Derecho a la vivienda
El nuevo decreto del alquiler del Gobierno no contempla limitar los precios

El movimiento por la vivienda muestra su decepción con el nuevo texto que el Gobierno presentará este viernes. Denuncian que no incluye la posibilidad de poner un límite a los precios del alquiler y solo habla de un índice de precios no vinculante. Tampoco ofrece una alternativa habitacional a las personas en situación vulnerable ni aborda el problema de las viviendas vacías.

Desahucio Argumosa Rosa 1
El desahucio de Argumosa, 11, en Madrid, y la sentencia del Constitucional que valida la ley antidesahucios catalana han puesto el tema de la vivienda en el centro del debate preelectoral. David F. Sabadell
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
28 feb 2019 06:00

Entre las medidas estrella de esta precampaña destaca la reforma de la ley del alquiler. El 23 de enero, Unidos Podemos —junto con PP, Ciudadanos, ERC y Bildu— tumbaba una norma que no recogía los “acuerdos pactados con el presidente del Gobierno”, según declaró entonces Irene Montero.

Un mes después, con unos presupuestos tumbados y con la convocatoria de elecciones generales de por medio, el Gobierno presentará este viernes una nueva versión que está negociando con la formación morada.

Después de estudiar el borrador del nuevo Decreto Ley, Jaime Palomera, portavoz del Sindicato de Inquilinos de Barcelona, señala a El Salto la “desinformación” que ha caracterizado la cobertura mediática del tema. No, el borrador no contempla, por el momento, ningún tipo de limitación a los precios de los alquileres ni abre las puertas a que las comunidades limiten los precios, tal como titulaba El País este 27 de febrero.

“En el decreto no hay nada que indique, como se está diciendo, que se vayan a regular los precios. Es completamente falso, es algo que se ha hecho llegar a buena parte de la prensa desde alguien interesado”, dice Palomera.

Lo que sí incluye el decreto, continúa este activista, es la posibilidad de que las comunidades autónomas hagan público un índice de precios, como ya hace Catalunya. Se trata de un portal inmobiliario donde se registran los precios medios de las viviendas en distintas zonas en función de las fianzas depositadas. Una medida puramente indicativa y no vinculante que “perpetúa e incluso permite incrementar unos precios que ya son de burbuja”.

“El decreto es insuficiente, por el sencillo motivo de que no va a pinchar la burbuja o a extender el derecho a la vivienda”, denuncia Jaime Palomera, del Sindicato de Inquilinos de Barcelona 
Para este activista, el borrador resulta “insuficiente” porque no atiende “a la principal demanda de la población”: fijar unos precios máximos para los alquileres, de obligado cumplimiento, vinculados con la renta de las personas que viven en el barrio y otras variables socioeconómicas. “El decreto es insuficiente, por el sencillo motivo de que no va a pinchar la burbuja o a extender el derecho a la vivienda”, denuncia. 
Desde la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) —que lanzó junto con otras organizaciones el 18 de febrero una campaña para hacer valer el derecho a la vivienda en el presente clima preelectoral— coinciden en calificar el borrador de “totalmente insuficiente”. Las dos principales razones de este rechazo: “No obliga a proveer de alternativa habitacional en cada desahucio como dice Naciones Unidas” y “deja fuera el límite de precio al alquiler, es decir, sigue cristalizando la burbuja inmobiliaria”.

Jaime Palomera se muestra optimista sobre la posibilidad de incluir algunas de las demandas en “las horas o días” que quedan antes de que se presente el Decreto Ley definitivo.

Avances en el nuevo decreto

El portavoz del Sindicatos de Inquilinos de Barcelona reconoce algunos avances en el texto después de la última revisión. La principal, la prohibición de los desahucios en abierto. Estas ejecuciones, sin fecha ni hora fija, explica Palomeras, provocan una “angustia terrible” en las personas que no saben cuándo serán expulsadas de sus propios hogares. El borrador del Decreto incluye la prohibición de este tipo de prácticas, “una exigencia del movimiento de la vivienda que le hicimos llegar al Gobierno y a todos los grupos”.

Derecho a la vivienda
Barcelona se organiza contra los desahucios en abierto

La plataforma Basta Desahucios Abiertos reúne a 200 entidades de la capital catalana que protestan en contra de estas ejecuciones cada vez más comunes y que consideran ilegales. Frente a ello, los vecinos y vecinas se organizan y reclaman soluciones reales a las administraciones.

Otro avance del texto es el que vincula las subidas interanuales del alquiler al IPC, siempre dentro del mismo contrato. Sin embargo, una vez finalizado el contrato, nada impide nuevas subidas, indica este activista.

Otro cambio, también calificado de “insuficiente” por Palomera, es el aplazamiento de los desahucios en el caso de que el propietario sea una persona jurídica —bancos, fondos buitre— hasta tres meses y hasta un mes en el caso de que se trate de una persona física. Además, señala, “el propio juzgado encargado de decidir el aplazamiento deberá asegurarse si hay una situación de vulnerabilidad antes de decretar un desahucio”.

La ley de emergencia social catalana —otra vez vigente después del reciente veredicto del Tribunal Constitucional — muestra que hay otras formas de hacerlo. “Nosotros lo que pedimos es que se extienda esta ley a toda España, una ley que impide el desahucio sin alternativa habitacional”. Una medida, impulsada por la PAH, que “obliga a los grandes tenedores, a los bancos, a los fondos buitres, a dar una alternativa habitacional o a impedir el desahucio en caso de no tener alternativa… eso no han querido incluirlo y es, otra vez, una concesión a Blackstone, a los fondos buitres que están acaparando miles y miles de viviendas”.

Derecho a la vivienda
La banca y los fondos de inversión deberán ceder sus viviendas vacías a los municipios catalanes

El movimiento por la vivienda hace honor a uno de sus lemas: “Hacer posible lo imposible”. Con la sentencia del Tribunal Constitucional sobre la ley de emergencia social catalana, la banca y los fondos de inversión deberán ceder las viviendas vacías y ofrecer alquileres sociales a las familias vulnerables en caso de desahucio.


Además, Palomera destaca avances en el pago de los honorarios de intermediación, que ya no podrán recaer en los inquilinos, y en los plazos de preaviso para la finalización de los contratos: los propietarios tendrán que avisar con cuatro meses de antelación y los inquilinos con dos. Hasta ahora era un mes para ambos. 

“El hecho de que se tomen medidas legislativas de este tipo es producto clarísimo de la presión que hemos estado ejerciendo este año y medio el movimiento por la vivienda, la PAH, los sindicatos de inquilinas a nivel estatal. De no ser por la enorme movilización que ha habido, por la lucha cotidiana para garantizar el derecho a la vivienda, el Gobierno y los partidos que apoyan el decreto, no hubieran hecho estos cambios”, sostiene Palomera.

Sin embargo, continúa, el borrador deja fuera “medidas estructurales que nos permitirían cambiar este modelo de vivienda orientado a las especulación para orientarlo a un sistema homologable al de sanidad o de educación que garantice que el derecho a la vivienda sea universal”.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Acoso inmobiliario Vecinas de San Ildefonso, 20 realizan acción directa y la policía amenaza con detenciones
Harta de acoso inmobiliario desde hace meses, la vecindad que sigue habitando este bloque de Lavapiés, ha intentado impedir con una acción los trabajos que la constructora Ardines S.L. viene realizando en el resto de pisos vacíos.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
#31079
28/2/2019 13:02

¿Qué sería de este Régimen decadente y corrupto si no tuviera como muletas a ERC y PdeCat en Catalunya, el PNV en EH y Podemos en España? Controlar los medios y la represión es importante pero mucha más lo es adormecer a la disidencia y llevarla hacia la nada.

1
2
#31107
1/3/2019 9:25

¿Y cuál es la solución?

0
0
#31075
28/2/2019 11:02

El PSOE siempre con sus trampas y con su propaganda, no toman medidas serias para atajar el problema de la vivienda

4
1
#31076
28/2/2019 12:13

El PSOE...Y Podemos que tambien lo apoya

1
2
#31087
28/2/2019 17:53

Lo apoya porque no hay más remedio. Al menos pasaremos de los contratos de 3 a 5 años y alguna otra migaja más. El PSOE tiene toda la culpa, no jodamos, que todavia nos quedaremos peor que cuando estaba Rajoy

1
2
Que se vayan todos
1/3/2019 0:08

El PSOE grán parte de culpa y Podemos la misma o más por secundar unas medidas destinadas a la inacción que son una nueva condena a la calle para miles de familias, madres, padres y niños pequeños. Y luego seguid intentando tomar el pelo a la gente con el fantasma de la derecha o de Rajoy que Gloria Elizo todavia se está secando las lagrimas por el discurso de Ana Pastor entre baile y baile de Irene Montero con Rafael Hernando. Os queda cada muy poco de chupar del chiringuito del Régimen. El hartazgo con TODOS los partidos es total

0
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.