Mujeres Libres
Mujeres Libres: referente histórico del anarcofeminismo
El movimiento anarquista denominado Federación Nacional de Mujeres Libres (MM.LL.), fundado como tal Federación en Valencia a finales de agosto de 1937, representa uno de los mayores ejemplos organizativos de mujeres, en este caso anarquistas, para luchar por la emancipación integral de la mujer.

No en vano, estamos hablando de una organización que aglutinaba a más de 20.000 mujeres asociadas en decenas de agrupaciones locales y que, como una organización más del movimiento libertario junto a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), la Federación Anarquista Ibérica (FAI) y Juventudes Libertarias (JJ.LL.), tuvo un protagonismo extraordinario en la puesta en marcha de la Revolución Social iniciada en España a partir del 19 de julio de 1936.
Lamentablemente, por su doble condición de mujeres y anarquistas, este movimiento ha sido recluido al ostracismo por parte de la práctica totalidad de la historiografía oficial y del feminismo institucional, pero que, gracias a ciertos sectores feministas y fundamentalmente sectores anarcofeministas y anarcosindicalistas como la CGT, se está logrando que su impresionante legado de experiencia de lucha feminista sea conocido y valorado, en toda su extensión, por la sociedad en su conjunto.
Es una ofensa a la verdad y al rigor histórico que Mujeres Libres, como organización o que personas de la talla intelectual de Lucía Sánchez Saornil, Mercedes Comaposadas Guillén y Amparo Poch y Gascón, no tengan el reconocimiento social que se merecen.
Estas mujeres no solamente lucharon codo con codo para defender las libertades y la justicia social en periodos trágicos de la guerra civil sino que, además, dejaron un bagaje intelectual, de libre pensamiento, como queda recogido en los trece números de la revista homónima Mujeres Libres, reflejando los grandes temas de liberación de la mujer por los que se sigue luchando hoy y que forman parte del ideario feminista. Pensemos, solo a modo de ejemplo, en temas como el derecho a decidir sobre tu propio cuerpo, los liberatorios de prostitución, la alfabetización y acceso a la cultura de las mujeres, el reparto del trabajo doméstico, el rechazo a la violencia machista, la denuncia del patriarcado…
El pasado septiembre de 2017 tuvieron lugar en Madrid (Centro Dotacional Integrado de Arganzuela) unas relevantes Jornadas organizadas por la CGT para conmemorar el 80 aniversario de la constitución de la Federación Nacional de MM.LL. Sin duda, se trató de unas Jornadas que, sin vanagloriarse, podemos considerar que están significando un antes y un después, un gran punto de inflexión, a la hora de hacer justicia al reconocimiento público de este movimiento anarcofeminista. Estamos ante unas Jornadas que podemos catalogar de primer nivel por la calidad académica, científica y rigor ideológico de las Ponencias, Comunicaciones, Mesas redondas e intervenciones de las personas asistentes. Este reconocimiento también queda reflejado por la cantidad de personas que participaron de todo el Estado español así como de Francia, Estados Unidos o Brasil.
Para dar fe de esta realidad, se acaba de publicar el libro Ponencias, comunicaciones y mesas. Jornadas 80 aniversario de la Federación Nacional de Mujeres Libres. La lucha de todos los tiempos editado por la CGT en el que a lo largo de 287 páginas más 16 páginas en color, se recoge de forma fidedigna todo lo acontecido en esas Jornadas del 8 al 10 de septiembre de 2017.
Queremos destacar, en primer lugar, la inestimable colaboración de ponentes y autoras como la investigadora Martha Ackelsberg quien nos presentó la ponencia titulada "Orígenes, historia y relaciones con la CNT" en la que señala explícitamente: “quiero explicar las raíces de Mujeres Libres en el movimiento anarcosindicalista, los desafíos al movimiento representados por Mujeres Libres y el desarrollo de sus relaciones durante el periodo de la Guerra Civil”.
Igualmente, la historiadora Laura Vicente presentó la ponencia "La revista Mujeres Libres, inicio de la 'Red de cordialidad'” en la que expone, a través de tres apartados 1 Las autoras y la revista, 2 Motivaciones y objetivos de Mujeres Libres y 3 Mujeres Libres, de revista cultural a revista combativa, un análisis del formato y la organización de la revista así como la evolución de los artículos publicados en las revistas para pasar de ser una revista cultural (en los tres primeros números están más orientados como documentación social, artículos de interés cultural para tejer lo que ellas llaman una red de cordialidad) a una revista combativa (en los siguientes números, periódico de combate; los artículos están más orientados al interés combativo para afrontar la realidad y concienciar.
Por su parte, Antonina Rodrigo expuso su ponencia "Portavoz de la Federación Mujeres Libres de España en exilio" en la que nos comunica el propósito de estas mujeres: “la escritura como resistencia frente al olvido”. Se trataba del homenaje a la memoria de obreras con conciencia social, en lucha por la supervivencia y algo esencial, mostrarle a una juventud nacida bajo el franquismo, la labor de un proletariado femenino. El primer número de la revista Mujeres Libres de España en Exilio está fechada en Londres en noviembre de 1964. La redacción la componían: Suceso Portales, Mary Stevenson, Pepita Carnicer, Juanita Nadal, Luz Continente y J. Smythe.
A continuación la ponencia de la también historiadora Mª del Carmen Agulló versó sobre "Encuentros y reencuentros: Mujeres Libres en el franquismo". Cómo dice la autora “este trabajo nace y se publica con el deseo explícito de revindicar la obra y la persona de Pilar Molina Beneyto (mujer libre)”. En este contexto, la ponencia pretende tejer un mural con base en las biografías de cuatro mujeres pertenecientes a Mujeres Libres (Isabel Mesa Delgado, Maruja Lara Sánchez, Angelina Ferriz Aguilar y Sara Berenguer Laosa) y por ello, comprometidas en la triple lucha anarquista, feminista y educativa a lo largo de tres momentos, la república, la guerra y el franquismo. De todas ellas se ha dispuesto de sus propios testimonios escritos o recogidos por Pilar Molina.
Por último, la también historiadora e investigadora Dolors Marín con su ponencia titulada "Mujeres libres: el debate sobre el derecho al propio cuerpo. Reproducción y o control de la natalidad", nos cuenta que Mujeres Libres destacó como grupo anarcofeminista, emprendiendo una gran tarea de capacitación femenina. Así, en sus postulados, no solo abarcaban la parte cultural, imprescindible para acceder a una mejor cualificación profesional, sino que reivindicaron igualdad de salarios, igualdad de oportunidades en el trabajo, la paridad absoluta y el derecho a disponer del propio cuerpo. En franca lucha contra el patriarcado, el derecho al propio cuerpo y el derecho a una remuneración digna que impidiera la venta del propio cuerpo, se planteaban como las reivindicaciones femeninas más importantes. En torno a Mujeres Libres se tejió el mito del amor libre, el aborto o los llamados liberatorios de prostitución.
El orden cronológico de las temáticas tratadas en las ponencias descritas, nos da una visión global del recorrido histórico que Mujeres Libres llevó a cabo por la lucha de la emancipación de la mujer desde una perspectiva de clase.
En estas Jornadas, también fueron presentadas diferentes Comunicaciones de investigadores e investigadoras destacando en la mayoría de los casos la juventud de las y los participantes y que versaron sobre las siguientes temáticas:
"Un proyecto de abolición de la prostitución reglamentada. Mujeres Libres" por Jean-Louis Guereña.
"Feminidades y masculinidades en los discursos de emancipación femenina anarquista: el caso de Mujeres Libres” de Carme Bernat Mateu.
"Del anarquismo a la aceptación de homosexualidad femenina" por Mª Ángeles Goicoechea Gaona y Laura Juarros Marín.
"La cuestión femenina en nuestros medios, de Lucía Sánchez Saornil: un prólogo para Mujeres Libres" por Thiago Lemos Silva.
"Las contemporáneas interpelaciones de Mujeres Libres para la deconstrucción de nuestras masculinidades" por Gerardo Romero Díaz.
Pero estas Jornadas no solamente tenían como objetivo reconocer el movimiento Mujeres Libres como un hito en la historia del anarcofeminismo y anarcosindicalismo, visibilizando su existencia y su legado, sino buscar los lazos, los ecos que ese legado tiene en la actualidad e integrarlos en lucha feminista, en el amplio y diverso movimiento feminista hoy. En este sentido se organizaron diferentes Mesas Redondas. 1 "Mujeres Libertarias", para conocer la continuidad de Mujeres Libres tras el franquismo, y 2 "El Ayer y el hoy del anarcofeminismo" en la que se pudo comprobar la actualidad de su discurso. No queremos dejar de mencionar una tercera mesa en la que se presentó el número 91 de la revista Libre Pensamiento con un dossier dedicado a los Feminismos en el que se recorre la lucha feminista en los últimos siglos hasta llegar a la actualidad de un feminismo plural, divergente… que aspira a cambiar la totalidad de la vida.
Para finalizar, resaltar que con la publicación de este libro queremos contribuir a que el legado de Mujeres Libres siga conociéndose y creciendo en el pensamiento, el corazón y la acción de las mujeres de todo el mundo que luchan por su emancipación, por la libertad.
Solo resta animar a su lectura, a conocer la buena salud de que goza el discurso de Mujeres Libres, ya que estamos convencidas que puede ser una herramienta de gran ayuda para nuestra reflexión sobre el feminismo hoy en general y sobre anarcofeminismo en particular.
Relacionadas

Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
Dependencia
El Gobierno reduce al 27% la inversión en el sistema de dependencia
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
Últimas
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Palestina
Israel despeja la zona de Rafah para su “ciudad humanitaria”, denunciada como un futuro campo de concentración
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Junta de Andalucía
La Audiencia de Sevilla eleva a la UE la sentencia absolutoria del Constitucional del caso ERE
Sindicatos
Extremadura con Las Seis de La Suiza
Opinión
Redes sociales
Todos vivimos ahora en el castillo del vampiro
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Euskal Herria
“No matan los ríos, mares ni montañas, matan las políticas migratorias”
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Recomendadas
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!