Referéndum del 1 de octubre
Andalucía, los pueblos y la humanidad

Un hilo de solidaridad une el 4D andaluz con el 1O catalán. La aprobación en el Parlamento de Andalucía el día 28 de una declaración aplaudiendo la labor del Gobierno o las declaraciones hoy del vicepresidente de la Junta calificando de "proporcional" la actuación policial, no representan la historia de lucha del pueblo andaluz y traicionan el espíritu soberanista del 4D.

Escola Cervantes
Decenas de personas defendiendo el colegio electoral Escola Cervantes en Barcelona. Pablo Santiago

“Mi nacionalismo, antes que andaluz, es humano”, escribió Blas Infante. Una idea antinacional en palabras de a quien los andaluces hemos nombrado a perpetuidad padre de nuestra patria. Un cuestionamiento claro de esa idea excluyente y estatalista de la nación. Quizás por eso en Andalucía, que tampoco existe, son muchas, lanzarnos banderitas nos canse tanto. Pero tras las banderas hay naciones. Y hay sentimientos de pertenencia a una comunidad. Y de esto sí que sabemos mucho los andaluces, que somos expertos en identidades plurales y compartidas. Porque por nuestra historia, geografía y cultura, estamos hermanados con los pueblos africanos, suramericanos y europeos. Pero hoy, 1 de octubre de 2017, con quien debemos reforzar nuestro hermanamiento y apoyo mutuo, es con el pueblo de Cataluña. Porque la reivindicación de hoy en Cataluña ha sobrepasado el marco de la independencia y ha entrado en el de la democracia. Y justamente porque nuestro nacionalismo, antes que andaluz, debe ser y es humano.

¿Qué habríamos dicho los andaluces a final de los setenta si el parlamento de Cataluña hubiera apoyado al Gobierno del Estado en contra de las manifestaciones populares que demandaban autonomía? ¿Qué diríamos si el vicepresidente de la Generalitat hubiera dicho entonces que la actuación policial fue proporcional, pese a los cientos de heridos? Manifestaciones del año 77 que no olvidemos nunca que sí fueron reprimidas, como atestigua cruelmente y para siempre el asesinato de García Caparros. En aquel 4 de diciembre, los andaluces también cuestionamos la construcción territorial que se estaba haciendo y el Estado de Derecho.

En aquel 4D, como hoy en el 1O, la ciudadanía salió masivamente a conquistar su derecho a decidir su propio futuro, sus propias instituciones. Un 4D que no fue pecata minuta, como hoy tampoco lo es el 1-O. No podemos mirar aquella fecha bajo nuestra actual concepción de la España autonómica. La España del 77 era una, grande e indisoluble. Hablar de autonomía, como hoy hablar de soberanía, era sedición y traición a la unidad de la patria. El Estado de las Autonomías, bajo la máxima de “café para todos” se creó a raíz del levantamiento de Andalucía reclamando su incorporación en igualdad. Quizás el Estado Federal se cree a raíz del levantamiento del pueblo catalán reclamando su soberanía.

Por eso, por este hilo histórico que une ambas fechas, que el Parlamento de Andalucía, en falsa representación de todos los andaluces, se aliara hace unos días con la peor Madrid no es una traición solo a Cataluña, es sobre todo una traición a Andalucía y al espíritu soberanista y popular del 4 de diciembre de 1977. Por eso, que haya andaluces que coreen “a por ellos” a la Guardia Civil – que ha sido instrumento de represión del movimiento jornalero andaluz – es propio de personas que no conocen la historia de lucha de su propio pueblo, que nos hermana con Cataluña. Que los fascistas se hayan vuelto a apropiar de la rojigualda en su búsqueda de imponer una España única, en apología a la dictadura que oprimió a los españoles durante 40 años, es quiebra de esa solidaridad y símbolo del fracaso de esta España. Sin embargo, la idea de España aún es posible. Pero esta no. Esta muere con el 1 de octubre, como murió una aún peor el 4 de diciembre de 1977. Claro que Cataluña es España. Y ojalá lo siga siendo, pero para ello debe ser libre para decidir. Porque si no, no sería Cataluña.

Sin embargo, la idea de España aún es posible. Pero esta no. Esta muere con el 1 de octubre, como murió una aún peor el 4 de diciembre de 1977

Por supuesto que el referéndum no tiene garantías. Todos lo sabemos. Han sido arrebatadas a golpe de porra y de incautación de urna. Y por supuesto que como andaluz me partiría el corazón que Cataluña se marchara. Bien lo sé. El problema es que los afectos entre pueblos se construyen con empatía, no podemos aspirar a que nuestro temor a cambiar el marco de convivencia cercene la libertad de nuestros vecinos. El problema radica en que el gobierno del Partido Popular nos ha sumido en una senda de agresión de derechos y libertades que en Cataluña ha tenido una respuesta independentista a raíz del agravio del recorte del Estatut. Y al igual que con el resto de indignaciones y mareas ciudadanas, la respuesta ha sido ignorar y reprimir, ahondando en los abismos. Que en el caso de Cataluña se han traducido en una quiebra de dicha empatía, de los lazos de hermandad.

Hoy los catalanes piden tierra, piden nación. Y piden libertad, piden derecho a decidir. ¿Nos suena? “Andaluces, levantaos. Pedid tierra y libertad”. Un himno, que quizás sin saberlo, también están coreando hoy los catalanes. Un himno que el andalucismo aprobó en su Asamblea de Ronda de 1918. Un himno que canta “Andalucía libre, España y la humanidad”. Pero esa España se entona en plural, en democracia y en solidaridad. Y se pronuncia “los pueblos”, unidos, nunca oprimidos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Catalunya
Violencia policial El juzgado rechaza amnistiar a cuatro policías que dispararon balas de goma en el 1-O y los procesará
El delito de lesiones por el que se investiga a los cuatro agentes no queda amparado por la amnistía de 2024. Uno de los investigados provocó presuntamente la pérdida de un ojo a Roger Español con balas de goma.
Referéndum del 1 de octubre
Represión El Tsunami de solidaridad que necesita el periodista Jesús Rodríguez
El redactor de La Directa lleva nueve meses en Suiza para escapar de las represalias de ser acusado de terrorismo por ejercer el periodismo.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.