La vida y ya
Puertas

La riqueza y la pobreza a menudo están separadas por una puerta. El espacio privado y el público se conectan también de esa forma. Los trabajos invisibles que sostienen la vida se quedan dentro. Los visibles, afuera.
La voz que nadie escucha Puerta
Una puerta del centro penitenciario de Brians. Foto: Marta Fábregas
17 sep 2023 07:00

La puerta de una casa que se abre después de dar varias vueltas a una llave. La puerta del aula que se cierra cuando entra la profesora. La puerta del baño de chicos. La puerta del centro comercial que se abre sola y se cierra, también sola, cuando estás dentro. La puerta que te permite entrar sólo si tocas el timbre. La puerta del baño de chicas. La puerta de la despensa. La puerta de la casa del pueblo que cualquiera puede abrir para decir “buenos días”. La puerta de madera pintada de un azul turquesa que huele a mar. La puerta de la casa de una amiga. La puerta de la frontera que se abre o no dependiendo del color del pasaporte. La puerta de la habitación donde hay una cama todavía sin deshacer. La casa que no tiene puerta.

Las puertas se crearon por muchas razones. También para proteger de la lluvia lo que había dentro de los hogares. Y del viento. Hay puertas que, cuando las atraviesas, te parece que se huele la libertad. Otras te hacen sentir segura cuando están cerradas. 

Hay puertas que, cuando las atraviesas, te parece que se huele la libertad. Otras te hacen sentir segura cuando están cerradas

La riqueza y la pobreza a menudo están separadas por una puerta. El espacio privado y el público se conectan también de esa forma. Los trabajos invisibles que sostienen la vida se quedan dentro. Los visibles, afuera. 

Decidir qué hacer de comer. Limpiar el suelo por el que caminar descalza. Regar las plantas. Tender la ropa al sol y al viento. Cambiar los pañales (de menores o de mayores). Emparejar los calcetines y meterlos en el cajón. Todas estas tareas cotidianas quedan escondidas detrás de las puertas. Como si fuera casual que permanezcan ahí adentro. Como si siempre hubiera sido así y por eso no hiciera falta valorarlas ni reconocerlas.

La invisibilidad es una construcción amasada pacientemente con los dedos de la cultura y del poder y se construye con diferentes herramientas

Lo que queda del lado de fuera y del lado de dentro no es algo azaroso. La invisibilidad es una construcción amasada pacientemente con los dedos de la cultura y del poder y se construye con diferentes herramientas. La normalización y la naturalización sirven para aprender a no valorar estos cuidados hechos a veces detrás de la puerta de la casa propia y, a veces, detrás de la puerta que no es la de tu hogar. Trabajos feminizados, racializados, precarizados.

La naturaleza no tiene puertas más allá de las que hemos puesto los humanos, pero comparte con las mujeres que los procesos que permiten que exista la vida, también la nuestra, queden ocultos. La fotosíntesis. El ciclo del agua. La polinización. La fertilización del suelo. Para que nuestra vida sea posible no sólo es necesario que alguien nos cuide, también dependemos de los entramados ecosistémicos de los cuales formamos parte.

Nuestra cultura llama población inactiva a la que realiza horas un día y otro día y otro día de trabajo doméstico y de cuidados, pero no cobra por ello

Nuestra cultura llama población inactiva a la que realiza horas un día y otro día y otro día de trabajo doméstico y de cuidados, pero no cobra por ello, y llama terreno improductivo al que regenera el suelo y el aire, el que acoge la biodiversidad imprescindible para sobrevivir, pero no da mercancías para vender.

La invisibilización y el desprecio que sufren las mujeres y la naturaleza no son procesos independientes. Hay puertas que los conectan y puertas que los tapan. 

Archivado en: Opinión La vida y ya
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Sirianta
Sirianta
19/9/2023 16:28

Maravilloso texto. Felicidades.

0
0
JASB
17/9/2023 11:57

Tus palabras abren muchas puertas. ¡Gracias, María!

0
0
RamonA
17/9/2023 11:40

Otro #seacabó. Plan Corresponsables, tanto del Estado como de los hombres, para llegar a la igualdad y tener una vida buena.

0
0
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.