Opinión
Negocio y espectáculo: las residencias de mayores en la crisis del coronavirus

Bajas masivas de personal, falta de test, de equipos de protección individual, rechazados por hospitales… Todas estas problemáticas parece que no han estado en el orden del día ni de la administración ni de los medios de comunicación masivos.

“El coronavirus se ceba con los mayores”. Esta frase se podía leer en cierto programa de La Sexta a las 13h un día entre semana de la semana después de instaurar el estado de alarma en España. Y enseguida empezamos a ver que quien se cebaba con los mayores eran los medios sensacionalistas y los empresarios sin escrúpulos, que en su dinámica siguen haciendo el agosto con las necesidades de dependencia que tiene el país. “Ancianos conviviendo con cadáveres” decía en otra noticia La Ser, que en el cuerpo de la noticia no aportaba otra fuente que alguien del Ejército. “Más de 50 muertos ya en una residencia de las Rozas”, decían a bombo y platillo la pasada semana todos los medios, invitando a hablar a trabajadores que llevan sin pisar la residencia desde el día 14 de marzo. Televisiones como Tele5, Cuatro o Antena3 que poco eco se hacían de las soluciones que pedían la plantilla, como era más material y cubrir las bajas, y sí mucho de las cifras sin contexto (y sin contrastar) que arrojaban.

Al final, resulta que el caso de esa situación dantesca de “ancianos conviviendo con cadáveres” en muchos puntos del Estado ─como decían las “fuentes”─ ha sido archivado por la Fiscalía del General del Estado, dejándolo en manos de las fiscalías autonómicas, explicando que en muchos casos las funerarias habían tardado hasta 24 horas en recoger los cuerpos por la saturación, que ni policía ni guardia civil habían registrado ninguna denuncia por negligencia. Se podría esperar infinito a saber qué dirá el Ministerio de Defensa del cuestionable acto de expresarse así contra toda irresponsabilidad con los propios ancianos, sus familias y todo el personal que día tras día se desvive en las residencias por cuidarles.

En este negocio el “todo vale” para lograr beneficios económicos ha reinado por encima del bien de los mayores

Un personal que lleva muchos años lidiando con una Administración, la de las Comunidades Autónomas, que año tras año les aprieta más y privatiza cada vez más servicios. Las condiciones con las cual se conciertan plazas en centros privados o se dan licencias han sido tan laxas estos últimos años, que no sorprende ver que la mayoría de los ancianos fallecidos por covid19 han sido en estos centros. Falta de espacios y personal médico, sobre todo, pero también de personal auxiliar, temporalidad que estabiliza el centro y hasta recortes en la comida. Un negocio en el que hasta ahora el “todo vale” para lograr beneficios económicos ha reinado por encima del bien de los mayores, ya que muchos se encontraban en una situación tan desesperada que o aceptaban ese centro o no tenían ninguna otra alternativa habitacional o de cuidados.

Privatizaciones, dejadez y otros intereses

Negocio y sensacionalismo. Cuando se hablaba de más de 50 muertos en una residencia de Las Rozas, el centro 100% público Reina Sofía, poco interés había en explicar que es el centro más grande de la Comunidad de Madrid, que hay más de 500 residentes y que muchas de esas muertes no se sabían aún si se debía al covid19. Tampoco en explicar que la situación de desbordamiento ha venido dado por un porcentaje de baja de la plantilla del 50% en su pico más alto, por el retraso de cubrir esas bajas, por la falta de EPIs y por la declinación de hospitales como Puerta de Hierro a trasladar a los enfermos más graves.

Por suerte, esta residencia cumple con los criterios de atención médica constante y con una clínica que ha permitido que el número oficial de fallecimiento sea de 51 en todo el mes. Desde el servicio de Enfermería de la residencia también confirman que esta misma semana se harán 250 test a los residentes y que está empezando a llegar nuevas trabajadoras para cubrir las bajas.

Un mensaje de tranquilidad y confianza que contrasta mucho con el efecto que tuvo las cartas a familiares que empezó a mandar la Comunidad de Madrid el pasado jueves. En ellos decía que si el residente no mostraba síntomas, podrían llevárselo al domicilio familiar sin perder su derecho a plaza. ¿Qué significaba esto? ¿Estaba tan mal la situación? ¿Se garantizaría la asistencia sanitarias de las otras patologías que tengan los mayores? ¿Hasta qué punto era seguro que salieran del centro personas sin saber si estaban contagiadas o no? Desde la Coordinadora de Residencias 5+1 son tajantes: “En Cataluña te dejan, pero sin hacer tests a residentes ni a los familiares, un disparate porque se pueden dar contagios en las dos direcciones”. No sabemos si la guerra entre Ciudadanos y Partido Popular por esta Consejería tendrá que ver, pero nada de esto beneficia a los residentes de los centros.

Sin datos no hay medidas efectivas

Esta falta de conocimiento en cuanto a las maniobras que han ido afectando en las residencias viene de la poca información que tiene la Comunidad de Madrid de sus centros y de los privados. El Ministerio de Sanidad en uno de los últimos BOE publicados el 3 de abril obliga a informar de afectados, fallecidos y mucho más tanto en residencias, centros de menores y asistenciales antes del 8 de abril. Después, tendrán que actualizar los datos cada martes y viernes. Una medida que hace pensar cómo funcionan las diferentes consejerías autonómicas.

Mucho me temo que no habrá un análisis preciso de cómo la privatización de los centros ha hecho que sean “cerca de 3.000” ya las muertes

En ese mismo BOE, el Gobierno ofrece las instalaciones y trabajadores del Imserso, indica que el personal dispensado de su trabajo debe reincorporarse (como los liberados sindicales), que la prioridad debe ser la “identificación e investigación epidemiológica” con pruebas y que las autoridades pueden intervenir en los centros para garantizar que funcionen correctamente. De ahí los traslados entre centros, la desinfección efectuada incluso por agricultores y lo que la Comunidad de Madrid llamó intensificación del control sobre las residencias. Los inspectores ahora hacen control diario y ya se han supervisado 285 residencias solo en Madrid. ¿Esto no debería ser lo normal?

¿Y ahora qué? Seguiremos viendo datos más a partir del día 8, estimaciones de fallecidos por covid19 (porque no hay un control preciso de ello), casos de ocultación en centros, repuntes en la curva y llamadas de auxilio desde sanitarios y auxiliares de los cuidados. Seguiremos comprobando la preocupación de las plantillas, de los familiares, de los propios residentes. Seguiremos viendo como uno y otro sacan pecho de cómo están reaccionando ahora en las residencias. Pero mucho me temo que no se verán ni responsabilidades, ni un análisis preciso de cómo la privatización de los centros ha hecho que sean “cerca de 3.000” ya las muertes, ni habrá un debate sobre cómo mejorar los controles reales y la gestión de estos centros. Ni sobre cómo recompensar a quienes se han estado jugando su salud por 900 euros brutos al mes, ni quienes llevan un mes sin ver a sus hijos por no exponerles al salir de su trabajo en las residencias, ni a quienes llevan decenas de llamadas hechas a familiares preocupados y ven en cada baja como parte de su familia se rompe. Por todos ellos, también se sale a los balcones y pronto a las calles. 

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Varios bloques de edificios del barrio de Los Ángeles padecen cortes de agua a lo largo del mes de junio y julio sin que la empresa les diera una respuesta clara sobre la situación.
Sindicatos
Extremadura con Las Seis de La Suiza
CNT Extremadura, con el apoyo del Sindicato 25 de Marzo, CC.OO y UGT, convoca una concentración de apoyo en Cáceres el jueves 17 de julio.
Opinión
Redes sociales
Todos vivimos ahora en el castillo del vampiro
Puede parecer contraintuitivo, pero irritar a la gente es de hecho una manera ahora de pacificarla. Porque lo que hace es agotarnos: canalizar nuestro tiempo y nuestra energía creativa al espacio virtual.
Más noticias
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.

Recomendadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...