Referéndum del 1 de octubre
Andalucía, los pueblos y la humanidad

Un hilo de solidaridad une el 4D andaluz con el 1O catalán. La aprobación en el Parlamento de Andalucía el día 28 de una declaración aplaudiendo la labor del Gobierno o las declaraciones hoy del vicepresidente de la Junta calificando de "proporcional" la actuación policial, no representan la historia de lucha del pueblo andaluz y traicionan el espíritu soberanista del 4D.

Escola Cervantes
Decenas de personas defendiendo el colegio electoral Escola Cervantes en Barcelona. Pablo Santiago

“Mi nacionalismo, antes que andaluz, es humano”, escribió Blas Infante. Una idea antinacional en palabras de a quien los andaluces hemos nombrado a perpetuidad padre de nuestra patria. Un cuestionamiento claro de esa idea excluyente y estatalista de la nación. Quizás por eso en Andalucía, que tampoco existe, son muchas, lanzarnos banderitas nos canse tanto. Pero tras las banderas hay naciones. Y hay sentimientos de pertenencia a una comunidad. Y de esto sí que sabemos mucho los andaluces, que somos expertos en identidades plurales y compartidas. Porque por nuestra historia, geografía y cultura, estamos hermanados con los pueblos africanos, suramericanos y europeos. Pero hoy, 1 de octubre de 2017, con quien debemos reforzar nuestro hermanamiento y apoyo mutuo, es con el pueblo de Cataluña. Porque la reivindicación de hoy en Cataluña ha sobrepasado el marco de la independencia y ha entrado en el de la democracia. Y justamente porque nuestro nacionalismo, antes que andaluz, debe ser y es humano.

¿Qué habríamos dicho los andaluces a final de los setenta si el parlamento de Cataluña hubiera apoyado al Gobierno del Estado en contra de las manifestaciones populares que demandaban autonomía? ¿Qué diríamos si el vicepresidente de la Generalitat hubiera dicho entonces que la actuación policial fue proporcional, pese a los cientos de heridos? Manifestaciones del año 77 que no olvidemos nunca que sí fueron reprimidas, como atestigua cruelmente y para siempre el asesinato de García Caparros. En aquel 4 de diciembre, los andaluces también cuestionamos la construcción territorial que se estaba haciendo y el Estado de Derecho.

En aquel 4D, como hoy en el 1O, la ciudadanía salió masivamente a conquistar su derecho a decidir su propio futuro, sus propias instituciones. Un 4D que no fue pecata minuta, como hoy tampoco lo es el 1-O. No podemos mirar aquella fecha bajo nuestra actual concepción de la España autonómica. La España del 77 era una, grande e indisoluble. Hablar de autonomía, como hoy hablar de soberanía, era sedición y traición a la unidad de la patria. El Estado de las Autonomías, bajo la máxima de “café para todos” se creó a raíz del levantamiento de Andalucía reclamando su incorporación en igualdad. Quizás el Estado Federal se cree a raíz del levantamiento del pueblo catalán reclamando su soberanía.

Por eso, por este hilo histórico que une ambas fechas, que el Parlamento de Andalucía, en falsa representación de todos los andaluces, se aliara hace unos días con la peor Madrid no es una traición solo a Cataluña, es sobre todo una traición a Andalucía y al espíritu soberanista y popular del 4 de diciembre de 1977. Por eso, que haya andaluces que coreen “a por ellos” a la Guardia Civil – que ha sido instrumento de represión del movimiento jornalero andaluz – es propio de personas que no conocen la historia de lucha de su propio pueblo, que nos hermana con Cataluña. Que los fascistas se hayan vuelto a apropiar de la rojigualda en su búsqueda de imponer una España única, en apología a la dictadura que oprimió a los españoles durante 40 años, es quiebra de esa solidaridad y símbolo del fracaso de esta España. Sin embargo, la idea de España aún es posible. Pero esta no. Esta muere con el 1 de octubre, como murió una aún peor el 4 de diciembre de 1977. Claro que Cataluña es España. Y ojalá lo siga siendo, pero para ello debe ser libre para decidir. Porque si no, no sería Cataluña.

Sin embargo, la idea de España aún es posible. Pero esta no. Esta muere con el 1 de octubre, como murió una aún peor el 4 de diciembre de 1977

Por supuesto que el referéndum no tiene garantías. Todos lo sabemos. Han sido arrebatadas a golpe de porra y de incautación de urna. Y por supuesto que como andaluz me partiría el corazón que Cataluña se marchara. Bien lo sé. El problema es que los afectos entre pueblos se construyen con empatía, no podemos aspirar a que nuestro temor a cambiar el marco de convivencia cercene la libertad de nuestros vecinos. El problema radica en que el gobierno del Partido Popular nos ha sumido en una senda de agresión de derechos y libertades que en Cataluña ha tenido una respuesta independentista a raíz del agravio del recorte del Estatut. Y al igual que con el resto de indignaciones y mareas ciudadanas, la respuesta ha sido ignorar y reprimir, ahondando en los abismos. Que en el caso de Cataluña se han traducido en una quiebra de dicha empatía, de los lazos de hermandad.

Hoy los catalanes piden tierra, piden nación. Y piden libertad, piden derecho a decidir. ¿Nos suena? “Andaluces, levantaos. Pedid tierra y libertad”. Un himno, que quizás sin saberlo, también están coreando hoy los catalanes. Un himno que el andalucismo aprobó en su Asamblea de Ronda de 1918. Un himno que canta “Andalucía libre, España y la humanidad”. Pero esa España se entona en plural, en democracia y en solidaridad. Y se pronuncia “los pueblos”, unidos, nunca oprimidos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Catalunya
Violencia policial El juzgado rechaza amnistiar a cuatro policías que dispararon balas de goma en el 1-O y los procesará
El delito de lesiones por el que se investiga a los cuatro agentes no queda amparado por la amnistía de 2024. Uno de los investigados provocó presuntamente la pérdida de un ojo a Roger Español con balas de goma.
Referéndum del 1 de octubre
Represión El Tsunami de solidaridad que necesita el periodista Jesús Rodríguez
El redactor de La Directa lleva nueve meses en Suiza para escapar de las represalias de ser acusado de terrorismo por ejercer el periodismo.
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.

Últimas

Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.
Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Análisis
Análisis Debemos actuar contra el fraude del cambio de sexo registral
Miembros de las Fuerzas Armadas, de la Guardia Civil o del Cuerpo de Bomberos han tratado de utilizar el derecho al cambio registral de sexo para obtener ventajas. Tanto los operadores jurídicos como la ciudadanía pueden actuar ante estos casos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Lo nuevo
En el horizonte crecen edificios, centros comerciales, gasolineras y carreteras. Y, tras la bruma de contaminación, en los días claros se distingue el perfil de las montañas.
Renta básica
IMV El 55% de los hogares que podrían recibir el IMV no lo han solicitado, según la AIReF
La complejidad administrativa, la brecha digital o la falta de modificaciones estructurales en el diseño de la prestación están entre los motivos que señala el organismo independiente.
Más noticias
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.