Medio rural
Efrén Alonso, el hombre más feliz de la tierra

“¿Qué te ha traído hasta aquí?”. Tantas cosas... El pastor Efrén nos habla del campo, de la vida de pueblo, de los pueblos españoles, de su oficio en peligro de extinción, del silencio, la soledad y el abandono.

8 nov 2017 08:10

Había quedado con Efrén en una carretera de un pueblo fronterizo de Soria, a escasos kilómetros de Aragón. “Estaré cerca de la cuneta”, me dijo. Y allí estaba erguido, apoyado en su bastón de madera. Esperándome. La estampa de Efrén con cuatro perros a sus pies y un rebaño de una treintena de cabras en medio del campo abierto coronado por la vertiente soriana del Moncayo me acompañará siempre. Los perros se interponían en mi camino y me costaba avanzar con el coche para seguir las indicaciones vigorosas de Efrén.

“He sido el hombre más feliz de la tierra”. Casi fue lo primero que me dijo. Su voz y su forma de hablar, con ese dominio del tempo del discurso, marcado por pausas pero también por palabras llenas de emoción, resultaba envolvente. Una elocución a la que le acompañaba su figura y su porte, caracterizados por ese saber estar que a veces solo aportan los años. Y sería precisamente la palabra “feliz” la que jalonara la siguiente hora de conversación.

“¿Qué te ha traído hasta aquí?”, me preguntó. Y eran tantas cosas... Entre otras la curiosidad. El descubrir cómo vive un pastor: su lidia diaria con la soledad, su particular lenguaje con la naturaleza, su estar en el mundo. Quería que Efrén me hablara del campo y de la situación que atraviesan los pueblos españoles. Pueblos en los que cada vez es más común el silencio y la vejez.

Mientras Efrén conversaba miraba de reojo, casi por defecto, a sus cabras que reposaban serenas al otro lado del coche. “¿Cree que nos entienden?”, le pregunté. “Claro que sí. Míralas. Todas atentas”. Me dice que las conoce, que incluso cuando llevaba rebaños de 800 –ovejas, en este caso- las reconocía a todas. “Tienen rasgos, igual que las personas. Las ovejas son buenas, el cordero es la humildad, la paz. La cabra es algo más mala. Raro es el día que no se están pegando unas a otras. Estos animales son mi familia. Quiero a mi mujer pero ellas siempre han sido parte de mi familia. Me ha tocado poco menos que lavarles la cara cuando no tenía faena. Es una droga”. “Los animales nos enseñan a vivir”, me dice.


Una catástrofe medioambiental

No tardó mucho en aflorar a la superficie de la conversación la raíz de un gran problema. En Ágreda, su pueblo, había 16.300 ovejas cuando comenzó con el oficio 50 años atrás. Hoy, escasamente hay 3000. “Me jubilé a los 69 años, pronto hará tres. ¿Los ganaderos de hoy? Ya se pueden jubilar también. Calculo que de aquí a dos años ya no habrá ovejas”.

Un campo sin ovejas es una gran catástrofe medioambiental. Una cadena que se rompe, una fractura en el orden natural. Entre otros problemas, significa que la carne que llega a la mesa es carne importada -con el agravio medioambiental correspondiente-. También que los pueblos antaño ganaderos que vivían del oficio hoy tienen que buscar otras ocupaciones, lejos quizá de los campos y la tierra. Los pueblos casi desiertos no encuentran la manera ni la fuerza para reinventarse. Y no son los únicos problemas.

“En este paraje antes había tres o cuatro ganaderos. El terreno estaba limpísimo. Ahora como no hay ovejas, sucio. Hoy los montes me dan pena. El día en que entre el fuego al Moncayo no habrá remisión. Las ovejas eran cortafuegos. Ahora vendrá lo que tenga que venir”. Unos campos que gracias a los grandes avances y adelantos de nuestro tiempo, hoy se limpian a base de sulfatos. Las ovejas están comiendo veneno”, asegura. Y ojalá fueran solo las ovejas.

Los animales de Efrén siguen pastando por los mismos campos que hace años pero él sabe mejor que nadie que todo ha cambiado. En primer lugar, el tiempo. Los inviernos han dejado de ser fríos, ahora ya no llueve ni nieva. Recuerda épocas en las que el Moncayo lo traía todo. Ahora, tranquilo todo el año como si fuera inmune al cambio de estación. ¿Será su manera de vengarse? “La mano del hombre es la que lo está echando todo a perder. Estamos quemando la atmósfera. Se dice pero no nos lo creemos”.

Sin embargo, no ha sido el clima el único que ha cambiado: hoy se le exige al ganadero el contratar un seguro anual para la recogida de cadáveres. Un seguro no solo gravoso para el ganadero sino también para el medio ambiente. “Cuando una oveja moría la dejabas por ahí. Una oveja se moría y se quedaba. Vivian los zorros, vivían los buitres, vivían todos. Hoy el Ministerio de Medio Ambiente nos obliga a sacar un seguro para la recogida de cadáveres que, antes, por supuesto, te lo ahorrabas. Pero a mí me han atacado los buitres ¡Me han atacado los buitres con las ovejas en vivo! Los buitres tienen hambre y, mientras, los políticos cobran su sueldo por el cuidado del medio ambiente”.


Las oficinas llenas y el campo vacío

“¿Por qué hoy nadie quiere ser pastor?” Efrén me da muchos motivos, entre otros, que está muy mal considerado. Me explica que a veces piensa que lo infravaloran únicamente por su profesión. Y quizá haya algo de real en esta apreciación. El cliché de creer que dedicarse al campo o al ganado es la consecuencia de no tener capacidad para seguir estudiando. Unos tiempos marcados por la fijación, casi obligatoria, de tener que ir a la universidad y poseer unos estudios para ser alguien en la vida. El del pastor es además un trabajo esclavo, constante. Un trabajo para los 365 días del año y por si fuera poco hoy se gana menos dinero que hace unos años en este oficio. “Se están vendiendo los corderos más bajos que hace diez años y, además, hay que estar manteniendo al veterinario. Tienes uno ya particular y los que trabajan para el Estado te hacen visitas a todas horas. También el viajante de los medicamentos. Es toda una cadena. Los políticos han creado este problema. Sabrán mucho de letras pero de práctica, nada. Y a mí que me lo vengan a decir porque eché los dientes en la tierra y los sigo echando”.

Ante la creciente subida de gastos, las subvenciones son el pequeño parche que pretende mejorar un gran problema. Subvenciones que cubren, por ejemplo, entre un 25 y un 30% del citado seguro de recogida de cadáveres o que pretenden apoyar la incorporación de la mujer y la juventud dentro del mundo rural. A Efrén, sin embargo, no acaban de convencerle estas ayudas, ya que asegura que rara vez llegan a quienes deberían y que, aunque están pensadas para apoyar a los ganaderos con ovejas, se conceden a personas que no las tienen. “Antes de poner la subvención cada uno comía lo que podía. Nadie se aprovechaba de ahí y tampoco había IVA. El problema es que ahora hay mucha gente en las oficinas. Mucha. Y el campo vacío. Precisamente el campo que es de donde sale toda la comidaSoria es la provincia con la tasa de natalidad más baja, todo vejez. Y quieren repoblar los pueblos pero ¿quién quiere venir hoy a los campos?”.

Soria es sin duda la provincia española en la que el envejecimiento poblacional es más acusado. Así, mientras en 1950 las personas mayores de 65 años representaban el 8,2% de la población, seis décadas después constituyen ya el 25% -por lo que uno de cada cuatro sorianos ha cumplido 65 años-.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Gráfica elaborada por Wikipedia

Mientras hablamos, pienso en personas competentes y dispuestas a desempeñar este oficio. Efrén asegura que solo puedes amarlo cuando lo has mamado. “Hoy los jóvenes no tienen ilusión. A veces reciben dinero sin empezar a trabajar. Alguno quiere trabajar, otros ni se lo plantean. Se han hecho al vicio. Pero aquí tendrían trabajo”. Otro escenario completamente antagónico al descrito y padecido por Efrén es el movimiento neorural, que ha cogido fuerza en los últimos años. Un caso llamativo es el de un centenar de ganaderas que, a través de su propia versión de Despacito reivindican su función en el campo. Un vídeo que este verano ha conseguido la etiqueta de viral.

De policía a pastor

Cuando el hermano mayor de Efrén entró en la mili, él tuvo que encargarse del cuidado de los animales para aminorar el trabajo de una familia demasiado numerosa. Por aquel entonces, Efrén no podía ni ver a las ovejas. Entró con 72 ovejas y 4 cabras. Cuando cumplió 18, también él marchó a hacer el servicio militar teniendo muy claro que jamás volvería a ocuparse de aquellos animales. Se había preparado para policía y había aprobado. Cuando ya tenía su vida resuelta, lejos de su hogar, algo lo retuvo y lo condujo de nuevo hasta esas tierras que lo habían visto crecer. “Me hizo duelo. Quizá también la ilusión de la casa, los campos….La ilusión. Y he sido muy feliz. Todas esas sierras de por ahí… ¡Jolín! Las tengo machacadas a patadas. He sido el hombre más feliz de la tierra y lo sigo siendo, e incluso si ahora volviera a tener 50 años me volvería a dedicar a las ovejas”.


Hoy Efrén lleva “cuatro cabras” solo por capricho. “Ya no son rentables”. Los amigos y la gente de su pueblo le dicen que ya basta de ganado, que se quede en casa. Pero él no puede. A Efrén, le gusta alternar, charlar, es un hombre abierto. Sin embargo, no se imagina en el pueblo todo el día. Aquí, con sus cabras, es feliz. Es su vocación, su droga.

A Efrén le gusta pintar, leer y escribir. Asegura que por sus hatillos siempre lleva libros y hojas de periódicos. Un chaval inquieto, con deseos de estudiar. Sin embargo, con una familia de 7 hermanos, era difícil pensar en uno mismo. Su madre murió cuando él apenas tenía 8 años. Trabajar era lo único que le quedaba para subsistir.


La prueba de fuego

Con mucho dolor, Efrén despidió a su rebaño de ovejas hace casi tres años. Le empezó a fallar el tendón y el médico le recomendó quitarse las ovejas con esa facilidad con la que suprimen de nuestro día a día el café, la cerveza o el azúcar…Aquello que nos da la vida pero que, al parecer, también nos la quita.“¡Qué duro era! Quítate las ovejas. Qué guapas, qué pobrecicas. No pasa ni un solo día sin que me acuerde de ellas, de sus caras… Cuando las cargamos al camión me acuerdo que cogí a una que había parido ese mismo día. ‘Te vas’, le dije”.

Efrén es un pastor a la vieja usanza, de los de antes, de los que todavía comprende lo que es escoger el terreno, sentarse en un prado y esperar. El que ha luchado por la vida de sus ovejas trepando por las sierras moncaínas y exponiéndose a los peligros. Me dice que hoy los pastores ya no son pastores. Vienen corriendo y sin coger el terreno ya se han ido hacia otro lado. El concepto de pastor de antaño se ha convertido hoy en el del ganadero que alimenta a sus animales en granjas –un método más rápido, quizá también más rentable y acorde con los tiempos-. Con la pérdida de la figura del pastor tradicional, el de Efrén pronto pasará a formar parte de un oficio del pasado. Ni siquiera él, a pesar de toda la felicidad que le ha aportado, se lo recomienda ya a nadie. Tampoco a sus dos hijos. Los tiempos han cambiado y ahora parece que precisamente es el tiempo lo que ya nadie está dispuesto a invertir en el campo.


Me despedí de Efrén y me monté de nuevo en el coche mientras lo veía alejarse, poco a poco, por el mismo campo abierto en el que lo había conocido. Sus animales lo siguieron dóciles, sin necesidad de muchas palabras. De nuevo, la imagen de Efrén hacía real una escena que a veces solo parece existir en películas y novelas. Un Efrén fusionado con el paisaje, con la atmósfera, erguido y jovial a pesar de sus 72 años de edad; dominando el espacio y sabiendo cómo pisar una tierra que ya poco más tenía que enseñarle. Mientras lo veía alejarse, convirtiéndose cada vez en un punto más y más pequeño, su voz resonaba con fuerza en mis pensamientos:

“El hombre más feliz de la tierra. Lo digo y lo publico. Voy por la calle y voy derramando simpatía. Efrén, Efrén, Efrén. Y soy pastor y no es ninguna bajeza. Somos humanos y cada uno nos ganamos la vida como podemos y por ser pastor no se es menos que nadie. Yo no margino a nadie. Todos somos humanos, el pobre y el rico, y hemos nacido para vivir”. 

Sobre este blog
Zero Grados es una revista online de periodismo narrativo, que entiende la cultura en el más amplio sentido de la palabra.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Medio ambiente
Opinión De los necios, los mastines y los lobos en los tiempos sombríos
Paseando con mastines, frente a la barbarie, una reivindicación del lobo y, con él, de la comunidad, de la fraternidad, de la esperanza y de la voluntad superviviente de la belleza.
#5141
19/12/2017 12:30

Cuánta verdad, cuánto sentimiento, cuánta emoción. Lástima qué la sociedad no de al pastor y la ganadería extensiva la importancia que tiene.

0
0
Jesús de Lózar, Soria
16/11/2017 11:43

Me ha emocionado, no he podido reprimir las lágrimas. Lo reenvío. Y enhorabuena a la periodista. Gracias.

1
0
#3162
16/11/2017 0:56

Qué bonito, pero qué bonito...

1
0
Iván H.
15/11/2017 19:16

Emocionante artículo. Como Efrén he conocido a otros pastores. Gente de todo tipo, muy variada y que no debe ser despreciada jamás. A la mayoría de ellos les caracterizaba un gran amor por sus ovejas, sí, hablo en pasado porque cada vez son menos, ya quedan muy pocos. Es indudable su buen hacer, una mezcla de paciencia, resignación y amor, siempre sin prusas. Qué diferente de otras es la carne de cordero del pueblo. Qué pena que esté desapareciendo este modo de vida.

2
0
Santos
15/11/2017 16:45

La belleza de un relato que plasma una cruda realidad. La deuda histórica es esta. Regiones hermosas. Con posibilidades. Y sin población que las aproveche

1
0
#3141
15/11/2017 14:40

Precioso y conmovedor , con vuestro permiso comparto, me ha encantado, se me nota que aunque vivo en la ciudad sigo siendo de pueblo.

1
0
#2914
10/11/2017 21:43

Precioso relato, gracias!

4
0
MORE
8/11/2017 20:26

Emocionante artículo, que visibiliza el gran problema que presentan los pueblos de la "España Vacía", la despoblación. Animo a poder hacer un especial sobre la despoblación de España.

9
0
#2753
8/11/2017 10:10

Qué bello artículo, emocionante, y doloroso.
Gracias

10
0
Sobre este blog
Zero Grados es una revista online de periodismo narrativo, que entiende la cultura en el más amplio sentido de la palabra.
Ver todas las entradas
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.