¿Quién se ha comido mi acera?

En 2018 se pusieron 17.787 denuncias por estacionamiento indebido en aceras de Madrid por obstaculizar el paso de peatones. Los coches que ocupan aceras y zonas de paso disputan a los peatones el derecho a la ciudad.

Aceras Puerta del Angel
Olmo Calvo Una mujer camina por una acera invadida por los coches en el barrio de Puerta del Ángel, en Madrid.
4 feb 2019 06:00

En pleno diciembre una hostelera se dispone a servir el café a varios de sus clientes cuando es preguntada por los coches que aparcan sobre la acera cerca de su local. Interrumpe su labor y contesta: “Es verdad que los que tienen que aparcar el coche lo pasan mal a la hora de encontrar sitio, pero yo, cada vez que salgo del metro, tengo que ir por la carretera”, reivindica mientras señala con el mango de la cafetera la acera de enfrente, invadida por varios coches.

La calle en la que se encuentra es Nicolás Usera, al sur de Madrid, donde las autoridades pusieron en octubre al menos 121 multas por estacionar sobre la acera. Es una de las calles con más sanciones establecidas a lo largo del mes por este motivo, según un análisis realizado por El Salto con datos del Portal de Datos Abiertos del Ayuntamiento de Madrid.

agentes todos los días

“Los coches se ponen encima de las aceras y nos toca ir a nosotros por la carretera y eso no es justo”, reclama la trabajadora. El local en el que trabaja pertenece al barrio de Usera, al sur de Madrid, y está a menos de medio kilómetro de la circunvalación de la M-30.

En un mes se pusieron 5.844 multas por este motivo, un 2% de las 214.073 sanciones repartidas por todo Madrid en ese periodo por causas relacionadas con la crculación (sobrepasar el límite de velocidad, utilizar manualmente navegadores teléfonos, estacionar en doble fila, estacionar en carril de circulación o alcoholemia). Según precisa el Ayuntamiento, en 2018 se pusieron 17.787 denuncias por estacionamiento indebido en aceras obstaculizando el paso de peatones en la ciudad.

La calle Nicolás Usera se extiende a lo largo de 700 metros y corta con las calles Memento Longo y Amparo de Usera. Justo al lado de la estación de metro bautizada con el mismo apellido, en los últimos cien metros de este tramo, la calle pasa de tener dos carriles para aparcar a contar solo con uno. Hasta hace un año, según cuentan varios vecinos de la zona, esto “no era un problema porque los coches aparcaban encima”. Ha sido en los últimos meses cuando los vecinos han sentido la presión policial, con agentes personándose a diario y multando a los conductores. Así lo manifiesta David González, un mecánico de la zona que, según su versión, acaba de ser multado por dejar un coche aparcado invadiendo la acera mientras sacaba otro del taller.

“Normalmente aparcan bien, y se puede pasar con la silla y todo, pero últimamente no se puede aparcar”, explica el trabajador de aquellos que dejan el coche sobre la acera. En relación a los agentes de policía, asegura que “todos los días están aquí”.

“Suelen venir mucho por la mañana o de madrugada, como siempre se ha aparcado ahí, la gente no está pendiente del coche y aprovechan [para multar]”. En el mes de octubre de 2018, de media se pusieron en esta calle unas cuatro multas cada día.

LAS MÁS MULTADAS

Este no es el único lugar donde se sanciona por aparcar sobre la acera. Las multas se reparten en diferentes puntos de la ciudad, entre ellos la calle Rafael Botí, con 106 multas en octubre —3,4 diarias— que está situada justo en la estación de Renfe de El Barrial (Aravaca), al oeste de Madrid. O la calle Acentejo, en Ciudad Lineal, al este, donde los conductores invaden el patio entre los edificios para estacionar su vehículo; o cerca de la zona financiera de las cuatro torres, en la calle Arzobispo Morcillo, al norte de Madrid.

En estos dos últimos lugares, las autoridades pusieron de media unas tres multas por día, 85 multas cada una en todo octubre.

Todos estos puntos se encuentran fuera de la almendra de la M-30, cuyo distrito centro ha sido cerrado a coches no autorizados tras el establecimiento de Madrid Central.

Octubre es, según los expertos consultados, un mes de referencia a la hora de estudiar la demanda en materia de movilidad urbana. “En octubre se establecen los hábitos nuevos: clases extraescolares nuevas, gimnasio... y se utiliza por estos motivos”, explica el ingeniero de Caminos Samir Awad, uno de los impulsores del portal Ecomovilidad, dedicado a ofrecer artículos de divulgación para una movilidad más sostenible en las ciudades.

“En términos de patrones de movilidad se suele coger el mes de octubre como medio porque hay más demanda”, incide. Awad cree que sí es posible que exista un patrón a lo largo del año según el cual donde hay más demanda, hay más infracciones, porque “si al final el espacio disponible para aparcar está más limitado, a priori debería de entenderse que es así”.

No todos los puntos donde se dejan los coches mal aparcados aparecen reflejados en el mapa, pues, según palabras del experto, “hay una diferencia fundamental entre multas y mal aparcamiento”. “Algunos de los puntos donde peor se aparca en Madrid no están aquí, por ejemplo el aparcamiento de Lago” [en la zona de Casa de Campo]. “Mucha gente que entra por la A5 deja el coche ahí y, si vas entre semana, está llenísimo y con coches muy mal aparcados”, explica.

Según la ingeniera de caminos Marta Serrano, las razones de por qué no coinciden zonas de mal aparcamiento con multas es porque fuera de la M-30 hay menos presencia policial, más superficie que vigilar y los barrios son más extensos. Entre estas zonas se encuentran los lugares cercanos a hospitales, como el de la Paz en el barrio de Begoña, o las zonas frontera, delimitadas por la zona de Servicio de Estacionamiento Regulado (SER) que regula el estacionamiento de vehículos en la capital.

efecto frontera

“Donde hay una línea de metro potente, como la línea 1, tiende a haber un problema de aparcamiento porque la gente va a aparcar [ahí] para ir a trabajar, montarse en el metro y acceder a Madrid”, especifica Serrano. “Este sería el principal problema de aparcamiento que existe en periferia”. “En Vallecas hay muchísimos coches aparcados en cualquier sitio y de cualquier modo y los espacios que se crean son muy feos, poco prácticos y no son zonas donde apetezcan estar”, añade.

Preguntada sobre si la creación de Madrid Central podría aumentar o no la presión en la periferia, la experta indica que no tiene por qué ya que antes tampoco era posible ir a trabajar y aparcar al aire libre por la zona SER.

Desde el Ayuntamiento de Madrid aseguran que los datos de los que disponen indican que no se ha producido ese efecto frontera. Desde la puesta en marcha de Madrid Central el pasado 30 de noviembre, y hasta el pasado 7 de enero, “en los viales que conforman el perímetro de Madrid Central se observó una disminución del tráfico y una mayor fluidez, con una media de descenso de intensidad entorno al 1,43 %”, señalan. También ha disminuido el número de tickets expedidos por la zona SER en los barrios colindantes a Madrid central entre un 3 y un 7%.

Serrano publicó hace seis años una pieza en el portal Ecomovilidad titulada Movilidad peatonal: las aceras, en la que analizaba las características de las aceras y cómo estas deben “estar adaptadas a las necesidades de los peatones, y considerar todas sus circunstancias”. En el texto, la autora indicaba la necesidad de que exista un espacio sin obstáculos para poder circular libremente por ellas.

La legislación debe defender a los usuarios que más problemas tienen para desplazarse, frente a la presencia arrolladora del vehículo privado —sean coches, motos o bicicletas— y, ocasionalmente, del transporte público —fundamentalmente por la ubicación de su mobiliario en la acera—”, escribió la autora.

No obstante, “desde que llegó el automóvil, el ciudadano ha sido duramente expulsado del centro de la calle, arrinconado a estrechas aceras y pasos de peatones”. Así relató Lluís Brau, arquitecto de la Universidad Politécnica de Catalunya, la transformación y la llegada del coche a las ciudades, refiriéndose a él como un fenómeno relativamente nuevo que apenas alcanza los 100 años. Todo ello publicado en “La ciudad del coche” de la Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias sociales en mayo de 2018. “La calle es invadida, colonizada por el vehículo privado, en movimiento o en reposo”, opinó en dicha reseña.

A juicio del arquitecto, las infraestructuras están mayoritariamente destinadas al vehículo privado y ocupan en Europa en torno al 70% del suelo urbanizado. “Únicamente el 30% del suelo se dedica a usos específicamente urbanos, residenciales, industriales, comerciales y de oficinas”.

Esta alta presencia del coche y las infraestructuras derivadas para su empleo en las ciudades también lo dejó patente el informe A Circular Economy Vision For A Competitive Europe publicado en 2015 por la Fundación Ellen Mc Arthur: “El 50% del terreno en las ciudades está dedicado a las carreteras, gasolineras, calzadas y señales”.

una barrera móvil

Alberto Suárez siente que sus derechos como peatón se ven vulnerados cuando debe deshacer el camino recorrido o evitar calles que no conoce por los obstáculos que pudiera haber. No solo por las barreras arquitectónicas, como bordillos o farolas, sino por los coches. Él, como presidente de la Federación de Ataxias de España (una enfermedad psicomotriz), asegura que “el coche es una barrera móvil” y que, por lo tanto, depende de los conductores.

“La gente no piensa el daño que hace aparcando un coche en la acera, no puedes pasar por la silla de ruedas, te toca dar la vuelta y buscar una rampa y después bajar por la acera o cruzar la calle”, detalla.

Frente a los problemas que suponen los coches, desde esta federación han impulsado para los usuarios de Valladolid un acto de reivindicación: colocar pegatinas en los coches mal aparcados con el lema “Si tomas mi plaza… ¡Toma también mi discapacidad!”.

Desde la asociación Madrid Sin Barreras también denuncian las prácticas de los conductores que dejan su coche estacionado sobre la acera. “Lo que hacen es discapacitar a la gente, no solo a los que van en sillas de ruedas, sino a cualquier persona que vaya con un carrito”, ponen como ejemplo. Sin embargo, advierten “las barreras físicas no son las más importantes sino las sociales, el poco entendimiento que hay, la poca concienciación que existe respecto a las personas con discapacidad”.

Para solucionar los problemas de aparcamiento, una de las políticas del Ayuntamiento de Madrid ha sido la de crear aparcamientos disuasorios como el de la Virgen del Recuerdo, la Avenida de Portugal y el Wanda Metropolitano. Desde 2015 la ciudad ha pasado de no tener ninguno a contar con 4.264 plazas” y la de regular zonas de aparcamiento vecinal (ZAV) en las zonas de ‘efecto frontera’ para favorecer el aparcamiento a los residentes de la zona, defiende el Ayuntamiento. Tal y como aparece reflejada en la nueva Ordenanza de Movilidad, que entró en vigor en octubre de 2018, estas plazas serán bajo demanda vecinal y sin tasa ni límite de estacionamiento para los residentes
Los expertos consultados coinciden en que la solución no siempre pasa por construir más aparcamientos en la ciudad para solucionar el problema de aparcamiento en la periferia sino en fomentar y mejorar el transporte público en la región.

Movilidad
Liga de Apartinetes: adiós a los patinetes que ocupan las aceras
Esos patinetes que impiden el paso a sillas y carritos o le hacen la vida más difícil a las personas ciegas tienen un enemigo: la Liga de los Apartinetes.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 4
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Las sindicalistas podrán cumplir su condena en régimen de semilibertad y durmiendo en la cárcel. Se prevé que las manifestaciones continúan a la espera del indulto prometido por la vicepresidenta Yolanda Díaz, aún sin fecha de posible aprobación.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Parlamento luso aprueba una ley que endurece los requisitos para la obtención de nacionalidad a los extranjeros, incluyendo a los lusófonos, y limita extraordinariamente los supuestos de reagrupación familiar.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
La reunión entre Pradales y Sánchez ha servido para pactar el traspaso de algunas prestaciones familiares, pero aún no ha prosperado la negociación sobre los subsidios de desempleo con el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Un total de 19 dotaciones de Bomberos acudió a sofocar un incendio en el sector 6, afectado por cortes de luz desde 2020, como vienen denunciado vecinos y organizaciones.
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
La plataforma Justicia por Abderrahim ha querido sacar músculo en las calles de la ciudad y honrar la memoria del vecino magrebí fallecido estrangulado por el agente municipal.
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Eslovenia se convierte en el primer país europeo en prohibir la entrada y en imponer sanciones contra jerarcas del régimen de Tel Aviv.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Simon Hanselmann se ha convertido en el verdadero ‘enfant terrible’ del mundo del cómic ‘underground’. Un artista de lo obsceno, titiritero del universo gestado en torno a los incorregibles Megg, Mogg y Búho.
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
Colectivos sociales, migrantes y antirracistas convocan concentraciones en decenas de ciudades para mostrar el rechazo ante las agresiones racistas y xenófobas en Torre Pacheco y exigir responsabilidades a los incitadores.
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Jóvenes con raíces latinoamericanas generan espacios de encuentros y formación en Madrid.
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
La campaña en redes de Torre Pacheco ha replicado el modus operandi que instigó los disturbios racistas de Inglaterra el pasado verano.
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Donald Trump revive la War On Drugs firmando una nueva ley que establece penas mínimas de diez años contra los traficantes del opiáceo.
Más noticias
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Consideran la orden de entrega del hijo menor de Juana al padre como una grave desprotección infantil al ignorar el proceso penal italiano por presunto maltrato contra Arcuri y la minimización previa de las denuncias de violencia del hijo mayor
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
El primer ministro galo, François Bayrou, quiere congelar pensiones, ayudas sociales y salarios de funcionarios con un agresivo plan de austeridad que deja indemnes a los más ricos.

Recomendadas

Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Comentarios 4

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...