Agrotóxicos
El borrador del plan para salvar a las abejas, “clara concesión a la industria de los plaguicidas”

Las organizaciones ecologistas celebran la llegada del plan, pero critican su falta de concreción y su pliegue a los intereses de la industria química.

Abejas C Frayle 2
Foto: C. Frayle

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

3 abr 2019 06:17

Ante la alarmante disminución de la población de polinizadores, especialmente de las abejas, el principal grupo de agentes que cumplen esta básica función en la naturaleza de la que depende el 35% de la producción mundial de alimentos —según cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)—, España asumió formar parte de la Coalición Internacional para la Conservación de los Polinizadores en diciembre de 2016. Se comprometía así a tomar una serie de medidas para proteger a los animales que cumplen una función básica y necesaria para la reproducción de 308.000 especies en el mundo. Pues bien, el borrador de Plan de acción nacional para la conservación de los polinizadores está, hasta el 5 de abril, en fase de información pública, aunque el el texto presentado ya ha suscitado las primeras críticas, no precisamente leves.

“Consideramos que es una clara concesión a la industria de los plaguicidas”, denuncian desde Greenpeace en el documento de alegaciones que ha presentado al borrador. “Pese a que el plan reconoce el peligro que los plaguicidas representan para los polinizadores y determina, en sus principios rectores y prioridades, que se tiene que ‘evitar y reducir el uso de los plaguicidas’, no establece ninguna medida concreta para ello”, remarcan desde la organización ambientalista, que añade que las medidas contempladas en el texto actual sirven para mantener la situación actual.

Una crítica similar lanzan desde Ecologistas en Acción, organización que también ha presentado alegaciones al plan del Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco). El coordinador de Conservación de la Naturaleza de la organización, Chesús Ferrer, habla de “falta total” de concreción en el borrador. “Con los datos que están saliendo a la luz de disminución de insectos, especialmente de polinizadores, es sumamente importante hacer algo, pero si el Plan no contempla una serie de medidas sobre cómo se va a concretar, no se temporaliza, no se marcan indicadores para valorar y no se habla de seguimiento, es una carta a los reyes magos”, denuncia.

¿Oportunidad perdida?

El borrador del Miteco, enmarcado en la Iniciativa de la Unión Europea sobre Polinizadores, busca “dar respuesta a las principales amenazas identificadas para la conservación de los polinizadores silvestres en España”, según fuentes del Miteco. En concreto, el plan pretende incidir en cuatro grandes áreas de actuación: “La promoción de hábitats favorables para los polinizadores; la mejora de la gestión de los polinizadores y la reducción de los riesgos derivados de plagas, patógenos y especies invasoras; la reducción del riesgo derivado del uso de productos fitosanitarios para los polinizadores; y la realización de investigaciones que ayuden a cubrir los vacíos de conocimiento existentes en relación con la conservación de los polinizadores.

Es en el apartado relativo al uso de productos fitosanitarios —plaguicidas— donde los ecologistas se muestran más críticos, aunque desde Greenpeace remarcan que la simple redacción del plan “es un paso enorme en la dirección correcta”. Sin embargo, para la organización el Plan es “una oportunidad que no se puede perder” y en el que “no se puede hacer ningún tipo de concesión que pueda permitir que se mantenga una situación que nos está llevando hacia un callejón sin salida y está hipotecando el futuro en todos los sentidos”.

España se encuentra a la cabeza de los Estados miembro en la venta y uso de pesticidas. Solo en 2016 se vendieron en el país 76.000 millones de kilogramos de diferentes pesticidas, 1,65 kg por persona, según datos de la Oficina de Estadística de la Unión Europea

“En España es donde más se está notando la pérdida de biodiversidad de los polinizadores y es crítico que se actúe en el tema de los plaguicidas”, señala Ferrer por su parte. “Por eso desde Ecologistas en Acción pedimos que para el año 2023 se reduzca su uso en un 50%”, una reivindicación que ha sido el centro de la campaña del colectivo en la Semana sin Pesticidas, iniciativa internacional que se ha desarrollado entre el 20 al 30 de marzo.

Asimismo, Ferrer denuncia que el documento se centra demasiado en la abeja doméstica “cuando hay miles de especies polinizadoras solo en la península Ibérica”, añadiendo que “parece más un plan para salvar la apicultura que a los polinizadores”.  

300 plaguicidas letales

En el Estado español están autorizados casi 300 plaguicidas en cuya ficha de registro se señala explícitamente que son peligrosos para las abejas y otros polinizadores. Por ello, desde Greenpeace reclaman que el Plan incluya “medidas urgentes y sin precedentes para eliminar los plaguicidas demostradamente peligrosos para las abejas y otros polinizadores y una reducción drástica del uso de todos los demás”.

En concreto, consideran imprescindible establecer un calendario para prohibir el uso de los plaguicidas en cuya ficha de registro se establezca que es peligroso para las abejas antes de 2025, reducir el uso de este tipo de químicos en un 50% para 2030, establecer una hoja de ruta para conseguir que en 2030 el 30% de la superficie agrícola española sea ecológica y la conversión a la agricultura y ganadería ecológicas de todas las explotaciones agrarias en una franja de al menos 20 kilómetros alrededor de espacios protegidos.

Más de un centenar de entidades ya había solicitado al Miteco, a través de una carta enviada en diciembre de 2018, que España adoptase el documento-guía de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) sobre la evaluación de los riesgos de los plaguicidas para las abejas y otros polinizadores.

La importancia de los polinizadores es tal que, según la FAO, tres de cada cuatro cultivos que producen frutos o semillas para consumo humano dependen, al menos en parte, de estos. Los polinizadores inciden en el 35% de las tierras agrícolas del planeta. Sin embargo, el 37% de las poblaciones de abejas en Europa están en declive.

A pesar de que son múltiples las causas de este declive, la comunidad científica coincide en que las prácticas de la agricultura industrializada, el uso de plaguicidas y la pérdida y deterioro de sus hábitats son los principales problemas a los que se enfrentan las 20.000 especies de abejas que existen en el mundo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pesca
Biodiversidad Un boicot al pescado de las Feroe para frenar la matanza de más de un millar de delfines y ballenas al año
Nueve supermercados españoles comercializan bacalao de las Feroe. España compra a las islas 83,4 millones de dólares anuales, principalmente en productos del mar.
El Salto Radio
El Salto Radio Árboles contra el desierto
Las señales de hoy no sólo quieren hablar de árboles y bosques, de reforestación, de recuperar nuestros entornos maltratados. También pretenden sembrar un poquito de esperanza ante tanta desolación, porque hay muchas cosas que podemos hacer, que ya s
Industria alimentaria
Neocolonialismo empresarial La industria salmonera devasta el mar patagónico en Chile
Esta empresas transnacionales están contaminando con antibióticos el mar chileno. Además debido a la sobreproducción, millones de ejemplares están depredando a las especies locales, afectando gravemente al equilibrio marino.
#83571
25/2/2021 0:35

Un libro clave: ¿Qué hay detrás de la extinción de las abejas? https://www.viruseditorial.net/es/libreria/fondo/374/el-manto-de-medea

0
0
Teresa G
28/8/2021 14:53

Aqui en descarga, no dejeis de leerlo, está casi descatalogado y es cortito https://www.mediafire.com/file/6vxs9cn0umvt3zd/El_manto_de_medea_%2528extinci%25C3%25B3n_de_las_abejas%2529.pdf/file

0
0
#32667
5/4/2019 8:25

Es una vergüenza y un claro ejemplo que somos una colonia alemana, nacionalidad de la mayor asesina de vida del planeta la multinacional Bayer-monsanto

0
0
#32628
4/4/2019 7:49

Insuficiente limitación a unos plaguicidas que, a veces se olvida, son también veneno para las personas.

1
0
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Más noticias
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.