Agrotóxicos
El borrador del plan para salvar a las abejas, “clara concesión a la industria de los plaguicidas”

Las organizaciones ecologistas celebran la llegada del plan, pero critican su falta de concreción y su pliegue a los intereses de la industria química.

Abejas C Frayle 2
Foto: C. Frayle

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

3 abr 2019 06:17

Ante la alarmante disminución de la población de polinizadores, especialmente de las abejas, el principal grupo de agentes que cumplen esta básica función en la naturaleza de la que depende el 35% de la producción mundial de alimentos —según cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)—, España asumió formar parte de la Coalición Internacional para la Conservación de los Polinizadores en diciembre de 2016. Se comprometía así a tomar una serie de medidas para proteger a los animales que cumplen una función básica y necesaria para la reproducción de 308.000 especies en el mundo. Pues bien, el borrador de Plan de acción nacional para la conservación de los polinizadores está, hasta el 5 de abril, en fase de información pública, aunque el el texto presentado ya ha suscitado las primeras críticas, no precisamente leves.

“Consideramos que es una clara concesión a la industria de los plaguicidas”, denuncian desde Greenpeace en el documento de alegaciones que ha presentado al borrador. “Pese a que el plan reconoce el peligro que los plaguicidas representan para los polinizadores y determina, en sus principios rectores y prioridades, que se tiene que ‘evitar y reducir el uso de los plaguicidas’, no establece ninguna medida concreta para ello”, remarcan desde la organización ambientalista, que añade que las medidas contempladas en el texto actual sirven para mantener la situación actual.

Una crítica similar lanzan desde Ecologistas en Acción, organización que también ha presentado alegaciones al plan del Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco). El coordinador de Conservación de la Naturaleza de la organización, Chesús Ferrer, habla de “falta total” de concreción en el borrador. “Con los datos que están saliendo a la luz de disminución de insectos, especialmente de polinizadores, es sumamente importante hacer algo, pero si el Plan no contempla una serie de medidas sobre cómo se va a concretar, no se temporaliza, no se marcan indicadores para valorar y no se habla de seguimiento, es una carta a los reyes magos”, denuncia.

¿Oportunidad perdida?

El borrador del Miteco, enmarcado en la Iniciativa de la Unión Europea sobre Polinizadores, busca “dar respuesta a las principales amenazas identificadas para la conservación de los polinizadores silvestres en España”, según fuentes del Miteco. En concreto, el plan pretende incidir en cuatro grandes áreas de actuación: “La promoción de hábitats favorables para los polinizadores; la mejora de la gestión de los polinizadores y la reducción de los riesgos derivados de plagas, patógenos y especies invasoras; la reducción del riesgo derivado del uso de productos fitosanitarios para los polinizadores; y la realización de investigaciones que ayuden a cubrir los vacíos de conocimiento existentes en relación con la conservación de los polinizadores.

Es en el apartado relativo al uso de productos fitosanitarios —plaguicidas— donde los ecologistas se muestran más críticos, aunque desde Greenpeace remarcan que la simple redacción del plan “es un paso enorme en la dirección correcta”. Sin embargo, para la organización el Plan es “una oportunidad que no se puede perder” y en el que “no se puede hacer ningún tipo de concesión que pueda permitir que se mantenga una situación que nos está llevando hacia un callejón sin salida y está hipotecando el futuro en todos los sentidos”.

España se encuentra a la cabeza de los Estados miembro en la venta y uso de pesticidas. Solo en 2016 se vendieron en el país 76.000 millones de kilogramos de diferentes pesticidas, 1,65 kg por persona, según datos de la Oficina de Estadística de la Unión Europea

“En España es donde más se está notando la pérdida de biodiversidad de los polinizadores y es crítico que se actúe en el tema de los plaguicidas”, señala Ferrer por su parte. “Por eso desde Ecologistas en Acción pedimos que para el año 2023 se reduzca su uso en un 50%”, una reivindicación que ha sido el centro de la campaña del colectivo en la Semana sin Pesticidas, iniciativa internacional que se ha desarrollado entre el 20 al 30 de marzo.

Asimismo, Ferrer denuncia que el documento se centra demasiado en la abeja doméstica “cuando hay miles de especies polinizadoras solo en la península Ibérica”, añadiendo que “parece más un plan para salvar la apicultura que a los polinizadores”.  

300 plaguicidas letales

En el Estado español están autorizados casi 300 plaguicidas en cuya ficha de registro se señala explícitamente que son peligrosos para las abejas y otros polinizadores. Por ello, desde Greenpeace reclaman que el Plan incluya “medidas urgentes y sin precedentes para eliminar los plaguicidas demostradamente peligrosos para las abejas y otros polinizadores y una reducción drástica del uso de todos los demás”.

En concreto, consideran imprescindible establecer un calendario para prohibir el uso de los plaguicidas en cuya ficha de registro se establezca que es peligroso para las abejas antes de 2025, reducir el uso de este tipo de químicos en un 50% para 2030, establecer una hoja de ruta para conseguir que en 2030 el 30% de la superficie agrícola española sea ecológica y la conversión a la agricultura y ganadería ecológicas de todas las explotaciones agrarias en una franja de al menos 20 kilómetros alrededor de espacios protegidos.

Más de un centenar de entidades ya había solicitado al Miteco, a través de una carta enviada en diciembre de 2018, que España adoptase el documento-guía de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) sobre la evaluación de los riesgos de los plaguicidas para las abejas y otros polinizadores.

La importancia de los polinizadores es tal que, según la FAO, tres de cada cuatro cultivos que producen frutos o semillas para consumo humano dependen, al menos en parte, de estos. Los polinizadores inciden en el 35% de las tierras agrícolas del planeta. Sin embargo, el 37% de las poblaciones de abejas en Europa están en declive.

A pesar de que son múltiples las causas de este declive, la comunidad científica coincide en que las prácticas de la agricultura industrializada, el uso de plaguicidas y la pérdida y deterioro de sus hábitats son los principales problemas a los que se enfrentan las 20.000 especies de abejas que existen en el mundo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pesca
Biodiversidad Un boicot al pescado de las Feroe para frenar la matanza de más de un millar de delfines y ballenas al año
Nueve supermercados españoles comercializan bacalao de las Feroe. España compra a las islas 83,4 millones de dólares anuales, principalmente en productos del mar.
El Salto Radio
El Salto Radio Árboles contra el desierto
Las señales de hoy no sólo quieren hablar de árboles y bosques, de reforestación, de recuperar nuestros entornos maltratados. También pretenden sembrar un poquito de esperanza ante tanta desolación, porque hay muchas cosas que podemos hacer, que ya s
Industria alimentaria
Neocolonialismo empresarial La industria salmonera devasta el mar patagónico en Chile
Esta empresas transnacionales están contaminando con antibióticos el mar chileno. Además debido a la sobreproducción, millones de ejemplares están depredando a las especies locales, afectando gravemente al equilibrio marino.
#83571
25/2/2021 0:35

Un libro clave: ¿Qué hay detrás de la extinción de las abejas? https://www.viruseditorial.net/es/libreria/fondo/374/el-manto-de-medea

0
0
Teresa G
28/8/2021 14:53

Aqui en descarga, no dejeis de leerlo, está casi descatalogado y es cortito https://www.mediafire.com/file/6vxs9cn0umvt3zd/El_manto_de_medea_%2528extinci%25C3%25B3n_de_las_abejas%2529.pdf/file

0
0
#32667
5/4/2019 8:25

Es una vergüenza y un claro ejemplo que somos una colonia alemana, nacionalidad de la mayor asesina de vida del planeta la multinacional Bayer-monsanto

0
0
#32628
4/4/2019 7:49

Insuficiente limitación a unos plaguicidas que, a veces se olvida, son también veneno para las personas.

1
0
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.

Últimas

Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.
Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Análisis
Análisis Debemos actuar contra el fraude del cambio de sexo registral
Miembros de las Fuerzas Armadas, de la Guardia Civil o del Cuerpo de Bomberos han tratado de utilizar el derecho al cambio registral de sexo para obtener ventajas. Tanto los operadores jurídicos como la ciudadanía pueden actuar ante estos casos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Lo nuevo
En el horizonte crecen edificios, centros comerciales, gasolineras y carreteras. Y, tras la bruma de contaminación, en los días claros se distingue el perfil de las montañas.
Renta básica
IMV El 55% de los hogares que podrían recibir el IMV no lo han solicitado, según la AIReF
La complejidad administrativa, la brecha digital o la falta de modificaciones estructurales en el diseño de la prestación están entre los motivos que señala el organismo independiente.
Más noticias
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.