México
Marichuy: un mensaje de solidaridad y apoyo mutuo entre pueblos del mundo contra el capitalismo y sus cómplices

Marichuy está haciendo una visita para explicar la situación en la que se encuentran los pueblos indígenas de México ante los megaproyectos capitalistas que el Gobierno de AMLO quiere acometer y que inciden directamente en la forma de vida de estas comunidades originarias

14 oct 2019 11:15

María de Jesús Patricio Martínez, más conocida como ‘Marichuy’, nació a principios de los años 60 en Jalisco (México). Miembro de la etnia Nahua, médica y activista defensora de los Derechos Humanos y de la dignidad e historia de las comunidades indígenas, fue elegida como representante de su comunidad en el foro nacional indígena ya en 1994 y en el V Congreso Nacional Indígena (CNI) de 2016, esta asamblea de pueblos originarios, como vocera o portavoz representante del Concejo Indígena de Gobierno CIG) con el objetivo de presentarla como candidata a las elecciones presidenciales de México de 2018.

Este fin de semana, Marichuy ha podido explicar la lucha de los pueblos indígenas de México y los retos a los que se enfrentan en un encuentro que varias organizaciones han hecho posible en el CSO La Ingobernable de Madrid.

Sin duda, los pueblos indígenas de México se encuentran en la actualidad en una encrucijada. La misma Marichuy explicaba a lo largo de su charla que el “monstruo” del capitalismo, respaldado por el sistema político y el sistema policial de los Estados, no se detendrá hasta eliminar todo tipo de disidencia o resistencia social. Por eso, la activista indígena resaltaba que “se hace muy necesario que las luchas sean colectivas porque de lo contrario nos eliminarán por separado”.

El Congreso Nacional Indígena (CNI), que se constituyó en 1996 nació en 1995, un casi tres años después del levantamiento zapatista en Chiapas, surgió como un espacio de encuentro e interacción entre los diferentes pueblos indígenas de México. Se partió de la base de que los problemas que sufrían eran comunes a todos ellos, y a pesar de que el Gobierno de México pretendía hacer ver a la opinión pública y a la Comunidad Internacional que el problema de México era solo Chiapas, no logró detener esta iniciativa de los zapatistas, quienes convocaron a todos los pueblos en una gran asamblea. Este espacio común, donde nadie es más que nadie, donde las decisiones se toman entre todos y por supuesto, no existe ningún tipo de jerarquía, se constituyó paradójicamente un 12 de octubre. “Tomamos esta fecha como un día de lucha, un día en el que no conmemoramos ni festejamos nada, puesto que en estas tierras, hace muchos años, ya existían pueblos originarios”, explicaba Marichuy.

El lema con el que nace el CNI es “Nunca más un México sin nosotros”, precisamente para reivindicar el estado de abandono, saqueo, represión y persecución al que habían estado sometidos todos estos pueblos originarios. Y así comenzaron a funcionar hasta que en octubre de 2016, en el marco de la celebración del V Congreso del CNI, la asamblea analiza cómo les afectaría el avance de los megaproyectos capitalistas en los que trabaja el Gobierno de México. Los zapatistas plantean participar en el proceso electoral de las elecciones presidencialistas del país. Tras dos días de debates y discusiones concluyeron que era necesario dar ese paso y participar en ese proceso electoral. “Tuvimos claro que no se trataba de llegar al poder por el poder, sino que teníamos dos objetivos fundamentales que cumplir porque así lo había expresado la voluntad de la asamblea. Uno de ellos era exponer la problemática en la que se encuentran las comunidades y pueblos indígenas de México, y otro trabajar para demostrar que es posible una organización de la sociedad desde abajo y a la izquierda, una organización donde el pueblo verdaderamente mande y los gobiernos no tengan más remedio que obedecer”.

El CNI es un espacio de confluencia de palabras, un espacio donde nadie dispone lo que se hace, sino un lugar en el que las decisiones son colectivas

Marichuy admitió en su intervención que tuvieron críticas por acordar que estarían presentes en el proceso electoral mexicano, pero también explicó que quienes participaban y participan en el CNI se deben a los acuerdos de su asamblea, y esta había hablado claramente al respecto. De este modo, se prepararon para poder llevar a cabo este mandato. Realizaron una convocatoria para que cada pueblo o comunidad mandara a sus representantes o concejales y concejalas al CIG, dejando claro que la participación de la mujer era muy importante. Pero debido a las actuales leyes de México, finalmente tuvieron que elegir a una persona y la asamblea volvió a hablar para elegirla a ella. De las casi 900.000 firmas que necesitaban para poder presentarse a los comicios solo consiguieron cerca de 285.000, por eso muchos lo vieron como un fracaso. Sin embargo, Marichuy considera que en absoluto puede considerarse como tal puesto que lograron cumplir con uno de los objetivos que se plantearon consistente en llevar el mensaje del CNI al resto de territorios y comunidades indígenas, sumando más pueblos a esta iniciativa y creando conciencia. “Por lo tanto sí que ganamos, porque el poder verdadero está en el pueblo, lo que pasa que como tal no está organizado todavía. Cuando esto ocurra, cuando el pueblo se organice, entonces podremos hablar de la existencia de un sistema de gobierno que lo haga obedeciendo a la población”, decía Marichuy.

Hay que caminar al margen de los partidos políticos porque rompen a los pueblos. Hay que reforzar la comunidad y en este reforzamiento y construcción tienen que tomar un papel protagonista las mujeres, porque sin ellas el proyecto no estará completo

Con la llegada al poder del “progresista” Andrés Manuel López Obrador (AMLO) la situación de estos pueblos no ha mejorado. Marichuy aseguró que precisamente había ocurrido todo lo contrario. Ahora había más represión que antes. Se suceden asesinatos de líderes indígenas y los megaproyectos capitalistas vuelven a retomarse con fuerza, como por ejemplo el “tren maya”. Según la activista indígena, las comunidades indígenas están muy concienciadas en su lucha contra estos megaproyectos por entender que acabarán con la vida tal y como la han conocido en sus territorios. “Los Gobiernos han abierto los brazos al capitalismo y sus policías y militares no están para proteger al pueblo, sino para defender los intereses de estos Gobiernos”, recalcaba Marichuy. Y por esta razón la vocera indígena insistía en la urgente necesidad de trabajar en otro tipo de organización de los pueblos y entre pueblos, porque el capitalismo, según ella, “es un monstruo enorme pero al que se le puede derrocar si nos sumamos a las luchas colectivas, porque no hay una sola y única manera de pelear contra él, sino muchas y muy diferentes desde la diversidad de ideas y de actividades”.

El capitalismo está afectando a todo y a todos y todas por igual. Si no hacemos una lucha colectiva nos irán eliminando, poco a poco, por separado
Archivado en: Chiapas Zapatismo México
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.

Últimas

Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.
Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Análisis
Análisis Debemos actuar contra el fraude del cambio de sexo registral
Miembros de las Fuerzas Armadas, de la Guardia Civil o del Cuerpo de Bomberos han tratado de utilizar el derecho al cambio registral de sexo para obtener ventajas. Tanto los operadores jurídicos como la ciudadanía pueden actuar ante estos casos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Lo nuevo
En el horizonte crecen edificios, centros comerciales, gasolineras y carreteras. Y, tras la bruma de contaminación, en los días claros se distingue el perfil de las montañas.
Renta básica
IMV El 55% de los hogares que podrían recibir el IMV no lo han solicitado, según la AIReF
La complejidad administrativa, la brecha digital o la falta de modificaciones estructurales en el diseño de la prestación están entre los motivos que señala el organismo independiente.
Más noticias
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.