Salud laboral
Violencia y Prevención de riesgos laborales en las aulas

Noticia de actualidad: “Un alumno agrede a una profesora en un Instituto por pedirle esta que se colocara bien la mascarilla”. Leído así, tal cual, el titular suscita indignación y curiosidad para conocer los detalles de eso que se anuncia. Por las redes vuela un texto que al parecer la misma profesora envía por wasap estando, según dice, en urgencias de un hospital
IES La Madraza (Granada)
Clase en el IES La Madraza de Granada Jaime Cinca
6 feb 2022 17:31

En la noticia se informa que el alumno ha sido cambiado de centro. También que el asunto está siendo informado por la Inspección de Educación. Surgen interrogantes que la instrucción aclarará, manifestaciones de apoyo a la docente, muestras de indignación de colectivos de profesores y familias… Cierto que esa mujer ha sido objeto de una agresión que puede calificarse de brutal porque la conducta del alumno, según la noticia, así ha sido.

¿Se veía venir? ¿Existe un historial de comportamientos violentos de ese alumno? ¿Tiene alguna explicación, que nunca justificación, la acción violenta contra la profesora? ¿Quién o quiénes deben encontrarla? Y una vez analizados los pormenores tanto materiales como psicológicos y sociales de ese comportamiento inaceptable ¿qué se hace con el alumno?

Desde hace algunos años, va para 15, el Decreto 19/2007, de 23 de enero, planteaba “medidas para la promoción de la cultura de paz y la mejora de la convivencia en los centros educativos sostenidos con fondos públicos”, concretando pautas “principios de actuación” para la intervención preventiva que pretenda favorecer “la mejora del ambiente socioeducativo de los centros, las prácticas educativas y la resolución pacífica de los conflictos”. Loable intención que sin duda se precisa. Lo que ya no concreta este Decreto es cómo realizarlo más allá de utilizar las palabras. Porque medios materiales y humanos en ningún momento de todo este periodo se han implementado, ¡se hayan puesto, vaya! Y eso que se afirma lo confirma la redacción de su artículo 34, que anuncia se establecerán, “mediante protocolos específicos, los procedimientos de actuación e intervención de los centros docentes para los supuestos de maltrato, discriminación o agresiones que el alumnado pudiera sufrir, garantizando su seguridad y protección, así como la continuidad de su aprendizaje en las mejores condiciones”. De palabras, la Administración Educativa va más que servida y - ¡oiga! las usa profusamente. Más aún, y como un añadido en ese mismo artículo, viene a acordarse de que también se establecerá un “protocolo” de actuación “para los supuestos de agresiones que los trabajadores y trabajadoras de los centros educativos pudieran sufrir en el desarrollo de sus funciones, adoptando las medidas oportunas para garantizar la debida protección y asistencia jurídica en estos supuestos.”. En estas medidas no se mencionan actuaciones preventivas, sino que todo apunta a la reacción, a posteriori, de la ya inevitable agresión. De hecho, más de tres años después la orden de 20 de junio de 2011 que desarrolla el Decreto lleva un título “esotérico”: “por la que se adoptan medidas para la promoción de la convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos y se regula el derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas.”

Los propios títulos de las normas dicen mucho, a buen entendedor no le engañan las palabras, de lo diluido que queda cualquier referencia a la violencia en las aulas, sea entre iguales o entre alumnado, familias o trabajadores de los centros educativos. Porque no se le llama pan al pan y violencia a la violencia. La primera prevención parte del enunciado de las consecuencias que comportamientos violentos tendrán para quien los protagonice. ¿Por qué, entonces, no se concretan y tipifican figuras delictivas para estos actos violentos? Para prevenir agresiones al personal de los centros las medidas deben recogerse en los prescriptivos planes de PREVENCIÓN y SALUD laboral. Porque en un número nada despreciable de incidentes, aunque estos no sean un denominador común del sistema educativo, se ven de venir y nadie pone remedio, más aún los centros no tienen capacidad para ello, porque hay casos en los que está demostrada la imposibilidad de escolarizase de determinadas personalidades, que desde edades muy tempranas, muestran comportamientos antisociales. ¿Qué se hace con este alumnado tan, tan de necesidades sociales, psicológicas y educativas especiales?

Para prevenir agresiones al personal de los centros las medidas deben recogerse en los prescriptivos planes de PREVENCIÓN y SALUD laboral

Que los políticos de la Junta de Andalucía, los de ahora y los de antes, si tienen claro lo siguiente: “La realidad diaria nos confirma la existencia de conflictos en el ámbito del personal empleado público que realiza su trabajo con colectivos de diferente complejidad, con el consecuente agravamiento del riesgo. Las consecuencias negativas de la violencia repercuten de forma importante en la salud psíquica, física y social de la persona agredida”. (Resolución de 6 de julio de 2021, de la Dirección General de Recursos Humanos y Función Pública, por la que se aprueba y ordena la publicación del Protocolo de Prevención y actuación ante situaciones de violencia externa en el trabajo, dirigida al personal funcionario y laboral del VI Convenio Colectivo). Si quienes se dedican a la política deben hacer posible lo necesario, prevenir la violencia en las aulas requiere más recursos personales y económicos. Las palabras y buenas intenciones no resuelven nada.

Archivado en: Salud laboral
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Salud laboral
Laboral Historias desde las cadenas de un hotel (IV): relajemos las cargas
Queremos una Europa sin esclavitud. No paséis de una campaña a otra, gastando millones de dinero de los contribuyentes europeos en puro marketing
Salud laboral
Silicosis Silicosis, una enfermedad profesional presente
La silicosis como enfermedad profesional, lejos de estar erradicada, afecta a un número creciente de personas a la estela del boom de la construcción
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Economía social y solidaria
Economía Social ¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.