Urbanismo
¿Quién se ha comido mi acera?

En 2018 se pusieron 17.787 denuncias por estacionamiento indebido en aceras de Madrid por obstaculizar el paso de peatones. Los coches que ocupan aceras y zonas de paso disputan a los peatones el derecho a la ciudad.

Aceras Puerta del Angel
Una mujer camina por una acera invadida por los coches en el barrio de Puerta del Ángel, en Madrid. Olmo Calvo
4 feb 2019 06:00

En pleno diciembre una hostelera se dispone a servir el café a varios de sus clientes cuando es preguntada por los coches que aparcan sobre la acera cerca de su local. Interrumpe su labor y contesta: “Es verdad que los que tienen que aparcar el coche lo pasan mal a la hora de encontrar sitio, pero yo, cada vez que salgo del metro, tengo que ir por la carretera”, reivindica mientras señala con el mango de la cafetera la acera de enfrente, invadida por varios coches.

La calle en la que se encuentra es Nicolás Usera, al sur de Madrid, donde las autoridades pusieron en octubre al menos 121 multas por estacionar sobre la acera. Es una de las calles con más sanciones establecidas a lo largo del mes por este motivo, según un análisis realizado por El Salto con datos del Portal de Datos Abiertos del Ayuntamiento de Madrid.

agentes todos los días

“Los coches se ponen encima de las aceras y nos toca ir a nosotros por la carretera y eso no es justo”, reclama la trabajadora. El local en el que trabaja pertenece al barrio de Usera, al sur de Madrid, y está a menos de medio kilómetro de la circunvalación de la M-30.

En un mes se pusieron 5.844 multas por este motivo, un 2% de las 214.073 sanciones repartidas por todo Madrid en ese periodo por causas relacionadas con la crculación (sobrepasar el límite de velocidad, utilizar manualmente navegadores teléfonos, estacionar en doble fila, estacionar en carril de circulación o alcoholemia). Según precisa el Ayuntamiento, en 2018 se pusieron 17.787 denuncias por estacionamiento indebido en aceras obstaculizando el paso de peatones en la ciudad.

La calle Nicolás Usera se extiende a lo largo de 700 metros y corta con las calles Memento Longo y Amparo de Usera. Justo al lado de la estación de metro bautizada con el mismo apellido, en los últimos cien metros de este tramo, la calle pasa de tener dos carriles para aparcar a contar solo con uno. Hasta hace un año, según cuentan varios vecinos de la zona, esto “no era un problema porque los coches aparcaban encima”. Ha sido en los últimos meses cuando los vecinos han sentido la presión policial, con agentes personándose a diario y multando a los conductores. Así lo manifiesta David González, un mecánico de la zona que, según su versión, acaba de ser multado por dejar un coche aparcado invadiendo la acera mientras sacaba otro del taller.

“Normalmente aparcan bien, y se puede pasar con la silla y todo, pero últimamente no se puede aparcar”, explica el trabajador de aquellos que dejan el coche sobre la acera. En relación a los agentes de policía, asegura que “todos los días están aquí”.

“Suelen venir mucho por la mañana o de madrugada, como siempre se ha aparcado ahí, la gente no está pendiente del coche y aprovechan [para multar]”. En el mes de octubre de 2018, de media se pusieron en esta calle unas cuatro multas cada día.

LAS MÁS MULTADAS

Este no es el único lugar donde se sanciona por aparcar sobre la acera. Las multas se reparten en diferentes puntos de la ciudad, entre ellos la calle Rafael Botí, con 106 multas en octubre —3,4 diarias— que está situada justo en la estación de Renfe de El Barrial (Aravaca), al oeste de Madrid. O la calle Acentejo, en Ciudad Lineal, al este, donde los conductores invaden el patio entre los edificios para estacionar su vehículo; o cerca de la zona financiera de las cuatro torres, en la calle Arzobispo Morcillo, al norte de Madrid.

En estos dos últimos lugares, las autoridades pusieron de media unas tres multas por día, 85 multas cada una en todo octubre.

Todos estos puntos se encuentran fuera de la almendra de la M-30, cuyo distrito centro ha sido cerrado a coches no autorizados tras el establecimiento de Madrid Central.

Octubre es, según los expertos consultados, un mes de referencia a la hora de estudiar la demanda en materia de movilidad urbana. “En octubre se establecen los hábitos nuevos: clases extraescolares nuevas, gimnasio... y se utiliza por estos motivos”, explica el ingeniero de Caminos Samir Awad, uno de los impulsores del portal Ecomovilidad, dedicado a ofrecer artículos de divulgación para una movilidad más sostenible en las ciudades.

“En términos de patrones de movilidad se suele coger el mes de octubre como medio porque hay más demanda”, incide. Awad cree que sí es posible que exista un patrón a lo largo del año según el cual donde hay más demanda, hay más infracciones, porque “si al final el espacio disponible para aparcar está más limitado, a priori debería de entenderse que es así”.

No todos los puntos donde se dejan los coches mal aparcados aparecen reflejados en el mapa, pues, según palabras del experto, “hay una diferencia fundamental entre multas y mal aparcamiento”. “Algunos de los puntos donde peor se aparca en Madrid no están aquí, por ejemplo el aparcamiento de Lago” [en la zona de Casa de Campo]. “Mucha gente que entra por la A5 deja el coche ahí y, si vas entre semana, está llenísimo y con coches muy mal aparcados”, explica.

Según la ingeniera de caminos Marta Serrano, las razones de por qué no coinciden zonas de mal aparcamiento con multas es porque fuera de la M-30 hay menos presencia policial, más superficie que vigilar y los barrios son más extensos. Entre estas zonas se encuentran los lugares cercanos a hospitales, como el de la Paz en el barrio de Begoña, o las zonas frontera, delimitadas por la zona de Servicio de Estacionamiento Regulado (SER) que regula el estacionamiento de vehículos en la capital.

efecto frontera

“Donde hay una línea de metro potente, como la línea 1, tiende a haber un problema de aparcamiento porque la gente va a aparcar [ahí] para ir a trabajar, montarse en el metro y acceder a Madrid”, especifica Serrano. “Este sería el principal problema de aparcamiento que existe en periferia”. “En Vallecas hay muchísimos coches aparcados en cualquier sitio y de cualquier modo y los espacios que se crean son muy feos, poco prácticos y no son zonas donde apetezcan estar”, añade.

Preguntada sobre si la creación de Madrid Central podría aumentar o no la presión en la periferia, la experta indica que no tiene por qué ya que antes tampoco era posible ir a trabajar y aparcar al aire libre por la zona SER.

Desde el Ayuntamiento de Madrid aseguran que los datos de los que disponen indican que no se ha producido ese efecto frontera. Desde la puesta en marcha de Madrid Central el pasado 30 de noviembre, y hasta el pasado 7 de enero, “en los viales que conforman el perímetro de Madrid Central se observó una disminución del tráfico y una mayor fluidez, con una media de descenso de intensidad entorno al 1,43 %”, señalan. También ha disminuido el número de tickets expedidos por la zona SER en los barrios colindantes a Madrid central entre un 3 y un 7%.

Serrano publicó hace seis años una pieza en el portal Ecomovilidad titulada Movilidad peatonal: las aceras, en la que analizaba las características de las aceras y cómo estas deben “estar adaptadas a las necesidades de los peatones, y considerar todas sus circunstancias”. En el texto, la autora indicaba la necesidad de que exista un espacio sin obstáculos para poder circular libremente por ellas.

La legislación debe defender a los usuarios que más problemas tienen para desplazarse, frente a la presencia arrolladora del vehículo privado —sean coches, motos o bicicletas— y, ocasionalmente, del transporte público —fundamentalmente por la ubicación de su mobiliario en la acera—”, escribió la autora.

No obstante, “desde que llegó el automóvil, el ciudadano ha sido duramente expulsado del centro de la calle, arrinconado a estrechas aceras y pasos de peatones”. Así relató Lluís Brau, arquitecto de la Universidad Politécnica de Catalunya, la transformación y la llegada del coche a las ciudades, refiriéndose a él como un fenómeno relativamente nuevo que apenas alcanza los 100 años. Todo ello publicado en “La ciudad del coche” de la Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias sociales en mayo de 2018. “La calle es invadida, colonizada por el vehículo privado, en movimiento o en reposo”, opinó en dicha reseña.

A juicio del arquitecto, las infraestructuras están mayoritariamente destinadas al vehículo privado y ocupan en Europa en torno al 70% del suelo urbanizado. “Únicamente el 30% del suelo se dedica a usos específicamente urbanos, residenciales, industriales, comerciales y de oficinas”.

Esta alta presencia del coche y las infraestructuras derivadas para su empleo en las ciudades también lo dejó patente el informe A Circular Economy Vision For A Competitive Europe publicado en 2015 por la Fundación Ellen Mc Arthur: “El 50% del terreno en las ciudades está dedicado a las carreteras, gasolineras, calzadas y señales”.

una barrera móvil

Alberto Suárez siente que sus derechos como peatón se ven vulnerados cuando debe deshacer el camino recorrido o evitar calles que no conoce por los obstáculos que pudiera haber. No solo por las barreras arquitectónicas, como bordillos o farolas, sino por los coches. Él, como presidente de la Federación de Ataxias de España (una enfermedad psicomotriz), asegura que “el coche es una barrera móvil” y que, por lo tanto, depende de los conductores.

“La gente no piensa el daño que hace aparcando un coche en la acera, no puedes pasar por la silla de ruedas, te toca dar la vuelta y buscar una rampa y después bajar por la acera o cruzar la calle”, detalla.

Frente a los problemas que suponen los coches, desde esta federación han impulsado para los usuarios de Valladolid un acto de reivindicación: colocar pegatinas en los coches mal aparcados con el lema “Si tomas mi plaza… ¡Toma también mi discapacidad!”.

Movilidad
Liga de Apartinetes: adiós a los patinetes que ocupan las aceras
Esos patinetes que impiden el paso a sillas y carritos o le hacen la vida más difícil a las personas ciegas tienen un enemigo: la Liga de los Apartinetes.

Desde la asociación Madrid Sin Barreras también denuncian las prácticas de los conductores que dejan su coche estacionado sobre la acera. “Lo que hacen es discapacitar a la gente, no solo a los que van en sillas de ruedas, sino a cualquier persona que vaya con un carrito”, ponen como ejemplo. Sin embargo, advierten “las barreras físicas no son las más importantes sino las sociales, el poco entendimiento que hay, la poca concienciación que existe respecto a las personas con discapacidad”.

Para solucionar los problemas de aparcamiento, una de las políticas del Ayuntamiento de Madrid ha sido la de crear aparcamientos disuasorios como el de la Virgen del Recuerdo, la Avenida de Portugal y el Wanda Metropolitano. Desde 2015 la ciudad ha pasado de no tener ninguno a contar con 4.264 plazas” y la de regular zonas de aparcamiento vecinal (ZAV) en las zonas de ‘efecto frontera’ para favorecer el aparcamiento a los residentes de la zona, defiende el Ayuntamiento. Tal y como aparece reflejada en la nueva Ordenanza de Movilidad, que entró en vigor en octubre de 2018, estas plazas serán bajo demanda vecinal y sin tasa ni límite de estacionamiento para los residentes
Los expertos consultados coinciden en que la solución no siempre pasa por construir más aparcamientos en la ciudad para solucionar el problema de aparcamiento en la periferia sino en fomentar y mejorar el transporte público en la región.

Archivado en: Urbanismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.
Decrecimiento
Ampliación aeropuerto La insostenible sostenibilidad de Barcelona
La ampliación del aeropuerto de Barcelona es un proyecto impregnado de la cultura del siglo XX, con evidentes implicaciones en la destrucción de una naturaleza y una ciudad que han alcanzado sus límites.
Bilbao
Espacio Público Ecos de actualidad #9
Los colmillos de la Sociedad. Ecos de actualidad es una producción de Antonio Cantero para Hordago.
#45563
6/1/2020 17:12

Lo de los coches y las motos y su respeto por los espacios para peatones es la ley de la selva. Por eso, y aun sabiendo que estoy siendo tan incívico como los conductores que aparcan en la acera de mi calle, yo, coche que veo subido en la acera de delante de mi parta, cocha al que le meto un rayajo con ganas con la llave, y cuando digo con ganas digo uno de estos que no sólo levantan la pintura sino que hunden la chapa u par de milímetros. Otros vecinos doblan los limpiaparabrisas y algún otro ha destrozado el retrovisor de algún coche "fascista" de estos.
Así están las cosas. Si llamas a los municipales, si se dignan a venir, cuando llegan, casi siempre el coche ya se ha ido, y además, que por qué leches tengo que estar perdiendo vida en contarle al municipal el tema? La gente debería tener un mínimo de educación para aparcar ben o mucho mejor: no tener coche. Mientras las cosas no cambien, esto es la guerra. Aparcas en mi acera? Prepara 150 pavetes por lo menos para el chapista o deja que tu coche vaya pareciendo poco a poco un "yonkomóvil".
Ah, y las motitos, igual. Auqnue si tuviese las piernas en condiciones, les metería un patadón y al suelo con ellas. Pero mis rodillas ya no son lo que eran a causa de un accidente en la montaña y necesito una muleta para caminar, por lo que se pueden imaginar la gracia que me hace ver el acceso a mi portal entorpecido por unos HP a los que el prójimo les importa un carajo con tal de dejar su motito o su cochecito cómodamente...

0
0
Eliud de la Rosa
6/2/2019 22:32

Cada ves los automóviles son más grandes, comparando un fiat 500 o un seat 600 de antes con los de ahora nos podemos dar cuenta que han cada año los hacen más grandes y estorbosos. Es necesario desarrollar una nueva regulación de "coche urbano" que regule las dimensiones de los coches que sí podrían transitar al interior de las ciudades, en la que todo coche que no sea un city car no pueda entrar a ciertos barrios y menos aún aparcar. Es un hecho que el auto particular es una herramienta, pero con las dimensiones que tienen ahora se convierten en un estorbo urbano. Muy buen articulo y bien documentado.

0
0
#30121
4/2/2019 19:38

Hasta que no se asuma que la invasión del modelo coche particular ha hecho invivibles las ciudades. Y que el coche individual masivo debe ser sustituido por un transporte público frecuente y de calidad, los problemas persistirán.

Por ahí debería empezar la racionalidad decrecentista.

3
0
#45567
6/1/2020 17:24

Y que ninguna vivienda estuviese a más de 500 metros de los colegios, como en los barrios de nueva construcción de la URSS, así la gente llevaría a los niños andando o irían ellos solos en cuanto tuviesen 12 o 13 años y no estarían tan cuerpos de chufa medio obesos y "preenfermos" a los 15.
¿Expropiación de terrenos? ¿Prohibición del mercado privado de primera vivienda y que sea el Estado quien construya, alquile en usufructo vitalicio, como en la URSS, auqnue pagando un alquiler tan bajo como sea posible, que en la URSS lo daban gratis o casi, y por cosas como esa, entre otras, la economía se les fue al carajo; o que la venda a precio de coste, sin lucro pero tampoco perdiendo (el que quiera un chalé en la sierra para los findes que acuda al mercado privado)? Estaría bien, ¿eh? Adiós a la especulación, adiós a los precios absurdos de las viviendas y alquileres, adiós al capitalismo parásito de rentistas que "invierten", eufemismo para "especulan" en ladrillo para recibir las ganancias mientras se rascan la barriga... Pero no veo a Podemos siquiera proponer algo parecido, al menos el sector pablista, no sé si tal vez los anticapitalistas... Cuando desde el PCPE y otros partidos de la izquierda real se acusa a Podemos de socialdemócratas, igual algo de razón sí que llevan...

1
0
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, otro intento de regular el cuerpo de las trabajadoras sexuales
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Más noticias
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.