financia generosamente el proyecto Target Malaria, que aspira a experimentar con impulsores genéticos en África y otras regiones del Sur para erradicar el mosquito anopheles, que transmite la malaria.

Aunque para promover la aceptación de los impulsores genéticos se publicita casi exclusivamente su potencial para erradicar vectores de enfermedades como la malaria, es muy probable que la agricultura se convierta a largo plazo en el campo de aplicación más importante de esta nueva tecnología. Las patentes describen cientos de aplicaciones agrícolas de los impulsores genéticos. Se habla, por ejemplo, de eliminar poblaciones de insectos o de modificar su comportamiento para que respondan a determinados agroquímicos; de revertir la resistencia a herbicidas desarrollada por un creciente número de malezas; o de hacer a las malas hierbas más vulnerables a nuevos compuestos.

Y aunque la producción de armas biológicas está prohibida internacionalmente, algunas investigaciones financiadas por el DARPA —como el desarrollo de virus infecciosos diseminados por insectos y capaces de modificar el genoma de las plantas—, podrían ser utilizadas con fines hostiles y resultan enormemente preocupantes.

La modificación y/o eliminación deliberada de especies supone una amenaza para la estabilidad de los ecosistemas, para la agricultura sostenible y para la salud humana, con consecuencias difícilmente previsibles con los conocimientos actuales.

¿Qué pasaría, por ejemplo, si una modificación diseñada para propagar la esterilidad en una especie considerada nociva se transfiere a otras que polinizan los cultivos, o que son fuente de alimento para los anfibios, las aves o incluso las personas? ¿Qué ocurriría si se desactivasen accidentalmente genes beneficiosos importantes, o si una determinada alteración genética incrementa la incidencia de enfermedades? Liberar organismos con impulsores genéticos (OIG) constituye un experimento a escala ecosistémica con enormes riesgos.

Hasta ahora, los experimentos con impulsores genéticos se han realizado en condiciones de confinamiento (en el laboratorio o en contenedores cerrados), pero está previsto liberar OIG en la naturaleza en un futuro próximo.  Una vez liberados, su dispersión resulta completamente incontrolable, irreversible y en gran medida imprevisible.

La cumbre del Convenio de Diversidad Biológica prevista en Canadá el próximo mes de diciembre (COP 15) deberá adoptar una decisión sobre la propuesta de moratoria a los impulsores genéticos. A pesar de las muchas voces que reclaman la moratoria, incluido el Parlamento Europeo, la posición negociadora de la UE aprobada el 24 octubre por el Consejo de Ministros de Medio Ambiente se limita a destacar la importancia de un enfoque precautorio en lo que respecta a los OIG. Un posicionamiento tremendamente decepcionante, que seguramente trasluce las poderosas influencias ejercidas por los lobbies a todos los niveles.

Y es de suponer que de aquí a diciembre las presiones de los grandes lobbies para parar la moratoria irán en crescendo.

Pero la industria no siempre se ha salido con la suya en las negociaciones del CDB. Un ejemplo claro de una contienda similar, ganada cuando parecía que todo estaba perdido, fue la moratoria a la tecnología Terminator (GURTS, en la jerga técnica) desarrollada para crear semillas “suicidas”, que impedirían que el campesinado guardase una parte de su cosecha para re-siembra y se viera obligado a comprar simiente todos los años. La movilización campesina masiva que tomó las calles de Curitiba y el edificio donde se reunía el CDB, con el lema “La naturaleza y la biodiversidad pertenecen al pueblo, no a los gobiernos ni a las transnacionales” ganó la partida. 

Y es posible que en la COP de diciembre pueda todavía evitarse el desastre y David vuelva a ganar a Goliat.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Catalunya
‘Esas Latinas’, choques entre la defensa del catalán y de las personas migrantes
Una obra de teatro protagonizada por mujeres migrantes latinoamericanas ha sacudido la opinión pública catalana durante la pasada semana. Los debates sobre la lengua han sucumbido ante la preeminencia del racismo estructural.
Energía
Podemos deja en manos del PP la aprobación del ‘decreto antiapagones’ del Gobierno
La formación morada considera que el decreto no toca los intereses del oligopolio y por ello votará en contra del fomento de la electrificación del sistema, su mayor supervisión por parte de la CNMC o de algunas demandas históricas del autoconsumo.
Galicia
Un grupo de periodistas y fotógrafos se lanzan a documentar los vacíos del rural gallego para que no se olvide
Tras el éxito de la exposición itinerante ‘Habitar o baleiro’, el fotoperiodista Brais Lorenzo y la periodista Cláudia Morán arrancan el proceso de grabación de una pieza documental junto con la productora Metropolis.coop.
Palestina
Genocidio
Israel secuestra al doctor Marwan Al-Hams, responsable de los hospitales de campaña de Gaza
La UNRWA aporta nuevos detalles sobre el ataque de tanques y francotiradores a la multitud que esperaba alimentos en Gaza el domingo. Una de cada tres personas lleva días sin comer.
Museos
Pablo Martínez
“No se puede descolonizar los museos de uno en uno, hay que hacerlo en conjunto”
El libro ‘En busca del pueblo’ construye una Historia del Arte desde abajo a partir de los objetos de la cultura popular. En este aquelarre animista se invoca a los espectros de todos los que continúan ausentes en los museos de Madrid.
Justicia
El futuro de Daniel, el hijo menor de Juana Rivas, vuelve a manos de la justicia española
La Audiencia Provincial de Granada tramita de urgencia el recurso de Rivas contra la entrega de Daniel mañana martes. El Tribunal Constitucional también agiliza la petición de Rivas de una medida cautelar que proteja al menor
Crisis climática
¿Es posible el bienestar humano en un planeta finito? Sí, pero con “cambios extraordinarios”
El modelo económico dominante está desestabilizando las sociedades y el planeta, advierten especialistas en economía sustentable. Aclaran, no obstante, que el “catastrofismo” es evitable y que el bienestar a finales de siglo todavía es posible.
Crisis climática
Friederike Otto
“La industria fósil tiene un lobby; los trabajadores que mueren bajo el sol no”
La climatóloga alemana y cofundadora del World Weather Attribution (WWA) lanza un nuevo libro que pone el foco en quienes sufren, mueren, o pierden por la emergencia climática; víctimas, en su mayoría, aún invisibles para el mundo.
València
La presión vecinal frena 24 bajos turísticos ilegales en Patraix (València)
Los vecinos del Residencial Nicet logran que se abra expediente a 24 apartamentos inscritos como turísticos pese a no tener luz, agua ni permiso vecinal.

Últimas

El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Racismo
Miles de personas por todo el Estado se concentran contra la ola racista de Torre Pacheco
Convocados por diversas asociaciones antirracistas y colectivos sociales, varios miles de personas se concentraron este sábado por todo el Estado español en respuesta a las agresiones de ultras en la Región de Murcia.
Opinión
Entre neonazis y el momento posfascista
La ofensiva del nacionalismo racista, antisemita y fascistoide se combina con las odas al mercado versus ‘lo público’ del giro reaccionario de esta etapa posfordista y tecnologizada.
Galicia
Las embarazadas de Ourense exigen dar a luz con seguridad mientras la Xunta maniobra para trasladar el paritorio
Demandan que se detenga el traslado a la ubicación temporal y que el Sergas tenga en cuenta sus demandas.
Más noticias
Análisis
La descentralización de la guerra y el fin de la Agenda de Paz Internacional
El hecho de que desde 2017 no se hayan aprobado nuevas operaciones de mantenimiento de la paz por parte de ONU pone de manifiesto que la Agenda de Paz Internacional está en retirada.
Psicoactivos
Psiquedélicos, patentes y trumpismos: el campo antagonista que inaugura el renacimiento psiquedélico
Vivimos un momento de transición en el que algunos intereses empresariales ya están invirtiendo en psiquedélicos sin pillarse los dedos y siempre bajo las lógicas capitalistas.
Desahucios
CaixaBank pretende desahuciar a una familia con una hija estudiante en Jerez de la Frontera
El banco, que fue rescatado por el Estado en el marco de la crisis del 2008, descarta un acuerdo de alquiler o compra por la vivienda que Joaquín, Laura y su hija llevan habitando 18 años. La orden de desahucio está fijada para mañana a las 11h.

Recomendadas

Memoria histórica
Tantos muertos que nos faltan
La jornada de Puertas Abiertas en el cementerio de Benacazón (Sevilla) muestra el hallazgo de los trabajos en curso: una fosa con 17 asesinados en la Guerra Civil y otra similar
Extrema derecha
Nuria Alabao
“Frente a la lógica reaccionaria que explota el odio, una política cara a cara y apoyo mutuo”
La periodista analiza en su primer libro, ‘Las guerras de género. La política sexual de las derechas radicales’, los elementos centrales de este movimiento ultraconservador global.
Siria
Wael Tarbieh
“Israel hace que tu vida sea un infierno para que huyas por tu cuenta”
El ejército israelí, que ocupa los Altos del Golan desde 1967, amplía la ocupación a nuevos territorios sirios. Grupos locales denuncian que los soldados israelíes echan a la población civil de sus pueblos.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...