Opinión
Reformar no es derogar

Supongo que ni los simpatizantes más incondicionales de los partidos políticos suelen guardarse esa versión tan reducida como idealizada de los programas electorales que cada campaña llegan a nuestros buzones. No obstante hay promesas que, de tanto ser repetidas por los correspondientes líderes en liza, acabamos por aprendernos y memorizar durante un tiempo que no suele alcanzar hasta la siguiente cita con las urnas.
CGT-PV
15 ene 2023 13:00

Pero afortunadamente, como suelen repetirnos en determinados programas televisivos, existen las hemerotecas y esas promesas lanzadas sin mucha reflexión en el calor de la disputa electoral quedan  recogidas en los diversos soportes existentes y pueden ser rescatadas por cualquiera que desee comprobar el grado de cumplimiento de las propuestas presentadas cuando de ganarse nuestros votos se trataba.

Y así podemos ver cómo se han ido recortando y modificando aquellos programas tan ambiciosos que a mucha gente le hicieron pensar que esta vez -la enésima ya- la cosa iba en serio y veríamos el cambio profundo prometido tantas veces como aplazado. En ese sentido podemos decir que la campaña de 2019 no fue una excepción, y en ella pudimos oír y leer propuestas tan atrayentes como las de derogar la ley Mordaza, la Reforma Laboral (bien es cierto que es en este capítulo solo se atrevían con la del PP), revertir los puntos más lesivos de la reforma de las pensiones o acabar con los desahucios y las expulsiones en caliente de inmigrantes y refugiados.

Se han cumplido ya tres años de aquellas elecciones generales y no parece que las promesas más ambiciosas de los programas de los partidos que han venido gobernando en coalición se vayan a cumplir. Una pena porque para ser el gobierno más progresista de la historia se echan en falta algunas medidas de un mayor calado que las adoptadas hasta la fecha. Y aunque la invasión de Ucrania por el pérfido Putin es una buena excusa para justificar cualquier ajuste o la subida de los precios, no pueden culpar de toda la problemática social a la guerra contra el nuevo enemigo nº 1 de Occidente.

Se han cumplido ya tres años de aquellas elecciones generales y no parece que las promesas más ambiciosas de los programas de los partidos que han venido gobernando en coalición se vayan a cumplir.

Pero estamos ya en año electoral y conviene recordar esos lamentables olvidos de quienes han dirigido el país y ahora se disponen a presentarse para un nuevo mandato. Y aunque los programas con los que solicitarán otra vez el voto serán la mar de bonitos y positivos, no estará de más que repasemos brevemente los compromisos de la anterior campaña que siguen sin cumplirse.

Entre las propuestas más reiteradas estuvieron las de derogar aquellas leyes y reformas, heredadas de gobiernos anteriores, que se habían destacado por representar recortes y pérdidas de derechos para los sectores sociales menos favorecidos. En la diana de todas las críticas estuvieron sin duda la reforma laboral y la ley Mordaza, culpables de la precarización de la clase trabajadora y de la criminalización de la protesta callejera.

Sin embargo, después de darle muchas vueltas y de grandes polémicas entre los dos partidos en el gobierno, la cosa se fue trufando de derogación a reforma y solo se han retocado los aspectos más cuestionables legalmente de la contratación temporal y de las trabas al derecho de manifestación, dejando intacto el núcleo duro de la precariedad y las multas administrativas por supuestas ofensas a la policía en las manifestaciones.

En cuanto a terminar con los problemas de la vivienda, los servicios sociales o el desprecio a los derechos de las personas migrantes todavía se ha avanzado menos. Se han creado algunas ayudas puntuales e insuficientes, pero existe un creciente empobrecimiento de casi un tercio de la población; miles de familias ya no pueden vivir en condiciones dignas ni aun teniendo un trabajo.

Archivado en: Opinión
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
MARIELA
16/1/2023 9:53

Sí, y cuando ya es imposible negar la evidencia viene la frase: "votar lo menos malo" ... 🤦🏻‍♀️

0
0
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.