Racismo
Del amor y el antirracismo en tiempos de rabia (II)

La subjetividad moderna aferrada a las promesas liberales, el integracionismo, y nuestra domesticación en la superioridad de los valores occidentales, convierten nuestro amor propio en una rabia desordenada.

5 oct 2018 10:11

Para la izquierda eurocéntrica, el racismo representa un simple problema económico, un mero obstáculo para su lucha de clases. Las recientes demandas de los colectivos migrantes, y las denuncias de las mujeres temporeras marroquíes en los campos andaluces, han hecho ver, una vez más, como el racismo, el capitalismo y el sexismo están estrechamente vinculados. Pero ¿cómo entender el capitalismo como régimen racial? ¿desde dónde pensar la co-constitución de raza y capital?

Siguiendo a algunos marxistas negros, como Cedric J. Robinson, el racialismo, el racismo europeo, y los nacionalismos anticiparon al surgimiento del capitalismo. El capitalismo no parte del feudalismo, sino que se desarrolla desde allí para producir un sistema-mundo moderno capitalista racial, dependiente de los genocidios, las esclavizaciones, de las lógicas imperialistas y de la violencia. La acumulación de capital solo puede darse a través de relaciones de desigualdad, que el racismo puede producir mediante la diferenciación de valor humano. Al mismo tiempo, el racismo es fundamental para la producción de la violencia que el capitalismo también exige.

Si consideramos, además, el hecho de que partir de 1492, en un periodo menor de 50 años, cerca de 35 millones de personas indígenas fueron exterminadas y que, posteriormente, otras millones de personas africanas fueron esclavizadas para su uso como mano de obra no asalariada, comprendemos como la colonialidad se inicia a través de la racialización de las formas de control del trabajo y se perpetúa en un sistema de dominación y explotación global. Por lo tanto, el capitalismo racial no es una forma del capitalismo, todo capitalismo es racial; o como diría Angela Davis, el racismo no puede ser separado del capitalismo.

El antirracismo decolonial no es entonces una ‘lucha de clases antirracista’, como quizás le gustaría a la izquierda marxista eurocéntrica. Por otra parte, ser anticapitalista y antirracista no equivale a ser crítico con la Modernidad. Cuestionar la modernidad es cuestionar el fundamento sobre el cual el capitalismo y el racismo se pudieron desarrollar. Es por esto que, tal y como hemos dicho en varias ocasiones, la lucha antirracista no puede convertirse en parte subsidaria de la lucha de clases.

El trabajo proveniente de la migración poscolonial como forma de globalización de trabajo racializado, las nuevas esclavizaciones en torno a la agricultura y, el trabajo doméstico y de cuidados altamente generizados, son fomentados por las políticas racistas del Estado Español. Nuestras comunidades están atrapadas en una cadena de trabajo con salarios paupérrimos, o en ocupaciones laborales que ni siquiera han sido sindicalizadas. Muchas veces su conflicto principal no es en contra de sus empleadores (quienes algunas veces no existen, o no son reconocidos oficialmente), sino más bien, contra el poder blanco que protege a sus élites y a su clase media blanca. A pesar de que las clases dominantes explotan también a la clase blanca trabajadora, ésta se beneficia de una pequeña parte del despojo de origen colonial y de los diversos privilegios civiles, políticos, materiales y simbólicos.

Un antirracismo político debe tener clara esta división que repudiamos, pero que es real, y una izquierda comprometida tiene ante ello el reto de romper su identificación con el régimen dominante a través del pacto con sus privilegios.

Nuestras comunidades enfrentan la segregación por parte de todas las instituciones sociales y gubernamentales y son las primeras en convertirse en objetos de control público. Están restringidas en distintos niveles al acceso y ejercicio de ciudadanía, no se encuentran políticamente representadas, se ven sometidas a la violencia física y al exterminio a través de las políticas migratorias fronterizas. Son las más vulnerables ante el sistema policial de represión y carcelario. Podríamos asegurar incluso, que nuestras comunidades saben, mejor que nadie en el estado español, que significa el despojo de su auto-determinación. No pretendemos caer en una batalla victimista, pero es necesario decirlo con el objetivo de cuestionar por qué toda esta violencia es mantenida en silencio.

Un antirracismo decolonial y un pensamiento político autónomo

Los activismos antirracistas en el Estado español son herederos de numerosas luchas pasadas, muchas veces invisibilizadas por las nuevas generaciones o dejadas de lado por la creciente mediatización de activismos más llamativos y adaptables por el neoliberalismo. Sentimos, -quizás como cada generación-, que los tiempos se hacen más urgentes, que la colonialidad representa una violencia cada vez más cruda y voraz, mecanizada sistemáticamente por las nuevas tecnologías. Sentimos también que no logramos escapar de una fe humanitarista incubada en el seno de esa misma violencia que busca de manera absurda, justificar las relaciones asimétricas de poder en las que estamos cautivos. Nuestra subjetividad moderna aferrada a las promesas liberales, el integracionismo, y nuestra domesticación en la superioridad de los valores occidentales, han convertido nuestro amor propio en una rabia desordenada y continuista.

Todo ello nos aleja de esas tantas vidas revolucionarias y de esas tantas muertes en resistencia que nos enseñaron durante años que el camino era romper con la normatividad blanca, trascender el estado heredado de sujetos colonizados, construir una nueva humanidad. Es importante recuperar las genealogías de resistencias específicas de nuestras comunidades. No estamos inventando la rueda.

Nos encontramos atrapadas en un régimen colonial universal, en una cárcel eurocéntrica llena de contradicciones. No obstante, nuestro horizonte no es hacer de este encierro algo más soportable para el individuo. Es preciso cuestionar radicalmente la Modernidad, esa que nos carcome sin (querer) darnos cuenta, sin querernos. No deberíamos atrevernos a pensar siquiera en un antirracismo que no intente poner constantemente en jaque a esa Modernidad. De otro modo, ese antirracismo se tornará en un antirracismo liberal y reaccionario. El neoliberalismo progresista sabe muy bien absorber la lucha de la migración y la antirracista.

Es muy fácil para el racismo de Estado introducir políticas de reconocimiento a la diversidad o implementar políticas liberales culturalistas funcionales al mismo capitalismo racial para satisfacer nuevas necesidades. La estrategia perversa del sistema es la de asegurar el ascenso de unos pocos individuos y pretender una movilidad en la jerarquía racial, demostrando que es posible ocupar el lugar hegemónico de la blanquitud a través de una meritocracia asimilacionista. Por eso las izquierdas pueden reproducir también esa perversidad instrumentalizando a individuos para legitimar sus intereses. Sea lo que sea, todo esto está muy lejos de alguna ética de amor revolucionario.

Un antirracismo radical solo puede ser construído como parte del giro decolonial, que requiere un accionar e implique la necesidad de movernos del lugar estático en el que nos encontramos. Destruir las lógicas raciales significa destruir las estructuras coloniales y su dimensión epistémica. En el horizonte está el desafío de posibilitar un contexto de existencia y conciencia política en nuestras comunidades.

El empuje del antirracismo político reside en la conformación de organizaciones autónomas para la construcción de un poder político que introduzca nuestra existencia en la idea de humanidad, y en el desarrollo de un antirracismo que esté en manos de las mismas comunidades que lo experimentan, que rechace el paternalismo y conformismo de los espacios políticos convencionales.

Nuestros límites son las posibilidades de un amor decolonial

Las experiencias específicas de nuestras comunidades, el contexto histórico y global de su racialización, así como sus genealogías nos obligan a re-pensar las estructuras económicas y políticas desde las relaciones globales de Norte / Sur. El pensamiento político de Houria Bouteldja, militante decolonial en Francia, nos recuerda con una sinceridad inclemente que no seremos capaces de escondernos en el bienestar de Europa: "Somos parte del problema y nuestras manos son parte del crimen". Nos hemos aburguesado, mientras que otros juegan a ser más víctimas que las víctimas que dejaron en el Sur. ¿Es que (nos) amamos menos?  Las relaciones de poder son complejas, no podemos escapar de ellas. Pero quizás, nuestra paz esté con nuestro compromiso a renunciar radicalmente al integracionismo y regresar la mirada al camino desde donde hemos partido; no para dar lecciones, pero para reconocer nuestra responsabilidad para con los damnés. En el reconocimiento hay más amor de lo que creemos. Yuderkys Espinosa, señalaba la lucha antirracista como “la lucha más radical que hay porque ella conlleva la posibilidad de interpretación crítica al orden universal en el que vivimos y por tanto un intento de poder observar aquello que ha sido deslegitimado y desechado".

Tenemos la posibilidad de convertir esa rabia desorganizada en un amor proclamado como movimiento comunitario. La lucha por nuestras organizaciones autónomas, por la auto-determinación propia de nuestras comunidades, y por la construcción de los vínculos entre ellas, es un primer paso para demostrar(nos) que construimos verdaderamente acciones decolonizadoras, confrontando el racismo, la invisibilización e inferiorización política en los campos de poder español. Hay que atrevernos porque no tenemos nada que perder en tanto que es necesario arriesgarlo todo, sabiendo que es imposible no cometer errores. Hay que atrevernos porque no es posible conservar la dignidad colectiva sin haberlo intentado.

Archivado en: Racismo
Sobre este blog
Espacio de reflexión crítica destinado a:
Analizar y denunciar el racismo de Estado desde una perspectiva decolonial.
Revisar la construcción ideológica del Imperio español, su historia colonial y sus pervivencias, rastreando el origen de las relaciones de dominación y opresión que enfrentan las comunidades racializadas y/o provenientes de la migración postcolonial.
Desvelar las heterarquías del poder moderno en torno a la raza, la clase, el género, la sexualidad, la espiritualidad…
Afianzar las condiciones de posibilidad para el desarrollo de un antirracismo político en el Estado español.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
València
València Arranca el juicio por racismo contra el comisario que vinculó migración y delincuencia
La fiscalía y las acusaciones populares piden tres años de prisión e inhabilitación para el inspector Ricardo Ferris, quién vinculó en un acto de Vox la delincuencia a la migración.
Sobre este blog
Espacio de reflexión crítica destinado a:
Analizar y denunciar el racismo de Estado desde una perspectiva decolonial.
Revisar la construcción ideológica del Imperio español, su historia colonial y sus pervivencias, rastreando el origen de las relaciones de dominación y opresión que enfrentan las comunidades racializadas y/o provenientes de la migración postcolonial.
Desvelar las heterarquías del poder moderno en torno a la raza, la clase, el género, la sexualidad, la espiritualidad…
Afianzar las condiciones de posibilidad para el desarrollo de un antirracismo político en el Estado español.
Ver todas las entradas
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.