Derecho a la vivienda
Decorar las paredes

Hablamos a través de las paredes. Adornamos nuestros espacios para hacerlos nuestros, dotarlos de calidez emocional, convertirlos en lugares seguros. Incluso cuando son precarios y de paso.
Cuadro fotograma Barton Fink
Un fotograma de la película 'Barton Fink' de 1991

Cuando viví sola, cambié de casa cinco veces. Primero fui a dar a una habitación pequeña y de paredes blancas en una calle llamada Edward Street. No sabía cuánto tiempo viviría allí, pero no me importó. De inmediato hice mías esas paredes blancas, busqué algunos de mis dibujos y los adherí a ellas con celofán: un celofán de quita y pon, que apenas dejara huella al ser arrancado, como mi estancia allí. Cuando me cambié a la segunda casa, también precaria y pequeña, moví a sus paredes los dibujos, añadí otros. Luego vino el hostal temporal, y luego la siguiente casa. A la cuarta mudanza, ya no tenía ganas de decorar mi cuarto. Cuanto más te mueves, más cosas vas dejando por el camino, aprendí aquellos años. Pero aun coloqué una postal, algún libro cuya portada me recordara a una lectura querida, una foto apoyada en un quicio: algo, por mínimo que fuera, que me recordara que ese sitio en la calle Norfolk era mío, y solo mío, durante ese espacio de tiempo indeterminado que durara mi alquiler.

Decorar nuestras paredes, habitaciones o espacios es un ritual peculiar. Según la psicóloga Pepa Horno, en los centros de protección de niños y niñas que ella ha observado, si los chavales recién llegados no quieren estar allí tienden a no querer decorar sus cuartos. Poco a poco van aceptando el centro y va apareciendo la personalización hasta que son capaces de poner las fotos de su familia en la mesilla: “Ese es el mayor indicador en un centro de protección de que un crío o cría se siente seguro y a gusto”, dice.

Para Horno, hablamos a través de las paredes y de los espacios. Dotar de la calidez emocional al entorno físico es una parte clave para crear un entorno seguro. Y la decoración es un elemento más: el que vuelve unas paredes construidas por manos ajenas un elemento nuestro, y de nadie más.

En nuestros objetos, los adornos con los que convivimos a diario, podemos ver si nuestro espacio nos da seguridad, si nuestras paredes son estables, si aspiramos a permanecer. Mirad las casas de quienes llevan décadas habitándolas. Nuestras abuelas y su acumulación asfixiante, su reiteración de adornos y fotos, su guerra al espacio vacío. Hay quien tiende a renovar la decoración; otros, a mantenerla. Algunos decoran los lugares de trabajo para haceros más amigables (otros, sin embargo, jamás hemos llegado a tener un espacio laboral tan propio o durante tanto tiempo). Hay diferentes formas de decorar pero todas nos narran. Nos contamos a través de nuestros objetos: de los adornos de tal o cual década, las marcas del crecer de los niños en las paredes, u otros detalles que hacen que esas casas sean únicas. Muy a menudo, con el tiempo, acumulamos objetos ajenos, regalos de viajes de otros, pongos, cosas de otras épocas de nuestra vida que ya no adquiriríamos ni consideraríamos decorativas porque nuestros corazones son, a la larga, más cambiantes y maleables que los rígidos objetos. Acumulamos, abarrotamos las estanterías y, si no soltamos lastre, corremos peligro de dejar de reconocernos en nuestras cosas.

Mi generación, sin embargo, está acostumbrada a habitar espacios inciertos, prestados, temporales. Pisos compartidos, de llaves copiadas, de salones y pasillos y neveras compartidas. Hogares paternos, donde convivimos con la decoración de nuestros yoes pasados. Vivimos de la mano de la inestabilidad de los alquileres crecientes, de la lógica del mercado de vivienda que deja fuera a la gente y que nos amenaza con expulsarnos de nuestros propios barrios y ciudades. Vivimos, en fin, donde podemos. Y, aun así, en este escenario líquido seguimos decorando nuestras paredes. Luchamos por convertirlas en hogares. Las adornamos a la desesperada, como quien pinta en lienzos movedizos, tratando de crear una ilusión de que poseemos esos lugares que nos permitan vivir con seguridad e imaginar el futuro.

Yo ya vivo más estable. Decoro con cierta desgana, intentando ser minimalista, los muebles de este piso temporal que es ahora mismo mi casa. Al fin he recuperado varios de mis dibujos y los he enmarcado y enclavado a la pared: un marco estable, una solución que ya ni recuerda aquel precario celofán de quita y pon. Y cuando los miro recuerdo aquellas paredes, blancas y efímeras, de mis casas de paso.  

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Acoso inmobiliario Vecinas de San Ildefonso, 20 realizan acción directa y la policía amenaza con detenciones
Harta de acoso inmobiliario desde hace meses, la vecindad que sigue habitando este bloque de Lavapiés, ha intentado impedir con una acción los trabajos que la constructora Ardines S.L. viene realizando en el resto de pisos vacíos.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.