Mujeres Libres
Mujeres Libres: referente histórico del anarcofeminismo

El movimiento anarquista denominado Federación Nacional de Mujeres Libres (MM.LL.), fundado como tal Federación en Valencia a finales de agosto de 1937, representa uno de los mayores ejemplos organizativos de mujeres, en este caso anarquistas, para luchar por la emancipación integral de la mujer.

Libro Mujeres Libres
7 oct 2018 14:54

No en vano, estamos hablando de una organización que aglutinaba a más de 20.000 mujeres asociadas en decenas de agrupaciones locales y que, como una organización más del movimiento libertario junto a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), la Federación Anarquista Ibérica (FAI) y Juventudes Libertarias (JJ.LL.), tuvo un protagonismo extraordinario en la puesta en marcha de la Revolución Social iniciada en España a partir del 19 de julio de 1936.

Lamentablemente, por su doble condición de mujeres y anarquistas, este movimiento ha sido recluido al ostracismo por parte de la práctica totalidad de la historiografía oficial y del feminismo institucional, pero que, gracias a ciertos sectores feministas y fundamentalmente sectores anarcofeministas y anarcosindicalistas como la CGT, se está logrando que su impresionante legado de experiencia de lucha feminista sea conocido y valorado, en toda su extensión, por la sociedad en su conjunto.

Es una ofensa a la verdad y al rigor histórico que Mujeres Libres, como organización o que personas de la talla intelectual de Lucía Sánchez Saornil, Mercedes Comaposadas Guillén y Amparo Poch y Gascón, no tengan el reconocimiento social que se merecen.

Estas mujeres no solamente lucharon codo con codo para defender las libertades y la justicia social en periodos trágicos de la guerra civil sino que, además, dejaron un bagaje intelectual, de libre pensamiento, como queda recogido en los trece números de la revista homónima Mujeres Libres, reflejando los grandes temas de liberación de la mujer por los que se sigue luchando hoy y que forman parte del ideario feminista. Pensemos, solo a modo de ejemplo, en temas como el derecho a decidir sobre tu propio cuerpo, los liberatorios de prostitución, la alfabetización y acceso a la cultura de las mujeres, el reparto del trabajo doméstico, el rechazo a la violencia machista, la denuncia del patriarcado…

El pasado septiembre de 2017 tuvieron lugar en Madrid (Centro Dotacional Integrado de Arganzuela) unas relevantes Jornadas organizadas por la CGT para conmemorar el 80 aniversario de la constitución de la Federación Nacional de MM.LL. Sin duda, se trató de unas Jornadas que, sin vanagloriarse, podemos considerar que están significando un antes y un después, un gran punto de inflexión, a la hora de hacer justicia al reconocimiento público de este movimiento anarcofeminista. Estamos ante unas Jornadas que podemos catalogar de primer nivel por la calidad académica, científica y rigor ideológico de las Ponencias, Comunicaciones, Mesas redondas e intervenciones de las personas asistentes. Este reconocimiento también queda reflejado por la cantidad de personas que participaron de todo el Estado español así como de Francia, Estados Unidos o Brasil.

Para dar fe de esta realidad, se acaba de publicar el libro Ponencias, comunicaciones y mesas. Jornadas 80 aniversario de la Federación Nacional de Mujeres Libres. La lucha de todos los tiempos editado por la CGT en el que a lo largo de 287 páginas más 16 páginas en color, se recoge de forma fidedigna todo lo acontecido en esas Jornadas del 8 al 10 de septiembre de 2017.

Queremos destacar, en primer lugar, la inestimable colaboración de ponentes y autoras como la investigadora Martha Ackelsberg quien nos presentó la ponencia titulada "Orígenes, historia y relaciones con la CNT" en la que señala explícitamente: “quiero explicar las raíces de Mujeres Libres en el movimiento anarcosindicalista, los desafíos al movimiento representados por Mujeres Libres y el desarrollo de sus relaciones durante el periodo de la Guerra Civil”.
Igualmente, la historiadora Laura Vicente presentó la ponencia "La revista Mujeres Libres, inicio de la 'Red de cordialidad'” en la que expone, a través de tres apartados 1 Las autoras y la revista, 2 Motivaciones y objetivos de Mujeres Libres y 3 Mujeres Libres, de revista cultural a revista combativa, un análisis del formato y la organización de la revista así como la evolución de los artículos publicados en las revistas para pasar de ser una revista cultural (en los tres primeros números están más orientados como documentación social, artículos de interés cultural para tejer lo que ellas llaman una red de cordialidad) a una revista combativa (en los siguientes números, periódico de combate; los artículos están más orientados al interés combativo para afrontar la realidad y concienciar.

Por su parte, Antonina Rodrigo expuso su ponencia "Portavoz de la Federación Mujeres Libres de España en exilio" en la que nos comunica el propósito de estas mujeres: “la escritura como resistencia frente al olvido”. Se trataba del homenaje a la memoria de obreras con conciencia social, en lucha por la supervivencia y algo esencial, mostrarle a una juventud nacida bajo el franquismo, la labor de un proletariado femenino. El primer número de la revista Mujeres Libres de España en Exilio está fechada en Londres en noviembre de 1964. La redacción la componían: Suceso Portales, Mary Stevenson, Pepita Carnicer, Juanita Nadal, Luz Continente y J. Smythe.

A continuación la ponencia de la también historiadora Mª del Carmen Agulló versó sobre "Encuentros y reencuentros: Mujeres Libres en el franquismo". Cómo dice la autora “este trabajo nace y se publica con el deseo explícito de revindicar la obra y la persona de Pilar Molina Beneyto (mujer libre)”. En este contexto, la ponencia pretende tejer un mural con base en las biografías de cuatro mujeres pertenecientes a Mujeres Libres (Isabel Mesa Delgado, Maruja Lara Sánchez, Angelina Ferriz Aguilar y Sara Berenguer Laosa) y por ello, comprometidas en la triple lucha anarquista, feminista y educativa a lo largo de tres momentos, la república, la guerra y el franquismo. De todas ellas se ha dispuesto de sus propios testimonios escritos o recogidos por Pilar Molina.

Por último, la también historiadora e investigadora Dolors Marín con su ponencia titulada "Mujeres libres: el debate sobre el derecho al propio cuerpo. Reproducción y o control de la natalidad", nos cuenta que Mujeres Libres destacó como grupo anarcofeminista, emprendiendo una gran tarea de capacitación femenina. Así, en sus postulados, no solo abarcaban la parte cultural, imprescindible para acceder a una mejor cualificación profesional, sino que reivindicaron igualdad de salarios, igualdad de oportunidades en el trabajo, la paridad absoluta y el derecho a disponer del propio cuerpo. En franca lucha contra el patriarcado, el derecho al propio cuerpo y el derecho a una remuneración digna que impidiera la venta del propio cuerpo, se planteaban como las reivindicaciones femeninas más importantes. En torno a Mujeres Libres se tejió el mito del amor libre, el aborto o los llamados liberatorios de prostitución.

El orden cronológico de las temáticas tratadas en las ponencias descritas, nos da una visión global del recorrido histórico que Mujeres Libres llevó a cabo por la lucha de la emancipación de la mujer desde una perspectiva de clase.

En estas Jornadas, también fueron presentadas diferentes Comunicaciones de investigadores e investigadoras destacando en la mayoría de los casos la juventud de las y los participantes y que versaron sobre las siguientes temáticas:

"Un proyecto de abolición de la prostitución reglamentada. Mujeres Libres" por Jean-Louis Guereña.

"Feminidades y masculinidades en los discursos de emancipación femenina anarquista: el caso de Mujeres Libres” de Carme Bernat Mateu.

"Del anarquismo a la aceptación de homosexualidad femenina" por Mª Ángeles Goicoechea Gaona y Laura Juarros Marín.

"La cuestión femenina en nuestros medios, de Lucía Sánchez Saornil: un prólogo para Mujeres Libres" por Thiago Lemos Silva.

"Las contemporáneas interpelaciones de Mujeres Libres para la deconstrucción de nuestras masculinidades" por Gerardo Romero Díaz.

Pero estas Jornadas no solamente tenían como objetivo reconocer el movimiento Mujeres Libres como un hito en la historia del anarcofeminismo y anarcosindicalismo, visibilizando su existencia y su legado, sino buscar los lazos, los ecos que ese legado tiene en la actualidad e integrarlos en lucha feminista, en el amplio y diverso movimiento feminista hoy. En este sentido se organizaron diferentes Mesas Redondas. 1 "Mujeres Libertarias", para conocer la continuidad de Mujeres Libres tras el franquismo, y 2 "El Ayer y el hoy del anarcofeminismo" en la que se pudo comprobar la actualidad de su discurso. No queremos dejar de mencionar una tercera mesa en la que se presentó el número 91 de la revista Libre Pensamiento con un dossier dedicado a los Feminismos en el que se recorre la lucha feminista en los últimos siglos hasta llegar a la actualidad de un feminismo plural, divergente… que aspira a cambiar la totalidad de la vida.

Para finalizar, resaltar que con la publicación de este libro queremos contribuir a que el legado de Mujeres Libres siga conociéndose y creciendo en el pensamiento, el corazón y la acción de las mujeres de todo el mundo que luchan por su emancipación, por la libertad.

Solo resta animar a su lectura, a conocer la buena salud de que goza el discurso de Mujeres Libres, ya que estamos convencidas que puede ser una herramienta de gran ayuda para nuestra reflexión sobre el feminismo hoy en general y sobre anarcofeminismo en particular.

Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Deportes
Rugby femenino +35 Las Milnoh Granada, un club de rugby femenino +35 creado y gestionado por mujeres
32 mujeres nacidas en mil novecientos y pico, federadas en un equipo que les ha dado un espacio propio, sentido de pertenencia, una tribu donde “yo soy porque somos”
Fútbol
Se acabó, contigo Aplausos, silencios y se acabó, todo por un beso
Las campeonas del mundo de fútbol femenino están jugando ahora mismo el partido de su vida apostando nada más y nada menos que sus carreras profesionales ¿Estaremos a su altura?
Memoria histórica
Mujeres represaliadas El homenaje a Agustina González, la zapatera de los prodigios, 87 años después de su asesinato
La marcha popular “El último paseo”, un homenaje a las víctimas del franquismo en Granada, incluye este año a la escritora, artista y política feminista granadina en la fecha aproximada de su ejecución
Marta
7/11/2019 22:43

Gracias por el artículo.
Después de leerlo he visto el documental. también he estado leyendo más sobre el tema.
Fueron luchadoras a tope contra el patriarcado https://elfeminismo.com/patriarcado/, contra el que todavía luchamos nosotras.

0
0
#24149
8/10/2018 16:56

Autoorganización de mujeres que está volviendo con el 8M y que más pronto que tarde debe cristalizar en recuperar el poder que tuvieron en el 37.

3
1
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.