América Latina
América Latina 2021, cerrando la disputa

América Latina avanza en el cierre de la disputa ideológica que ha dominado la escena continental de los últimos años.
Encuentro popular x la vivienda con Gabriel Boric 1
Encuentro popular por la vivienda con Gabriel Boric el pasado 11 de diciembre. Foto: Tomas Hirsch G.

Mugarik Gabe

11 ene 2022 06:00

Se acabó 2021, o el que podríamos denominar como año dos de una pandemia que sigue golpeando al mundo de forma inmisericorde, acumulando oleadas, contagios y demasiadas muertes. Un año que también ha dejado en evidencia la incapacidad e incompetencia de muchos gobiernos, más preocupados a la hora de tomar decisiones por su futuro electoral, que por afrontar la pandemia y sus efectos sobre nuestras castigadas sociedades. Además, las acciones de esos gobiernos nos enseñan también que en esas decisiones sigue primando más la salvaguarda de determinados intereses económicos que el cuidado de la vida de las personas.

Pero, aunque un año más este podría ser calificado como pandémico, si fijamos la vista en otras realidades, veremos como América Latina avanza en el cierre de la disputa ideológica que ha dominado la escena continental de los últimos años. Se habló interesadamente, sobre todo desde 2015, del fin del ciclo progresista, y se pretendió, en ese mismo sentido, imponer la idea de que este tipo de gobiernos habían fracasado en el reto de la mejora de las condiciones de vida de las grandes mayorías y, por tanto, que su tiempo había terminado. Se intentaba así abrir nuevamente la puerta a la vuelta del neoliberalismo como opción política, social y económica para todo un continente. Incluso las derechas ganaron terreno en ese objetivo tras elecciones en países como Argentina, Brasil, Uruguay o Ecuador.

Determinados gobiernos utilizaron, a la par que la represión, la pandemia para ahogar cualquier posibilidad de protesta social

Sin embargo, el neoliberalismo, ahora de nuevo en la disputa, se muestra sin fuerza, y es ya un modelo agotado que no tiene nada ilusionante que ofrecer a la sociedad, salvo la vuelta a las privatizaciones de los sectores económicos estratégicos, una nueva avalancha de recortes en servicios sociales o la vuelta del estado a un papel subordinado al servicio de los deseos y apremios de los mercados. Y eso, lo sabemos, para las grandes mayorías solo trae renovados procesos de empobrecimiento, parejos a la eliminación de la más mínima redistribución de la riqueza que, una vez más, volverá a concentrarse en unas pocas manos, recreciendo las brechas de la desigualdad.

En este escenario, incluso en un contexto en el que determinados gobiernos utilizaron, a la par que la represión, la pandemia para ahogar cualquier posibilidad de protesta social, 2021 ha mostrado el hartazgo de las sociedades latinoamericanas ante una posible nueva vuelta de tuerca del neoliberalismo.

Tres países, tres procesos, podrían ilustrar a grandes rasgos este cierre de la disputa continental: Colombia, Honduras y Chile.

Colombia, a partir del mes de abril protagonizó portadas periodísticas e incluso abrió informativos a nivel mundial. La protesta social se colaba en televisiones, radios y, sobre todo, en las redes sociales. A la frustración ante el boicot del gobierno de Iván Duque a la implementación de los Acuerdos de Paz se sumaban unas listas interminables de liderazgos sociales asesinados que no dejaban de crecer hasta alcanzar números que no se dieron ni durante los años más duros del conflicto armado. Pero, este escenario encontraba nuevos detonantes en el cansancio social ante una situación económica que retorcía la aplicación de medidas neoliberales, las cuales se traducían en nuevas dificultades para la vida digna de las grandes mayorías. Además, salían a la escena de la protesta sectores históricamente olvidados como los pueblos indígenas y, especialmente, la juventud. Y esto rompió la cierta imagen de una Colombia que se consideraba “hija predilecta y plaza segura” del neoliberalismo en todo el continente. El régimen colombiano mostraba sus miserias, traducidas en criminalización, represión y asesinatos contra quienes planteaban justas demandas sociales.

2021 ha mostrado el hartazgo de las sociedades latinoamericanas ante una posible nueva vuelta de tuerca del neoliberalismo

A partir de ese momento, la punta de lanza de la involución liberal-conservadora, aquella que siempre había seguido a pies juntillas los postulados económicos, políticos y militares que venían del “gran hermano del Norte”, se resquebraja. Hay oposición fuerte y hay protesta social en desarrollo y crecimiento. Colombia afronta así un 2022 con unas elecciones que serán determinantes para cambiar la orientación clásica del país, pero que también pueden fortalecer el cierre de esa disputa continental, inclinando la balanza hacia opciones de progreso, de mayor equidad y justicia social.

Un poco hacia el norte, en la región centroamericana, Honduras dio el salto en 2021. Quien estableció el término de “república bananera”, con todo lo que ello conlleva como eufemismo de dictadura o democracia fallida, definida por una alta y continuada inestabilidad política, y dominada por la corrupción y la ilegalidad, sin dejar de serlo, ha pasado a ser en los últimos doce años la “república extractivista”. De esta forma se podría definir por el cúmulo de proyectos de este tipo que esquilman el país desde proyectos hidroeléctricos hasta aquellos otros mineros, desde el agronegocio hasta el turismo selectivo. Así, después de tres procesos electorales fraudulentos, que siguieron al golpe de Estado de 2009, el país se había entregado, como si fuera una finca, a los intereses de la oligarquía local y de transnacionales de todo tipo.

Pero en las últimas elecciones la sociedad hondureña ha dicho basta y se ha inclinado abrumadoramente, hasta imposibilitar un nuevo fraude, por aquella opción electoral que propone dejar atrás las políticas neoliberales, recuperar la soberanía y trabajar por la mejora de las condiciones de vida de las grandes mayorías. Y esto, además, se debe de convertir en revulsivo para toda la región centroamericana, con especial énfasis hacia aquella que podríamos definir como su clon en cuanto a corrupción, extractivismo y violaciones a los derechos de la naturaleza y de las personas: Guatemala.

La victoria de Boric en Chile supuso un nuevo refrendo por las urgentes y necesarias transformaciones que la sociedad chilena requiere y que, de alguna forma, contagian al resto del continente

Por último, caminamos hacia el extremo sur, hacia Chile. En este país, junto con Colombia “niño mimado” del neoliberalismo en el continente, se ha librado en los últimos dos años una rebelión popular que pone fin al pinochetismo. Y hay que recordar que esa dictadura convirtió a Chile precisamente en el primer laboratorio de las medidas neoliberales. Sin embargo, desde 2019, con un fuerte protagonismo de los sectores más jóvenes, la revuelta ha avanzado no solo en la denuncia de una sociedad injusta para las mayorías mientras las minorías opulentas aumentaban su riqueza, sino también en la construcción de nuevas propuestas de vida que ahora se discuten ya en la Convención Constituyente. La primera vuelta de las elecciones encogió el corazón de muchos y muchas al alcanzar el primer puesto la candidatura de la ultraderecha. Sin embargo, la segunda vuelta supuso un nuevo refrendo por las urgentes y necesarias transformaciones que la sociedad chilena requiere y que, de alguna forma, contagian al resto del continente.

Por todo ello, estos tres procesos nos muestran la realidad de América Latina en el recién cerrado 2021. Y de alguna forma también, certifican el cierre de esa disputa que de nuevo se pretendió entre la vuelta al neoliberalismo o la persistencia en procesos progresistas que cierren definitivamente el paso a un tiempo viejo, acabado, a un tiempo pasado que no trajo a la región sino un aumento de la desigualdad y mayores cotas de empobrecimiento. Ahora, en 2022, América Latina camina hacia nuevos retos, pero el panorama se ha despejado y la necesidad radica en extender y profundizar los procesos políticos y sociales progresistas, de izquierda, y las necesarias transformaciones hacia sociedad más equitativas, libres, verdaderamente democráticas y plenas de justicia social.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecuador
América Latina Elecciones en Ecuador: Daniel Noboa gana y Luisa González denuncia fraude
A pesar de las alianzas tejidas por el partido de Luisa González, Ecuador se prepara, a partir de hoy, para cuatro años más de neoliberalismo.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.