Derecho a la vivienda
Decorar las paredes

Hablamos a través de las paredes. Adornamos nuestros espacios para hacerlos nuestros, dotarlos de calidez emocional, convertirlos en lugares seguros. Incluso cuando son precarios y de paso.
Cuadro fotograma Barton Fink
Un fotograma de la película 'Barton Fink' de 1991

Cuando viví sola, cambié de casa cinco veces. Primero fui a dar a una habitación pequeña y de paredes blancas en una calle llamada Edward Street. No sabía cuánto tiempo viviría allí, pero no me importó. De inmediato hice mías esas paredes blancas, busqué algunos de mis dibujos y los adherí a ellas con celofán: un celofán de quita y pon, que apenas dejara huella al ser arrancado, como mi estancia allí. Cuando me cambié a la segunda casa, también precaria y pequeña, moví a sus paredes los dibujos, añadí otros. Luego vino el hostal temporal, y luego la siguiente casa. A la cuarta mudanza, ya no tenía ganas de decorar mi cuarto. Cuanto más te mueves, más cosas vas dejando por el camino, aprendí aquellos años. Pero aun coloqué una postal, algún libro cuya portada me recordara a una lectura querida, una foto apoyada en un quicio: algo, por mínimo que fuera, que me recordara que ese sitio en la calle Norfolk era mío, y solo mío, durante ese espacio de tiempo indeterminado que durara mi alquiler.

Decorar nuestras paredes, habitaciones o espacios es un ritual peculiar. Según la psicóloga Pepa Horno, en los centros de protección de niños y niñas que ella ha observado, si los chavales recién llegados no quieren estar allí tienden a no querer decorar sus cuartos. Poco a poco van aceptando el centro y va apareciendo la personalización hasta que son capaces de poner las fotos de su familia en la mesilla: “Ese es el mayor indicador en un centro de protección de que un crío o cría se siente seguro y a gusto”, dice.

Para Horno, hablamos a través de las paredes y de los espacios. Dotar de la calidez emocional al entorno físico es una parte clave para crear un entorno seguro. Y la decoración es un elemento más: el que vuelve unas paredes construidas por manos ajenas un elemento nuestro, y de nadie más.

En nuestros objetos, los adornos con los que convivimos a diario, podemos ver si nuestro espacio nos da seguridad, si nuestras paredes son estables, si aspiramos a permanecer. Mirad las casas de quienes llevan décadas habitándolas. Nuestras abuelas y su acumulación asfixiante, su reiteración de adornos y fotos, su guerra al espacio vacío. Hay quien tiende a renovar la decoración; otros, a mantenerla. Algunos decoran los lugares de trabajo para haceros más amigables (otros, sin embargo, jamás hemos llegado a tener un espacio laboral tan propio o durante tanto tiempo). Hay diferentes formas de decorar pero todas nos narran. Nos contamos a través de nuestros objetos: de los adornos de tal o cual década, las marcas del crecer de los niños en las paredes, u otros detalles que hacen que esas casas sean únicas. Muy a menudo, con el tiempo, acumulamos objetos ajenos, regalos de viajes de otros, pongos, cosas de otras épocas de nuestra vida que ya no adquiriríamos ni consideraríamos decorativas porque nuestros corazones son, a la larga, más cambiantes y maleables que los rígidos objetos. Acumulamos, abarrotamos las estanterías y, si no soltamos lastre, corremos peligro de dejar de reconocernos en nuestras cosas.

Mi generación, sin embargo, está acostumbrada a habitar espacios inciertos, prestados, temporales. Pisos compartidos, de llaves copiadas, de salones y pasillos y neveras compartidas. Hogares paternos, donde convivimos con la decoración de nuestros yoes pasados. Vivimos de la mano de la inestabilidad de los alquileres crecientes, de la lógica del mercado de vivienda que deja fuera a la gente y que nos amenaza con expulsarnos de nuestros propios barrios y ciudades. Vivimos, en fin, donde podemos. Y, aun así, en este escenario líquido seguimos decorando nuestras paredes. Luchamos por convertirlas en hogares. Las adornamos a la desesperada, como quien pinta en lienzos movedizos, tratando de crear una ilusión de que poseemos esos lugares que nos permitan vivir con seguridad e imaginar el futuro.

Yo ya vivo más estable. Decoro con cierta desgana, intentando ser minimalista, los muebles de este piso temporal que es ahora mismo mi casa. Al fin he recuperado varios de mis dibujos y los he enmarcado y enclavado a la pared: un marco estable, una solución que ya ni recuerda aquel precario celofán de quita y pon. Y cuando los miro recuerdo aquellas paredes, blancas y efímeras, de mis casas de paso.  

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Ayuntamiento de Madrid
Pisos turísticos Consumo presiona a Almeida y le reclama una actuación “decidida” contra pisos turísticos ilegales en Madrid
Con ello, el ministerio dice querer “facilitar la labor de inspección y sanción” del Consistorio madrileño para “contribuir a recuperar la vivienda para el uso residencial”.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga defiende otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.

Últimas

Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Oriente Medio
Oriente Medio Los empleados de EFE en Oriente Medio denuncian salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Más noticias
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.
Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.