La vida y ya
Fiestas de verano

Los espacios públicos son lugares donde se crea y sostiene lo común, eso que nos hace pensarnos en plural.
6 ago 2023 06:00

Venía de participar en un recital de poesía y microrrelatos y, aunque era tarde, decidí pasarme por las fiestas del barrio en el que llevo viviendo desde hace no demasiado tiempo (San Fermín, en Madrid). Me habían hablado de que la calle quedaba prohibida para los coches y, entonces, las vecinas y vecinos sacaban las mesas y las parrillas a la calle y ponían música y bailaban y charlaban hasta la madrugada. Todas las calles llenas de personas con ganas de compartir y disfrutar el fresco de una noche de verano.

Cuando llegué las amigas con las que había quedado estaban sentadas en la acera escuchando a un grupo que cantaba. Habían sacado una tarima sobre la que zapatear y la tenían colocada en el medio de la calle. Gente de allá y de aquí cantando un son jarocho mexicano. No tardaron en invitarnos a que nos uniéramos a cantar improvisando la letra.

Hay muchos ejemplos más de fiestas de verano en las que las ciudades (también los pueblos) se transforman en una celebración. Momentos en los que las calles se convierten en otra cosa diferente al lugar de los coches.

Al principio del verano estuve también en otra fiesta de barrio en la que las calles, habitualmente llenas de coches, se rebosan de gente. En este caso con todo tipo de atuendos aptos para ser mojados y cachivaches para echar agua a otras personas: la batalla naval de Vallecas. La gente de ese barrio (y de muchos otros que acuden al evento) toman las calles para, literalmente, empaparse unas a otras. Pocas reglas más allá de que no vale enfadarse cuando alguien que no conoces te enchufa un chorro de agua. La risa fluye más que el líquido entre personas de distintas edades, clases sociales y trayectorias vitales.

Hay muchos ejemplos más de fiestas de verano en las que las ciudades (también los pueblos) se transforman en una celebración. Momentos en los que las calles se convierten en otra cosa diferente al lugar de los coches.

La ocupación de la calle. Las risas llenándolo todo. La música y el baile. El compartir con gente que no conoces. La alegría.

Creo que hay algo compartido cuando vuelves a casa después de haber estado en alguna de esas fiestas barriales. La sensación de que el espacio público se ha ido deteriorando en las últimas décadas, no sólo en favor del coche sino también de la construcción hacia adentro de edificios donde las niñas y los niños juegan sin mezclarse con quienes viven en bloques diferentes. La sensación de que cada vez hay más casas con carteles de empresas de seguridad que garantizan la lejanía con tus vecinas. La sensación de que el espacio público se hace más pequeño en favor del privado desde el que se puede comprar, tener entretenimiento o ligar sin abrir la puerta. La sensación de que, de manera no casual, está siendo deteriorado. La sensación de que el espacio público se convierte en algo no pensado para que suceda la vida.

En realidad, hay muchas personas que piensan los espacios públicos como algo que va mucho más allá de un lugar que podemos utilizar como usuarias o clientas. Los piensan como sus lugares y, por eso, se unen para reapropiarse de algún pedazo y para participar de su gestión. Porque, quizás, cambiando la manera de vivirlos podrían cambiar otras cosas.

En muchos barrios que tienen guardados en la memoria los éxitos de las luchas vecinales siguen con la costumbre de, al menos una vez al año, tomar las calles para celebrar una fiesta en verano.

La ocupación de la calle. Las risas llenándolo todo. La música y el baile. El compartir con gente que no conoces. La alegría. El sentimiento de barrio unido.

Quizás, ojalá, podría ser, también, en otros momentos del año.

Archivado en: La vida y ya
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
Pensamiento
Pensamiento Michael Hardt: “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Justicia
Justicia Cómo retorcer el derecho antidiscriminatorio: apuntes del juicio por delito de odio a una activista trans
La presidenta del Partido Feminista pide cinco años de prisión y 50.000 euros en daños a una mujer trans por considerar que un tuit que no la mencionaba constituye una amenaza y una incitación al odio. Pero, ¿qué son los delitos de odio?
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.
Más noticias
Opinión
Alimentación El lobby cárnico quiere decidir lo que comen nuestros hijos en la escuela
No se trata de proteger al mundo rural, sino de blindar un modelo productivo intensivo, concentrado en manos de unas pocas empresas.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Industria armamentística
Armamento Feindef, una feria manchada de sangre
Una vez más, los grandes fabricantes de armas y contratistas de todo el mundo se dan cita en Madrid durante tres días.

Recomendadas

Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.